ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Petroleo Y Bienestar Social

DenaydeeGil22 de Noviembre de 2013

3.946 Palabras (16 Páginas)2.350 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

Durante muchos años, el petróleo ha tenido un lugar privilegiado en la economía venezolana y, a partir del siglo XX, ha sido considerado el soporte y prácticamente único modo de subsistencia del país. De ahí, la importancia de conocer los beneficios que el petróleo genera en cuanto a desarrollo social, político, tecnológico y educativo de la nación. Por tal razón, el tema que estudiaremos en esta oportunidad tiene como finalidad despertar tu interés acerca del uso que se da a los beneficios obtenidos por la producción petrolera y su efecto en la sociedad.

Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia. El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). La explotación oficial del petróleo se inicia a partir de 1875, con la participación de la compañía Petrolera del Táchira en la hacienda “La Alquitrana”, localizada en el estado Táchira y con el reventón del pozo “Zumaque I” en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación a gran escala, que cambiaría drásticamente el rumbo del país. Mediante la iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

La principal fuente de energía de la sociedad moderna proviene de la combustión de la gasolina, petróleo, carbón y/o gas natural. Estos compuestos, llamados combustibles fósiles, tienen su origen en las plantas y los animales prehistóricos y derivan de procesos geológicos. Los hidrocarburos consisten en cientos de diferentes compuestos, cuya estructura base corresponde a enlaces C-C y más aún la mayoría de éstos, contienen exclusivamente carbono e hidrógeno. El impacto ambiental del planeta está estrechamente relacionado con un problema social surgido por la utilización creciente del petróleo: la reducción de los niveles de emisión de sustancias tóxicas y de los llamados "gases de invernadero", y la reducción de los niveles de ruido. Las discusiones internacionales acerca de las causas e implicaciones para la humanidad del llamado "efecto invernadero", provocado por las crecientes emisiones a la atmósfera de gases tales como: CO2, metano, óxido nitroso y los cloro-flurocarbonatos, reflejan la necesidad de un enfoque integral en el tratamiento de los problemas ambientales y del desarrollo, así como la necesidad de una acción concertada de la comunidad internacional para mitigar los efectos del calentamiento global En el presente trabajo se analizan el petróleo como mayor causante del impacto ambiental.

La extracción y el transporte del petróleo, los distintos procesos de su transformación en productos derivados y su consumo masivo en forma de combustible requieren unas medidas de respeto y conservación del medio Ambiente.

Petróleo y bienestar social

La explotación petrolera ha propiciado cambios significativos en la actividad nacional; los cambios históricos y políticos han estado asociados a eventos que han permitido cada vez mejor manejo de la actividad petrolera nacional a lo largo del tiempo; estos han sucedido en distintos períodos gubernamentales, siendo especialmente relevantes los relativos a las concesiones, la nacionalización, la apertura petrolera y los convenios.

Los cambios sociales, están asociados con:

• La inmigración que llegó al país, generando un nuevo mestizaje.

• La sobre población de las ciudades y la consecuente marginalidad.

• La aparición de la clase obrera.

Los cambios económicos están asociados con el paso de un país eminentemente agrícola a uno rentista y mono productor petrolero.

La explotación petrolera en la Venezuela contemporánea

El petróleo ha participado en la vida venezolana como elemento dinámico, determinante y decisivo en la transformación política, económica y social de la nación, que pasó de ser un país de economía agrícola, rudimentaria y atrasada con escasos ingresos, a otro con mentalidad minera y con una economía dependiente casi exclusivamente de la explotación del petróleo. De esta manera, Venezuela se convirtió en un país monoproductor y mono exportador de petróleo.

A partir de 1958, después del derrocamiento del régimen represivo de Marcos Pérez Jiménez, al restablecerse el rumbo democrático, los gobiernos que surgieron bajo las presidencias de Rómulo Betancourt (1958), Raúl Leoni (1963), Rafael Caldera (1968) y Carlos Andrés Pérez (1973), en cumplimiento de postulados nacionalistas de propiedad, soberanía y desarrollo, procuraron buscar una mayor participación fiscal en el negocio petrolero. Se deseaba encontrar mejores beneficios para el país y ejercer un control más efectivo sobre esta industria vital para la economía nacional. Ésta fue una de las causas que llevó a buscar la nacionalización del petróleo. En el momento en que asciende al poder Carlos Andrés Pérez (1973) estaban dadas las condiciones para tomar las medidas de nacionalización de la industria petrolera.

