ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodo Colonial Marta Casaus


Enviado por   •  20 de Abril de 2013  •  5.515 Palabras (23 Páginas)  •  505 Visitas

Página 1 de 23

FORMACION Y DESARRROLLO

DE LAS REDES FAMILIARES OLIGARQUICAS

1524 A 1990

1. EL PERIODO COLONIAL (1524-1700)

En la historia que nos relata marta Casaus Arzú nos indica que los conquistadores llegaron a américa sin mujeres españolas, por lo cual los conquistadores tuvieron que pasar de abstinencia sexual, hasta que obtuvieron por la violencia, por acción de los caciques o por enamoramiento para convivir con mujeres indígenas según cuenta Magnus Morner, la toma de mujeres por los españoles fue un elemento más en el proceso de conquista y esclavitud que tuvo lugar durante las primeras décadas de la conquista.

Por lo cual en el año 1501 fue permitido el matrimonio entre español e indias por la Corona. Donde al parecer, solo dos tipos de matrimonios entre español e indígena fueron promovidos por la Corona; que fueron los de las hijas de los Caciques que habían de contraer matrimonio con españoles siempre y cuando fuesen herederas de sus padres en ausencia de hijos, y así todos los caciques pronto pasarían a ser españoles. La Corona promovía y ordenaba que el matrimonio fuese en un plazo inferior a tres años sino el encomendadero perdía su encomienda, por lo cual permitió en una primera fase el matrimonio mixto aunque con posterioridad fuera prohibido. La primera restricción legal del estatus fue en 1549 cuando se decretó que: “ningún mulato, ningún mestizo o persona que haya nacido fuera del matrimonio le será permitido obtener indios en encomienda”.

Solo los mestizos de la primera generación eran considerados españoles por lo cual fueron los primeros criollos.

El primer caso de legitimación de una mestiza fue el de la hija de Pedro de Alvarado con Luisa de Alvarado de Xicotencatl, llamada Leonor, también se legitimó a los hijos del hermano Jorge de Alvarado con la hermana de Leonor y un hijo de Sancho Barahona. Leonor se casó con el hermano de la segunda mujer de Alvarado, Francisco de la Cueva, natural de Jerez de la Frontera, llegado a Guatemala en 1539. Es significativo observar que con estas primeras alianzas matrimoniales, Alvarado unía vastas propiedades de tierra y de indios en una sola familia. Creando un disgusto con los demás encomendaderos, que lo acusaban de ejercer nepotismo y de acaparar las mejores encomiendas entre su hermano y su cuñado por lo cual fue criticado por los conquistadores y comenderos.

También a Alfonso López Cerrato se le fue criticado por casar a sus familiares con importantes encomenderos como Barahona o Hernán Méndez Sotomayor, donde acumulaban numerosas encomiendas favoreciendo a sus sobrinos y parientes en distintos cargos públicos. Observamos que esta familia a través de las redes matrimoniales y de parentesco fue relacionado con cuatro de los encomendaderos más poderosos y más ricos, que fueron: Barahona, Méndez Sotomayor, Prado Mexía y Mendoza y Colindres Puertas, por lo cual estos favorecen alianzas en donde Cerrato es peninsular y era un alto funcionario de la Corona, Presidente de la audiencia de Guatemala que poseía poder y prestigio.

Lo mismo sucede con otros peninsulares y funcionarios de la Corona, como Loaysa o Lara Morgrogejo, una hija de García Loaysa y Jofre, Isabel, se casa con Sancho de Barahona uno de los lugartenientes de Pedro de Alvarado y uno de los diez encomenderos más ricos de Guatemala y Alcalde durante más de diez años. La descendencia de ellos fueron emparentadas con las familias de mayor renombre de Centroamérica: Los Aparicio, Portocarrero, Ponce de león y García Granados.

Para poder tener encomiendas, repartimientos de indios y título de Hidalgos, tenían que emparentar con familias de mayor prestigio y mayor calidad de vida; para esto la mejor opción eran los peninsulares y los funcionarios de la Corona esto era para borrar cualquier mestizaje o impureza de sangre de los primeros años de la conquista.

El criterio para repartir las encomiendas era los méritos de guerra que eran las hazañas que los conquistadores hicieron contra los infieles y la calidad de vida que se refería al estatus social al que pertenecía el conquistador.

Después ya no tuvo mucho peso el poder tener una encomienda por mérito de guerra, y eso confronto a los conquistadores con los peninsulares. Que los primeros siempre hacían ver que ellos tenían más derecho por ser conquistadores

Los conquistadores y primeros colonos entre ellos Bernal Díaz del Castillo, Becerra y Gaspar Arias Dávila.

Con el tiempo la calidad de vida fue muy importante para la obtención de encomiendas y de allí el interés del conquistador de obtener el título de Hijodalgo, se dio con más fuerza en Guatemala que en otros países, para que los trataran como españoles, y para diferenciarse de los mestizos y los indígenas, entre la calidad de vida era importante la honra en ser cristiano y tener un buen linaje, el buen linaje y el cristiano viejo significaba pureza de sangre en España.

El concepto de pureza de sangre en américa va a ser utilizado como principio para justificar unas supuestas igualdades y privilegios de los peninsulares y criollos, frente a los indios y posteriormente de los mestizos , la pigmentocracia o el espectro de los colores de Alejando Lipschutz, explica la justificación de la opresión y explotación de la clase dominante hacia los indios y el mestizo y relégalos a los trabajos más inferiores de la estructura social, hacían diferencia de los blancos de sangre pura española y menospreciaban a los indios y mestizos.

Para tener una calidad de vida y la obtención del cargo público y una encomienda era implícito un elemento de carácter racial la pureza de sangre era por eso que la sociedad colonial procuraba mantener una estructura casta y un sistema de valores hispánicos para poder ser admitidos por los demás, las apariencias en existencia de condiciones objetivas donde más que tener cualidades necesarias avían que mostrarlas y exteriorizar más valores para indicar noble o hidalgo ya que el resto del grupo social iba a certificar ante el rey esa hidalguía de notoriedad

En el año 1549 aparecen las primeras restricciones a los derechos de los mestizos, se introdujo una cedula real que no permitía que ningún mulato o mestizo fuera encomendadero. Aquí se marca una vez más la importancia de la calidad de vida, tomando en cuenta que en el año 1539 hicieron su llegada a Guatemala las primeras mujeres españolas, es decir que cuando se dieron las primeras restricciones fue después de 10 años de la llegada de las mismas. En una carta enviada a la ayuntamiento de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.2 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com