Análisis De La Práctica Educativa De Los Docentes: Pensamiento, Interacción Y Reflexión
alvarolopmar21 de Septiembre de 2014
796 Palabras (4 Páginas)516 Visitas
Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión
García-Cabrero, Loredo y Carranza, 2008
Este artículo aborda lo que implica la práctica docente, que no se limita al concepto de docencia, a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. Básicamente la experiencia que como normalistas estamos por vivir.
Por lo que propone tres dimensiones para evaluar la práctica educativa de los docentes: 1) el pensamiento didáctico del profesor y la planificación de la enseñanza; 2) la interacción educativa dentro del aula; y 3) la reflexión sobre los resultados alcanzados. Que describirá imagino yo nuestros talleres futuros y nuestras acciones respecto a nuestra carrera.
Desde mi primera impresión me parece trillado hablar de la práctica docente siendo que la estamos realizado, pero si tomamos en cuenta que no es un juego el ser docente “…no es sólo una cuestión de ser eficiente, desarrollar competencias, dominar técnicas y poseer la clase de conocimiento correcto. La buena enseñanza también implica el trabajo emocional…” El desafío de ser docente, mi impresión cambia y me logro dar cuenta que el estudio de la práctica es esencial por eso estoy de acuerdo con el texto y su finalidad que es proponer un modelo que promueva la reflexión en los profesores de educación superior, acerca de la acción docente, que impulse cambios orientados a la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los que son responsables.
Bien pero no nos perdamos en redundancias (la docencia es importante y compleja-la practica también lo es-debe ser evaluada por que la docencia es importante y compleja). Qué puntos maneja este artículo que nos debe llamar la atención, nos menciona tres dimensiones para el análisis y evaluación de la práctica docente, La primera dimensión corresponde al momento previo a la intervención didáctica, en la que se consideran los procesos de pensamiento del profesor, la planeación de la clase y las expectativas que tiene respecto de los resultados a alcanzar. La segunda dimensión comprende la interacción profesor-alumnos al interior del aula, y la tercera dimensión considera los resultados alcanzados, en el contexto de lo ocurrido en los dos momentos previos.
También se distingue entre la práctica educativa y la práctica docente, la practica educativa se define como el conjunto de situaciones enmarcadas en el contexto institucional y que influyen indirectamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje propiamente dichos; se refiere a cuestiones más allá de las interacciones entre profesores y alumno en el salón de clases, determinadas en gran medida, por las lógicas de gestión y organización institucional del centro educativo. Me recuerda más al texto el desafío ser docente donde remarca mucho que el profesor no es una ocupación cuadrada con sus límites únicamente entro del aula, sino que tiene una demanda a cumplir con la sociedad.
Por otro lado, la práctica docente se concibe como el conjunto de situaciones dentro del aula, que configuran el quehacer del profesor y de los alumnos, en función de determinados objetivos de formación circunscritos al conjunto de actuaciones que inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos.
Al respecto, Zabala (2002) señala que el análisis de la práctica educativa debe
Realizarse a través de los acontecimientos que resultan de la interacción maestro alumnos y alumnos-alumnos. Para ello es necesario considerar a la práctica educativa como una actividad dinámica, reflexiva, que debe incluir la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. Esto significa que debe abarcar,
...