ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Performance

alanpilo14 de Mayo de 2012

7.257 Palabras (30 Páginas)619 Visitas

Página 1 de 30

INSTALACION

La confluencia entre creación y espacio expositivo ha cristalizado en las últimas décadas en el fenómeno de las instalaciones.

En una "instalación", los objetos no existen separados de la acción artística, que los piensa y proyecta en relación a su exhibición.

Los rasgos distintivos de cada instalación en cierta medida dependen de la reflexión sobre sus distintos orígenes e ideas.

Los antecedentes y motivaciones que desembocan en las instalaciones actuales son muy variados. Algunos de los antecedentes más señalados son:

- La tendencia escenográfica de las artes plásticas que apuntan hacia una revisión de los diferentes movimientos artísticos dentro de la posmodernidad.

- La transgresión futurista y dadaísta del contexto específico de las artes hacia una apertura a escenarios teatrales (en especial cabarés y cafés-teatro) y su ambiente provocador y bajo la consigna de hacer prevalecer la vida sobre el arte y que después derivaría en experiencias diversas como el happening y los performances en la estela del pop.

- La importancia creciente del montaje de las obras a exponer, tanto en las ferias internacionales, en las ferias de arte y otros eventos relacionados con el mundo de la cultura y el arte.

- La necesidad de incorporar al fenómeno de las exposiciones de arte tradicionales la poética del movimiento minimalista y la inserción de nuevos movimientos de expresión como el vídeo. La infografía, los multimedia...

Las instalaciones vienen a resumir la tradición vanguardista del arte contemporáneo en consonancia con la sensibilidad de la sociedad de masas característica del fin de siglo XX.

La instalación trata de crear no tanto objetos, sino ambientes, entornos de vivencia estética, emotivas, sensoriales, sensuales e intelectuales.

Se pretende excitar todos los sentidos, desde el oído al olfato (cualidades sensoriales o perceptivas), a las emociones instintivas, sorpresa y miedo al juego de las pasiones puramente intelectuales que pueda establecer cada espectador.

Los ready-made, la transgresión de materiales y técnicas convencionales son algunas de los elementos característicos de las instalaciones.

PERFORMANCE

Hacer un recuento de la historia del performance en México es todo un reto pues implica reducir un arte vivo, un arte cuya esencia es la presencia, a las páginas inertes de un texto histórico. Sin embargo, consideramos necesario mantener viva la lucha de la memoria contra el olvido, para usar la conocida expresión de Kundera.

Para iniciar este ritual de recuperación de la memoria es necesario mencionar los antecedentes del performance o arte acción en nuestro país. Maris Bustamante, pionera del performance y estudiosa del arte no-objetual, elaboró un árbol genealógico del performance, las instalaciones y las ambientaciones donde cita algunos antecedentes del performance como:

El movimiento estridentista de Manuel Maples Arce que se llevó a cabo en la década de 1920, lanzó su manifiesto contra el modernismo con frases provocadoras de contenido antipatriótico y antirreligioso, más tarde se le unirían Germán Lizt Arzubide, y Arqueles Vela.

En 1928 el Primer Manifiesto Treintatreintista fue lanzado por un grupo de artistas para criticar la rancia academia artística.

Entre 1939 y 1959 Sánchez Fogarty organizó los famosos tés locos donde se tocaba el fonógrafo y Fogarty lo dirigía con una batuta.

En 1961 el grupo de los Hartos encabezado por Mathias Goeritz, expuso en la Galería Antonio Souza anteponiendo una h a su profesión, por ejemplo la conocida fotógrafa Katy Horna era la objetivista, Jesús Reyes Ferreira era el embarrador de papeles.

En los años sesenta proliferaba un espíritu de exploración en el mundo de las artes plásticas, en la música, el teatro, la danza, la fotografía, en fin, en las artes todas. Se daba un quiebre conceptual, los artistas no aceptaban las fronteras que los aprisionaban y empezaron a romper con los límites impuestos. Querían fusionar el arte y la vida. Eran tiempos de cambio, de rebelión, de búsqueda. Se revelaban contra el mercantilismo. Privilegiaban el proceso de creación frente al objeto resultante. Buscaban la inmaterialidad del arte pues se negaban a producir arte como objeto decorativo. Asimismo muchos artistas volvían la mirada hacia la cultura popular para nutrirse de ella: los merolicos, los chamanes, las procesiones, la carpa, los curanderos y el circo fueron importantes abrevaderos del performance en nuestro país.

