ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pena De Muerte En méxico

Missypus26 de Mayo de 2013

3.678 Palabras (15 Páginas)511 Visitas

Página 1 de 15

LA ESPECIE SERÁ HUMANA

CUANDO EL HOMBRE

HAYA RENUNCIADO

A MATAR

(François Parroux)

1. I N T R O D U C C I Ó N

A lo largo de la historia la pena de muerte ha sido la pena por excelencia. Quienes han detentado el poder en las distintas épocas y culturas han encontrado en ella un instrumento determinante para imponer su modelo social; o para perpetuar, abiertamente y sin tapujos, sus propios privilegios.

Ha sido y siempre será un tema controversial, cualquiera que sea el punto de vista o el enfoque que quiera dársele, ya sea filosófico, moral, religioso e incluso legislativo. Así mismo la pena de muerte, liturgia macabra y universal, es demasiado vasta bajos sus múltiples aspectos.

Hablar de pena de muerte es referirnos al genio humano y su capacidad inventiva, al servicio de la perversidad y la maldad.

Orientada y dirigida por consideraciones políticas, religiosas, financieras u otras, la pena de muerte ha sido a lo largo de los siglos, una búsqueda continua de los más horribles y atroces procedimientos que la imaginación es capaz de engendrar. Y con esto una finalidad fundamental: la ejemplaridad de la pena, destinada a aterrorizar a los posibles transgresores de la ley y el orden establecido. La pena de muerte es castigar, pero también hacer sufrir mil tormentos ingeniosos y todos igualmente terribles. La crueldad innata del hombre nunca ha tenido un campo de ejercicio tan considerable como el que le ha ofrecido a lo largo de los siglos la muerte legal.

A lo largo del tiempo, nos han hecho creer que las distintas formas de hacer morir a otra persona como castigo, han desaparecido, sin embargo la cifra negra nos ofrece otro panorama, y no solo esta, también las ejecuciones que se realizan a la vista de chicos y grandes. La tortura y la pena de muerte siguen presentes y lo que en algún tiempo fue esporádico ha tendido a multiplicarse y vulgarizarse satisfaciendo el ojo de aquél que con un morbo y una necesidad del dolor ajeno lo observa.

Los países que llevan ha cabo estas practicas han aumentado y algunos hasta las transmiten por televisión, esto a parte de das ejecuciones extrajudiciales y matanzas colectivas practicadas cada año en le mundo. El homicidio no solo sobrevive, sino que se impone en las legislaciones de las dos terceras partes de los países que integran la comunidad internacional.

Hablando específicamente de México y esta problemática, la estadística nos muestra un incremento en la comisión de delitos graves como el homicidio, el secuestro y la violación, y a consecuencia de esto, la exigencia de seguridad por parte de la población, pero no solo esto, la mayoría de la gente pide penas más severas ante tales situaciones, ya no se conforma con la privación de la libertad, ahora también, abogan por la privación de la vida del individuo infractor como una forma de castigo y prevención.

2. A N T E C E D E N T E S

La historia de la pena de muerte nace con la historia de la humanidad. Esta sanción es conocida en que en todas las culturas, teniendo algunas variantes como por ejemplo el tipo de delitos por los que se imponía, siendo el más común el delito de homicidio.

Se imponía, igualmente por los delitos que actualmente conocemos como patrimoniales, delitos sexuales, delitos contra la salud (como lo era la embriaguez consuetudinaria) delitos del orden político, así como militar, lo mismo para lo que hoy conocemos como delitos del fuero común y federal.

Las formas de ejecución de la pena fueron muy variadas de acuerdo a los usos y costumbres de los diferentes pueblos, había entre otras: la lapidación, la rueda, el garrote, la hoguera, todas eran formas muy crueles ya que su finalidad consistía en imponer el mayor sufrimiento al delincuente condenado a dicha pena.

Durante la vigencia de las XII Tablas, la autoridad podía dejar la aplicación del Talión al ofendido o a sus parientes, sin embargo existían también funcionarios encargados de la ejecución.

La pena de muerte inicialmente fue concebida como una aflicción, retributiva originada por la comisión de un delito, apareciendo así prácticamente en la totalidad de las leyes antiguas.

Posteriormente, al llegar el cristianismo que predicaba el amor por el prójimo, el carácter divino de la vida, sentó las bases de las tendencias abolicionistas de esta sanción.

En nuestro país esta práctica no ha sido la excepción. Desde la época prehispánica este castigo fue implementado para la población que violara ciertos preceptos claramente establecidos.

