ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bienestar Social


Enviado por   •  29 de Abril de 2015  •  10.220 Palabras (41 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 41

CAPÍTULO 1

Economía política de los sistemas de protección social

Con el fin de entender las motivaciones del Estado de Bienestar estudiamos el efecto que sus programas buscan tener sobre las familias. Encontramos principalmente dos hipótesis al respecto: 1. El EB busca estabilizar, el consumo de las familias en relación con un estándar, el cual es función de la riqueza general, ante una realidad en la cual el desarrollo de opciones privadas de seguro es insuficiente, y 2. El EB cumple un papel de control social al dar a las personas un horizonte con seguridad, para lo cual se asocia a políticas económicas que activamente buscan hacer del desempleo un evento temporal, así como lograr la participación de la población en el sostenimiento de una solución equitativa, en la forma más cooperativa posible.

¿QUÉ HACE LA PROTECCIÓN SOCIAL?

Los argumentos económicos a favor de los programas del Estado de bienestar se pueden ordenar en dos conjuntos. El primero relaciona teorías sobre el comportamiento económico de las familias en situaciones de riesgo y las decisiones de trabajo y consumo de los hogares. Este primer conjunto provee un marco para el análisis de la conducta de las familias y de la forma en que los programas del Estado de bienestar interactúan con ellas, pero no justifica la existencia de éste. El segundo conjunto provee justificaciones para el EB y consta de dos grupos de hipótesis que son diferentes pero complementarias. Una de ellas se deriva de la teoría del capital humano en unión a teorías de restricción crediticia y otra trata de la existencia de un riesgo moral que se da en general en la población y que impide llegar a soluciones de mercado eficientes. Ambos conjuntos de hipótesis son necesarios para explicar el EB; el primero para entender la demanda por los servicios del EB, el segundo para entender por qué se dan soluciones con intervención estatal.

En el tema de asimetría de información se presentan dos situaciones de riesgo moral y una de aversión de riesgo: a) la información simétrica después de que ocurre un evento que requiere un gasto por la familia (una enfermedad, un evento de desempleo, una situación de discapacidad, una necesidad de cuidado de niños), situación que surge cuando los contactos de seguro pagan los gastos incurridos en lugar de pagar en función de las necesidades, llevando a un consumo excesivo que en equilibrio resulta en una cobertura baja del segundo; este problema hace que las familias gasten demasiado en salud porque esperan que el segundo termine siendo el pagador, permanece demasiado en el desempleo mientras el segundo les paga una parte de sus salario, mandan a sus niños demasiado tiempo a la guardería, se retiran a una edad demasiado temprana, o pretenden tener un nivel de discapacidad mayor al real; b) también hay un problema de información asimétrica cuando después de firmado el contrato pero antes de que ocurra la enfermedad, el evento de desempleo, la discapacidad u otro evento a cabo porque espera el pago del seguro en caso de ser requerido; c) el caso de selección adversa cosiste en que al no poder diferenciarse los riesgos por parte de la aseguradora, las personas de bajo riesgo encuentran que el seguro es demasiado caro para ellas, mientras que asegurar a las de alto riesgo lleva pérdidas a las aseguradoras.

Los casos de información asimétrica pueden tener dos soluciones. Una es la contratación para resolver los problemas específicos. La segunda solución utiliza impuestos y subsidios para incentivar acciones.

Una hipótesis que también se utiliza para justificar al EB es la del Estado paternalista o previsor. Éste actúa de la siguiente forma: las personas tienen una visión miope del futuro y no consideran en forma adecuada los riesgos de pérdida de empleo o caídas en el ingreso (incluyendo en esto dificultades para prever su longevidad).

Camerer define una regulación como “paternalismo asimétrico” cuando ésta crea grandes beneficios para aquellos que cometen errores, mientras que impone un daño muy pequeño o ninguno sobre quienes son plenamente racionales. Cuatro tipos de reglas que incluyen el paternalismo asimétrico, listadas en un orden de omisión; 2. Provisión o reexpresión de la información; 3. Periodos de enfriamiento; 4. Limitación de la elección del consumidor.

POBREZA Y ESTÁNDARES RELATIVOS DE CONSUMO

Los programas para aliviar la pobreza tienen antecedentes inmemoriales, pero un punto de referencia adecuado para trazar el origen moderno de la protección social está en las economías industriales de la primera parte del siglo XIX. Con el crecimiento de la urbanización surgieron grupos de familias que por desempleo, viudez o por un accidente laboral quedaban sin posibilidad de generar un ingreso, y que no contaban con una red familiar o una instancia benefactora que proveyera bienes de consumo en casos extremos.

En general los programas del Estado de Bienestar buscan garantizar un nivel de consumo de las personas definiéndolo en términos relativos. Por ello se explica que sea políticamente muy simple, bajar el valor de las pensiones cuando hay una caída general de los salarios, mientras que es muy difícil legislar cambios que financieramente parecen marginales, como pueden ser modificaciones a las reglas de ajuste inflacionario que implique un retraso pequeño en el crecimiento de las pensiones o aumentos en la edad de jubilación para compensar parcialmente el incremento en la esperanza de vida.

¿TIENEN LAS DEMOCRACIAS MÁS SEGURIDAD SOCIAL?

En general, no se da una causalidad entre sistemas políticos y creación y evolución de la seguridad social. Parece más bien que la seguridad social es un programa atractivo para sociedades modernas sin importar el régimen político, y puede generarse y sobrevivir a épocas de turbulencia que afectan a otras instituciones del Estado.

¿Qué significa el control social?

Janowitz analiza al Estado de bienestar desde la perspectiva del control social, definido como la capacidad de una sociedad o grupo social para perseguir un conjunto de valores morales superiores. En su opinión el formato contemporáneo de las instituciones de bienestar ha contribuido al desarrollo de regímenes gobernados por márgenes estrechos o por coaliciones inestables o aun por gobiernos de minoría.

El artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 señala que todos como miembros de la sociedad tienen derecho a la seguridad social por ser esto indispensable para su dignidad y desarrollo libre de su personalidad. Como la seguridad social se define por sus objetivos de mantenimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (65 Kb)  
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com