ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Y Practica Savransky


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2012  •  3.656 Palabras (15 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 15

Pensamiento y Practica.

El intelectualismo nos ha querido hacer creer que el pensamiento determina a la practica ya que esta es su prolongación inexorable.

Preguntarse sobre el pensar y el hacer es central para la actividad proyectual.

¿Cuál es la relación entre lo pensado, proyectuado y la practica?

¿Cómo pasa del pensamiento reflexivo y proyectual a la practica concreta?

Savransky sostiene que una cosa es la representación previa de la acción y otra muy distinta la acción misma.

El pensamiento No DETERMINA inmediatamente a la practica.

La acción no es una facultad de la conciencia sino del cuerpo, que tiene su propia lógica. Todo seria muy fácil si yo pudiera hacer lo que pienso o lo que pienso hacer. Pero la mente no determina al cuerpo, la reflexión no determina la praxis. La practica tiene su autonomía.

Se aprende un impedimento cuando el cuerpo la ha comprendido e incorporado a su mundo, sin que quede sobre el ninguna representación. La motricidad no es una sirvienta de la conciencia que transporte el cuerpo al punto del espacio que primeramente nos habíamos representado.

Primero hay un espacio corporal antes que matemático.

El cuerpo no necesita de una orden explícita de la conciencia para actuar. La poietica, la conciencia, tiene una lógica propia que no es la reflexión sino lo da le cuerpo.

Pero el cuerpo no es ajeno al pensar , y esto es determinante para el diseño.

Si nosotros decimos que el diseño es proyecto y prefiguración racional de un hacer, pero la reflexión no determina la practica, estamos frente a un problema grande.

¿Qué hacemos entonces?

¿Cómo logro que la reflexión se haga presente en la practica? (reflexión que no determina inmediatamente)

Porque sin duda, para "salvar" la actividad proyectual, debe existir alguna forma en que el pensamiento se manifieste en el acto.

Savransky retoma aquí el trabajo de Ponty y afirmo que somos antes "cuerpo" antes que "conciencia". El mundo se nos da primero al cuerpo y solo luego a una conciencia reflexivamente.

Los objetos del mundo son dados al cuerpo, que es percepción y motricidad, y ambos están entrecruzados y me permiten una práctica. Hay una relación perceptual y motriz.

A través de la percepción y la motricidad el mundo adquiere para el sujeto una FISONOMIA. El mundo no puede se mundo con independencia del mundo en que es para alguien.

La relación con el objeto no es objetiva. La relación del sujeto con el objeto es de proyección. La fisonomía en la proyección de las significaciones en el objeto. La fisionomía es el lugar de encarnación de significación en el objeto.

Esto es importante porque rechaza una privacidad receptiva. El mundo no nos determina la percepción ni la practica, como tampoco el "pensar".

La fisionomía no es algo inherente al objeto. Pero que yo le de la significación, no significa que pretende suprimir la seidad de la cosa y poner su principio en mi. El objeto existe a pesar de mi, pero yo le doy su significación. El significado es una construcción social.

La existencia no proviene de mí, pero el sentido no es determinado por la cosa, no es una determinación objetiva del objeto. Es en esta encarnación de la significación que el mundo adquiere una fisionomía.

Yo soy del mundo y de las cosas porque soy una de ellas y ellas se hacen cuerpo en mi. Ese mundo del que el sujeto dispone entorno de si en es lo que constituye la disponibilidad de su experiencia.

Con el concepto de disponibilidad de Ponty, Savransky va a intentar explicar como es la relación entre el pensar y el hacer y como se puede pasar del pensamiento a la practica.

Sencillamente Ponty afirma que el pensar ingresa a nuestras practicas corporales porque se vuelve disponible. Es decir, el pensar se introduce en la practica pero de forma lateral.

Es decir, el pensar se introduce en la practica pero de forma lateral.

Cuando el pensar se naturaliza se transforma en una DISPONIBILIDAD de nuestro cuerpo.

Pero solo es disponible, y no lo determina. Por eso pensar una practica lo facilita pero no lo determina. Es solo un POSIBLE.

La disponibilidad, al ser un posible, no determina el obra, solo lo hace posible. Y lo posible es indeterminado, pero esto es algo positivo, ya que es una incertidumbre que debe ser colmada por la practica de un cuerpo.

Entonces la disponibilidad no es una estructura no es una estructura reguladora, sino un fondo desde el cual opera nuestra practica, y que es independientemente de nuestras intenciones.

Pero Ponty se apresura a aclarar que el cuerpo no obra desde sus disponibilidades sino desde su presente, desde la situación.

Aquí se da una argumentación similar a la del rol de la memoria en la percepción.

Desde lo cual, desde la situación, el sujeto recupera sus disponibilidades.

Solo lo actual reclama una disponibilidad desde la cual obra.

No es que yo actúe según mis disponibilidades, sino que en la situación surgen mis posibilidades. Se va del presente al pasado.

Savransky va a realizar una comparación entre los postulados de Ponty y Bordieu, que si bien tienen punto en común también tienen diferencias.

Bordieu comienza por analizar el porque de las regularidades de la practica, pero intentando superar al subjetivismo y al estructuralismo. Él incorpora el concepto de HABITUS, que es un conjunto de dispocisiones y son estas la que determinan la practica en forma inconsciente. No hay una determinación única pero si una gama abierta de posibilidades objetivas.

Esto para Ponty seria determinista, pero para la sociología clásica es indeterminista.

El habitus es inconsciente y así lo vive el sujeto. No sabe que solo tiene determinantes posibilidades de elección. El habitus entonces lo determina. La lógica de la practica es el habitus.

En Ponty pareciera que hay un sujeto que acepta ejecutar sus disponibilidades. En Bordieu no hay un sujeto que acepte las disposiciones.

Así, las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.3 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com