ACCIONES PIONERAS

Alejandro Jodorowsky, artista de origen chileno, radicó en México de 1960 a 1972. Jodorowsky fundó, junto con Fernando Arrabal y Roland Topor, el Efímero Pánico al que describía como la anunciación de un nacimiento espiritual. Jodorowsky planteaba romper con la narratividad del teatro tradicional y proponía la simultaneidad como la forma temporal de sus acciones; el pánico veía “el tiempo no como una sucesión ordenada sino como un todo donde las cosas y los acontecimientos, pasados y presentes están en eufórica mezcla.” Durante su estancia en México realizó 27 efímeros pánicos. En 1962, en la Escuela de Pintura realizó el primer Efímero; en 1963, en el Balneario Bahía, presentó Canto al océano, basado en Los Cantos de Maldoror, de Lautréamont, donde en medio de bailarines y mimos, “se destrozó un helicóptero del cual debían bajar los actores y que cayó en la alberca, que era el escenario.” En 1965, durante la inauguración de Mural de hierro de Manuel Felguérez, en el cine Diana, Jodorowsky realiza un efímero pánico en donde convertía las esculturas de Felguérez en un enorme instrumento de percusión. “Hice otro, dice Jodorowsky, en la escuela de Bellas Artes, uno tremendo donde bañé a una novia en una tina llena de sangre, y en la sangre había pulpos... En el teatro Urueta bebí sangre humana. El doctor Toledano se las sacó de las venas a mis alumnos y ellos me invitaron a tomar un ‘tequila con sangrita’... Hubo un happening, continúa Jodorowsky, donde vinieron quinientos granaderos porque crucifiqué una gallina. Alguien mató una gallina en escena mientras una actriz se comía un plato de pollo con mole, y Felguérez, con las tripas de la gallina pintó un cuadro abstracto. Vino gente que en esa época era del MURO (grupo de ultra derecha), y me dijo que yo estaba hablando mal de la Virgen María. No sé qué relación hay entre una gallina y la Virgen.”

En los años sesenta surgía el arte polaroid, el land art, el arte cinético, el domestic art y Juan José Gurrola fue uno de los primeros en incursionar en estas nuevas formas de arte. Un ejemplo es Jazz Palabra, acción que realizó en 1963 en La Casa del Lago, con Juan Vicente Melo, Juan García Ponce y Carlos Monsiváis. En 1964 hizo una investigación en el Lago de Chapala para corroborar por medios propios la redondez de la tierra, evento titulado “¿Será esfera o disco?” En 1966, durante el II Festival de Teatro Latinoamericano, en La Habana, Cuba, presentó un levantamiento situacionista para el teatro titulado “Tonadas”; en 1967 hizo un paseo junto con Alejandro Jodorowsky caminando hasta el Hotel Tequendama en Bogotá Colombia, vestidos de frailes y cantando salmos, a las pocas cuadras las gentes los seguían descuadrando la circulación. Todos estos eventos fueron verdaderos protoperformances.

Felipe Ehrenberg es otro destacado pionero de las nuevas manifestaciones artísticas de los años sesenta y setenta. En 1967 realizó la anti conferencia Por qué pinto como pinto, (performance antifactum) pronunciada desde la punta de una escalera, como parte de la exhibición “Kinekaligráfica” que se presentaba en La Galería de la Ciudad de México, La Pérgola. En ese mismo año, Abraham Oceransky realizaba happenings en Ciudad Universitaria. Todas estas manifestaciones artísticas rebeldes, lúdicas, irreverentes y anárquicas anunciaban ya el surgimiento del performance en México.

José Luis Cuevas, destacada figura de la llamada generación de la Ruptura, inauguró en 1967, su “Mural Efímero” realizado en un espectacular, como se conoce a las enormes estructuras colocadas arriba de algunos edificios para poner anuncios comerciales. En plena Zona Rosa, el barrio bohemio de aquellos años, se reunió la gente para presenciar esta acción que era una crítica al ya gastado muralismo mexicano.

1968: inconformidad y rebeldía

El movimiento estudiantil de 1968 generó una corriente de inconformidad y rebeldía de la que surgieron muchos artistas. Su actividad estaba ligada a movimientos por reivindicaciones sociales y políticas. Se formaron colectivos de trabajo de los que saldrían los primeros performance ros. Las acciones que realizaban todavía no las llamaban performance, sin embargo eran una especie de protoperformances. La temática de las acciones realizadas a fines de los sesenta y en los setenta estaba fuertemente marcada por el contexto de una lucha por la libertad de expresión, contra el autoritarismo, por reivindicaciones democráticas.

En los setenta los artistas retomaban el principio duchampiano y reflexionaban sobre el arte mismo: la idea desplazaba al objeto. El proceso de creación y conceptualización cobraba primacía. El arte conceptual o arte no-objetual culminaba el proceso de desmaterialización del arte, lo que Donald Karshan llamó arte postobjetual. En 1971, en la Tribuna de Pintores se hablaba ya de arte en la calle, arte efímero y trabajo en equipo. En 1973 Felipe Ehrenberg presentaba en la Galería José María Velasco,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com