Pero no es sino hasta 1975 cuando el ejecutivo presentó al Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Nacionalización para el retorno integral del negocio petrolero a las manos del sector público. Después de un largo debate, los congresistas aprobaron la propuesta y el 29 de agosto de 1975 se convirtió en Ley Orgánica, cuando el Presidente puso el “ejecútese” a la Ley de Nacionalización del Petróleo, que reserva al Estado Venezolano la exploración, explotación, manufactura, refinación, transporte y comercio del petróleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos. De esta manera, el 31 de diciembre de 1975 quedaron extinguidas las concesiones petroleras y fue anulado el derecho de realizar actividades de la industria petrolera a las compañías trasnacionales.

El 1º de enero de 1976 en el pozo Zumaque nº 1, en el campo Mene Grande del estado Zulia, donde comenzó la explotación petrolera, el presidente Pérez proclamó ante el país la nacionalización de los hidrocarburos y entró en vigencia la ley. A partir de ahí, las propiedades, plantas y equipos de las compañías concesionarias extranjeras pasaron a ser propiedad del Estado. La nación, a través del Ministerio de Energía y Minas pagó e indemnizó a todas las compañías transnacionales que operaban en el territorio nacional.

Con la nacionalización petrolera, cesó el régimen de concesiones que había servido de base legal a la industria en manos de las compañías extranjeras. Se creó la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) el 30 de agosto de 1975, constituida como empresa del Estado para la explotación y comercialización del petróleo venezolano.

Las empresas extranjeras nacionalizadas pasaron a ser filiales de PDVSA, entre las que se destacaron LAGOVEN, MARAVEN Y CORPOVEN. Estas filiales fueron eliminadas en 1997, cuando se aprobó una nueva reestructuración de PDVSA y se crearon tres grandes empresas funcionales: PDVSA Petróleo y Gas; PDVSA Exploración y Producción; PDVSA Manufactura y Mercadeo; y PDVSA Servicios, responsable de ejecutar la actividad operativa.

Las empresas transnacionales obtuvieron contrato para la comercialización del petróleo venezolano en el mercado internacional y se firmaron algunos convenios, especialmente en ayuda técnica a las empresas nacionales, que sirvieron para seguir controlando aspectos importantes de la industria.

En el ámbito social, la nacionalización permitió que los empleados y obreros lograran obtener reivindicaciones sociales (contrato colectivo, mejores sueldos y condiciones de trabajo).

Después de algunos años comenzó la llamada Apertura Petrolera que fue, sin duda, el inicio de un proceso que transfirió del sector público al sector privado, fundamentalmente al capital transnacional, importantes actividades de la industria de los hidrocarburos en el país, que desde la nacionalización habían estado reservadas al Estado venezolano. Con la apertura se avanzó en la profundización de la autonomía de PDVSA y sus filiales respecto al Estado, tratando de hacer de ella un Estado dentro del Estado. Venezuela, luego de 25 años de haberse realizado la primera cumbre de la OPEP en Argelia, fue centro de atención en el año 2000, por haber sido sede de la segunda cumbre OPEP. Ésta se llevó a cabo entre el 26 y el 28 de diciembre, con la participación de los 11 miembros de la OPEP. Allí se destacaron los siguientes puntos:

 Desarrollar políticas de precios remunerativos, estables y competitivos con los de otras fuentes de energía.

 Fortalecer la cooperación entre la OPEP y los demás países exportadores de petróleo, con el fin de alcanzar la estabilidad del mercado. Buscar nuevos canales de diálogo entre los productores y consumidores de petróleo. La nación moderna, los discursos que la definen y las identidades que se constituyen en torno a éstos son producto de un conjunto complejo de movimientos estratégicos y políticos. En tales movimientos se constituye el proceso interno de su historia, aquello que caracteriza a los diferentes agentes históricos.

Durante la mayor parte del siglo XX, Venezuela fue y sigue siendo, identificada con su principal producto: el petróleo. Aunque el impacto económico y político del petróleo captó la atención de muchos estudiosos de la materia, todavía no se ha analizado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com