Periodismo Peruano En El Siglo XIX
ingrifersa23 de Abril de 2013
2.893 Palabras (12 Páginas)482 Visitas
Siglo XIX
1.1-PERIODISMO PERUANO (1800-1820):
CONTEXTO:
Perú: Periodo Pre-emancipador
Encarnizado combate ideológico entre liberales aun no organizados y el virrey Abascal, que representaba los intereses de los conservadores.
Francia: Se suscitaba un hecho de índole mundial, la Revolución Francesa. Napoleón había invadido España, manteniendo retenido al futuro rey de dicho país: Fernando VII.
Libertad de imprenta (1811): Invasión Napoleónica a Europa e influencia de sus ideasen España, se crea una constitución, liberal y se formaron las Cortes de Cádiz.
CARACTERISTICAS:
• Introdujo el debate público movilizando la necesidad de expresar ideas, de mantenerlas asumiendo posiciones, en actitud que antes podía ser evadida con facilidad.
• Las posturas ideológicas de cada periódico estaban controladas por determinados grupos de presión.
• A pesar de la libertad de imprenta, el virrey Abascal impuso la censura a las ideas independentistas.
• Se dividió en:-Prensa constitucionalista-Prensa fidelista (monarquía)-Prensa patriota (apoyaba a la independencia de América)
PUBLICACIONES:
• 1805: La Minerva Peruana, publicaba noticias locales y de índole público, es la primera publicación periódica de difusión regional y nacional.
• 1810: La Gaceta del Gobierno de Lima, esta publicación reimprime la Gaceta de Madrid, estaba al servicio de la oficialidad virreinal y su objetivo era la de mantener el control sobre la opinión pública.
• 1811: El Peruano liberal (liberal-reformista), publicó temas de afirmación del sentimiento nacionalista, difundió las novedades ideológicas, dando lugar a las ideas de emancipación.
• 1811: El Diario, publicación secreta y manuscrita, impulsaba el sentimiento patriótico, fue la primera publicación de tipo revolucionaria en el Perú.
• 1812: El verdadero peruano (auspiciado por Abascal), era una publicación discretamente liberal
• 1813: El Investigador (liberal-moderado), que se dedica al periodismo local informativo, dando a conocer todos los hechos de la ciudad de Lima, su aporte estuvo relacionado con el periodismo social y local de la sociedad limeña.
Además aparecieron otras publicaciones que podrían ser considerarse como folletos: El español libre, La Sonsa, El Ramalazo, Anti-Ramalazo, El Aprendiz, El Sofí de Persia, El Pensador del Perú, El Clamor de la Verdad, Gritos contra el Investigador, y otros.
Es el año 1810 el que marca el inicio de una etapa importante en el periodismo en el país. Ese año se da la CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ que decreta la libertad de pensamiento y la supresión de la Inquisición. Gracias a este decreto, se da una nueva apertura en el periodismo y comienzan a circular abundantes impresos.
Al derogarse la Constitución cesan las voces revolucionarias, y solo queda en circulación la "Gaceta" que era oficialista. En esta época polémica y apasionada, nacen y mueren los periódicos de acuerdo al momento político o a problemas personales de su editor: esto es lo que se denominó "La guerra del papel".
LIBERTAD DE IMPRENTA: IMPACTO EN EL PERÚ:
Una vez llegada la noticia de la Libertad de imprenta, el virrey dispuso la publicación del mismo en la Gaceta del Gobierno el 18 de abril de 1811. El virrey censuró El Peruano, El Satélite. Luego publicó el Verdadero Peruano. Surgieron una serie de pequeños periódicos de existencia breve, aparición irregular y significación discutible. Abascal quería impedir la propagación de ideas independentistas. Su persecución de todo aquello que significara subversivo según su criterio, le valieron varias quejas y hasta denuncias ante las Cortes.
1.2-PERIODISMO PERUANO (1821-1840)
CONTEXTO:
En esta época polémica y apasionada, nacen y mueren los periódicos de acuerdo al momento político o a problemas personales de su editor: esto es lo que se denominó "La guerra del papel".
El periódico "La Abeja Republicana" y al periodista Faustino Sánchez Carrión, "el Solitario de Sayán", les cabe el honor de haber emprendido en 1822 una de las primeras y más importantes campañas periodísticas de la historia del periodismo en el Perú, al lograr que el nuevo gobierno a implantarse por los Libertadores, fuese el republicano y no el monárquico.
PUBLICACIONES:
-EL DEPOSITARIO, (1821): nace en Trujillo; fue Rico y Angulo, enfiló su artillería contra Bolívar a quien insultaba llamándolo “Señor simoncillo” y “Potroso” .