P e n a d e m u e r t e e n M é x i c o

L o s a z t e c a s

Se distingue el Derecho Penitenciario Draconiano (que limita y encadena al hombre), puesto que las penas son una consecuencia inmediata, inevitable, de la filosofía penal.

La restitución del ofendido era la base principal para resolver los actos antisociales. El destierro o la muerte era la suerte que le esperaba al que ponía en peligro la vida de la comunidad.

La severidad moral de los aztecas; y por miedo a esa severidad, por temor a las leyes, nunca fue necesario recurrir al encarcelamiento. Sin embargo se empleaban jaulas y cercados para confinar a los prisioneros, antes de juzgarlos o sacrificarlos (lo que hoy llamamos prisión preventiva). Mantenían a los delincuentes potenciales, bajo un convenio tácito de terror.

La ley azteca era brutal. Desde la infancia el individuo seguía una conducta social correcta; el que violaba la ley sufría serias consecuencias. Las penas, eran muy severas, pero los encargados de la justicia y del gobierno invitaban al pueblo a no delinquir, queriendo evitar aquellos males que acarrearían otros mayores.

Carrancá y Trujillo, recuerda la existencia del llamado “Código Penal de Netzahualcóyotl” para Texcoco, dice que el juez tenía amplia libertad para fijar las penas, entre las que se encontraban principalmente las de muerte, esclavitud, confiscación, destierro, suspensión o destitución del empleo y hasta prisión en cárcel, o en el propio domicilio. Eran un pueblo aparte de los aztecas, pero en su caso se repite la misma regla: brutalidad en la represión y sistema penal severo.

En La Recopilación de Leyes de los indios de la Nueva España Anáhuac, por Fray Andrés de Alcobiz, sobresale la pena de muerte.

La ejecución de la pena de muerte era rica en procedimientos: ahorcadura, lapidación, decapitación o descuartizamiento según la falta cometida.

Entre ellos no existía un derecho Carcelario, concebían el castigo como medio para lograr un fin, vivían en pleno periodo de venganza privada y de la ley de Talión tanto en el Derecho punitivo como en la ejecución de sanciones.

La pena debía afligir, torturar, satisfacer un instinto primitivo de justicia en las diferentes clases sociales.

L o s m a y a s

Presenta perfiles muy diferentes de la azteca. Más sensibilidad, sentido de la vida más refinado, concepción metafísica del mundo más profunda, una delicadeza connatural.

La pena que se aplicaba no era fatalmente de muerte, comparándola con la azteca, la maya es una represión mucho menos brutal. Con este pueblo se había transitado ya de la pena de muerte a la pérdida de la libertad, dándose así un paso significativo hacia una superior evolución; aunque se tratara de una perdida de la libertad equiparable a la esclavitud. Sin embargo la pena de muerte aun no quedaba del todo excluida, al traidor a la patria se le castigaba con la pena de muerte, y existían también otras penas como la lapidación, si bien existieron algunas diferencias en cuanto a los delitos por lo que se aplicaba, así como la forma de ejecutarla, se puede afirmar que fue común a todas las culturas en la antigüedad.

Z a p o t e c o s

En este pueblo, figura la pena de muerte para los delitos de:

Adulterio: muerte para la mujer si el ofendido la solicitaba; en caso contrario crueles y notables mutilaciones, con prohibición al marido de volver a juntarse con la mujer; al cómplice de la adúltera, Multa severa y obligación de trabajar para el sostenimiento de los posible hijos, fruto de la unión delictuosa

Robo grave: muerte y sesión de los bienes al robado.

L o s t a r a s c o s

Durante el ehuataconcuaro, el vigésimo día de las fiestas, el sacerdote mayor (petamuti) interrogaba a los acusados que estaban en las cárceles esperando ese día, y acto continuo dictaba su sentencia.

A un delincuente primario y el delito era leve, solo se amonestaba en público al delincuente. Reincidencia por cuarta vez parece que la pena era de cárcel. Homicidio, el adulterio, el robo y la desobediencia a los mandatos del rey, la pena era de muerte ejecutada en público, a palos; después se quemaban los cadáveres.

En la época virreinal no existió un ejército propiamente constituido hasta 1761, cuando se originó la guerra de España contra la Gran Bretaña. Durante esta época la herejía se convirtió en causa principal de pena de muerte, aunque también se aplicaba a los salteadores de caminos y a quienes se levantaban en contra del gobierno español.

Durante el proceso de la conformación de la república Mexicana los gobiernos de México hicieron uso inmoderado de la pena de muerte para combatir a sus enemigos políticos a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com