-EL LINCE DEL PERÚ (1823): la primera publicación periodística de Trujillo y La Libertad. Sus contenidos traducen una línea ideológica más identificada con la posición de San Martín y su mentor filosófico Bernardo Monteagudo, lo que resulta lícito dadas las corrientes que pugnaban en la naciente república. Por esto mismo, estimo coherente que este periódico alentara la toma del poder por José de la Riva Agüero y combatiera al Congreso Constituyente.
-EL NUEVO DÍA DEL PERÚ (1824): Sobre su logotipo aparecía un ave fénix renaciendo de sus cenizas. Camino Calderón subraya la importancia histórica y social de este periódico “en una época en que, por las continuas traiciones, parecía imposible la reacción del Perú”.
Gracias a la descripción de las doce ediciones. De El Nuevo Día del Perú que ofrece el ilustre escritor trujillano en su opúsculo de “Tradiciones de Trujillo”, es posible resumir sus contenidos y tipificar su ideología patriótica, humanista y libertaria.
-EL PATRIOTA DE TRUJILLO (1824): de Bolívar y Sánchez Carrión donde se da cuenta de la gran victoria, tenida apenas dos días antes en las pampas ayacuchanas. En su segunda edición, el 30 de diciembre, inserta una carta del Gran Mariscal José de Sucre y el acta de capitulación del general Canterac.
EL SOL DEL CUZCO (1825 – 1829): Periódico auspiciado por Agustín Gamarra, el cual se convertiría en el medio oficial y estaría dirigido principal y supuestamente para el pueblo. Fue el periódico de la independencia en el Cuzco y circuló semanalmente. A través del Sol del Cuzco, Gamarra aprovecho e inició la promoción de sus amigos y personas cercanas para luego nombrarlos en los principales puestos públicos del nuevo Estado.
EL CENSOR ECLESIÁSTICO (5 de Mayo de 1825): Periódico del cual Benito Lazo, era el director. En la prensa de aquel tiempo, podemos destacar la pluma de muchos personajes importantes en la vida social y política del país. El Censor Eclesiástico fue un periódico que tuvo un claro carácter anticlerical. Lamentablemente, solo salió el prospecto y el número uno.
Asimismo, estuvo a favor de la dictadura de Bolívar, porque se necesitaba del orden público, ya que no existencia una clase dirigente fuerte y capacitada. Fue el primero en decir que la independencia se logró gracias a los ejércitos de fuera o sea los de San Martín y Bolívar.
En síntesis, fue Lazo quien originó el nacimiento de un pensamiento peruano.
EL PERUANO (1826): Sus redactores se encontraban ocultos bajo seudónimos debido al clima polémico de la época. Este diario es en parte heredero de las viejas "relaciones" y "gacetas" de los orígenes del periodismo peruano, producto de la necesidad de un informante oficial sobre ordenanzas, leyes, decretos, etc.
Quien ordenó la organización de este diario fue el general Simón Bolívar y se le puso por título "El Peruano" por no existir en ese momento ninguna hoja con ese nombre. Durante el período del presidente Gamarra se le cambió el nombre a El Conciliador (1830) y en el período del mariscal Orbegoso se le llamó El Redactor. En 1835 se convirtió en La Gaceta de Gobierno, y bajo la administración de Santa Cruz fue conocido como El Eco del Protectorado.
Podemos afirmar que entre 1811 y 1824 se registraron en nuestro país apariciones de distintas publicaciones periodísticas cuyo contenido ideológico y político fomentaron en sus páginas el debate y la discusión. Era la llamada prensa doctrinal.
-EL TRIUNFO DE LA LIBERTAD (1830). Nace en cuzco; De carácter independiente, Fue impreso por José Domingo Gonzáles de Matos y entre los redactores están Miranda, Palacios, Gallegos y Pedro Celestino Flores (su último director). En sus páginas se puede apreciar el apoyo que brinda a Gamarra. En definitiva, el periódico: apuesta por orientar la opinión pública bajo el principio del patriotismo, la ilustración y el adelantamiento del país. Una de las características de la prensa escrita del período, es su tono satírico y el poder que tienen para suscitar debates y polémicas que incluso traspasan las fronteras regionales.
-EL DUENDE DE HUATANAY (1830): Su editor fue José Domingo Gonzáles de Matos, periodista que pasó también por la prensa arequipeña. El Duende apareció como un hombrecillo hablador que causaría revuelo en todo el ámbito político cuzqueño. Así, políticos, funcionarios, curas, comerciantes, etc., serían presa de su pluma, críticas y opiniones. En pocas palabras, El Duende de Huatanay vino a representar uno de los periódicos paradigma de la crítica social en el Cuzco.
-EL COCACHOS Y EL CORREO DE ENCOMIENDAS (1833): periódicos cusqueños (en total once números). Ambos se caracterizaban por el empleo de la sátira. El anonimato de los que redactaban en El Correo de Encomiendas permitió que pudiera descargar toda clase de críticas, que hiciera surgir fuertes polémicas,
...