Plan De Congestion Arcagual
jacobo1perez12 de Marzo de 2014
2.721 Palabras (11 Páginas)255 Visitas
Resumen Ejecutivo
La microcuenca Arcagual en la subcuenca del r■o Mejocote es una Unidad Hidrogr£fica donde se aglutinan 14 comunidades y el centro Urbano denominada ciudad de Gracias Lempira y se encuentra ubicada en el centro del departamento de Lempira, situado en la regin occidental de Honduras. El comit← de Cogestin de microcuenca Arcagual se funda con el objetivo primordial de coordinar y liderar las diversas acciones encaminadas a brindar respuesta a las necesidades comunes de la microcuenca Arcagual y tambi←n como un organismo impulsor para la gestin de iniciativas a nivel nacional y con organismos de cooperacin internacional.
Debido a la carencia de un instrumento impulsor que oriente de una manera adecuada la accin ante los organismos nacionales e internacionales de apoyo, se formul el Plan de Cogestin de Microcuenca Arcagual que se presenta a continuacin. El plan es el resultado de una serie de iniciativas a nivel comunitario y de autoridades municipales junto con el esfuerzo de los alcaldes y equipos de l■deres y t←cnicos colaboradores de cada uno de las comunidades que comprende el Arcagual, que lo convierte en el documento oficial y directriz para encaminar las acciones institucionales de desarrollo de forma conjunta. Por tanto, este ser£ el documento marco para la firma de convenios y acuerdos de cooperacin del comit← de Cogestin Arcagual que permitan definir estrategias para lograr la conservacin, recuperacin y manejo de la microcuenca Arcagual.
La metodolog■a utilizada para la elaboracin del Plan de Cogestin de la microcuenca Arcagual se bas en reuniones de discusin y an£lisis sobre los problemas comunes que se afrontan en esta microcuenca. El Plan de cogestin de la microcuenca Arcagual tendr£ una vigencia de 15 aos, inici£ndose su aplicacin en el ao 2008.
La produccin de agua desde el parque nacional Montaa de Celaque, para el abastecimiento de las poblaciones rurales y urbanas dentro de la microcuenca y en su entorno, ha sido definida como el modelo de cogestin a implementar. Considera el recurso h■drico destinado para consumo humano como la prioridad en el manejo de esta cuenca.
El plan define los siguientes ejes estrat←gicos como base para la identificacin de programas y proyectos factibles, integrados y articulados entre si con el objetivo primordial de contribuir a Conservar y manejar la microcuenca Arcagual y adem£s mejorar los niveles de calidad de vida de la poblacin:
- Proteccin forestal. Incluye la proteccin forestal, en dos l■neas: el £rea protegida ncleo del cerro Celaque (conforme a su plan de manejo) y la proteccin de las fuentes de abastecimiento de agua que est£n sobre el r■o arcagual pero fuera del £rea protegida ncleo del Celaque.
- Agua y saneamiento. Mejorar la calidad de agua.
- Desarrollo tur■stico.
- Realizacin de acciones desde, para y por la familia, con enfoque de g←nero.
- Produccin y organizacin. Produccin agropecuaria y organizacin comunitaria.
- Gestin del riesgo.
- Prestacin de servicios ambientales.
La viabilidad social del plan de cogestin, pasa por su apropiacin por parte de los actores locales, especialmente por los representantes institucionales locales integrados en el comit←, la corporacin municipal mediante la voluntad popular y en segundo t←rmino, aunque no menos importante, por todas y cada una de las organizaciones e instituciones implicadas en el sector de recursos naturales y ambiente. El plan de cogestin toma en cuenta y se inserta en las pol■ticas y orientaciones nacionales, en torno al proceso de descentralizacin y la Estrategia de Reduccin de la Pobreza as■ como las leyes y programas de trabajo espec■ficos para cada eje estrat←gico.
La viabilidad t←cnica del plan de cogestin considera las capacidades instaladas en el comit← de cogestin y en la Unidad Municipal Ambiental (UMA) como instancias que impulsen, gestionen y dirijan la ejecucin de los proyectos previstos. Las l■neas estrat←gicas propuestas incorporan, asimismo, procesos formativos para asegurar la sostenibilidad, instalando capacidades a nivel municipal, local para la gestin de los servicios e infraestructuras y para la continuidad de los procesos.
I. INTRODUCCIᅮN
En la microcuenca Arcagual se han venido realizando un conjunto de acciones en pro de la proteccin y conservacin de los recursos naturales por parte de instituciones; sin embargo es evidente que se han realizado de forma aislada e individual, especialmente por carecer de metodolog■as, herramientas e instrumentos, que se soportan la gestin dirigida al manejo de los recursos naturales.
Como una iniciativa del gobierno municipal de Gracias, Lempira y con el fin de definir las l■neas que conlleven a la proteccin, conservacin y aprovechamiento de los recursos naturales y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes tomando en consideracin las condiciones biof■sicas y socioeconmicas de la microcuenca, en el ao 2004 se realiz a trav←s de un proceso participativo la elaboracin del Plan Gestin Integral de los Recursos Naturales para la sub.-cuenca del R■o Mejocote el cual fue rectorado por 11 municipalidades concentradas en la subcuenca, financiado por el programa SAG/MARENA, asesorado por el Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza y con la participacin de instituciones, organizaciones locales y pobladores de la subcuenca.
A pesar de las directrices identificadas en el Plan Gestin de los Recursos Naturales PGRN del Mejocote y del esfuerzo de algunas instituciones, estudios realizados en la zona indican que existe poca articulacin de estrategias y falta de coordinacin interinstitucional, lo que lleva consigo que no se haga efectiva una planificacin y ejecucin de actividades basadas en estas directrices.
El CATIE en coejecucion con Hilfswerk-Austria y con el financiamiento de la cooperacin Austriaca, se ha dado a la tarea de trabajar un enfoque de cuencas mediante un modelo de cogestin, para realizar gestin y manejo de la microcuenca Arcagual en conjunto con las instancias pblicas y privadas, actores de la sociedad civil, comunidades y organizaciones locales, siendo la base para iniciar este proceso la elaboracin de un plan de cogestin que permita ordenar y coordinar las acciones de todas las instituciones que convergen en la microcuenca, partiendo de los antecedentes e informacin base y tomando como principal actor al comit← de microcuenca Arcagual que ha sido creado como una unidad administrativa y operativa para la gestin y manejo sostenible de la misma.
CATIE sustenta su propuesta metodolgica en el aprendizaje e innovacin de un proceso de cogestin que implementa, a partir de 2004, en las hermanas repblicas de Honduras y Nicaragua. Este proceso consiste en la conformacin y consolidacin de un comit← de cuencas que paralelamente trabaja en la construccin de un plan de cogestin que identifica ejes estrat←gicos para el manejo de una cuenca. De esta manera, el comit← de cuencas para el r■o Arcagual impulsa la elaboracin, consensuada, del presente documento conocido como popularmente como PLAN DE COGESTION PARA EL RIO ARCAGUAL.
El documento del plan de cogestin presenta problem£tica, potencialidades y estrategias que dan el patrn para alcanzar una gestin conjunta a nivel interinstitucional y comunitario, que contribuya a hacer un mejor uso y manejo de los recursos naturales, as■ como tener una mejor eficiencia y eficacia de las inversiones en la microcuenca.
II. JUSTIFICACIᅮN
La microcuenca r■o Arcagual es una unidad hidrolgica de gran importancia, ya que es fuente de recarga para las obras de toma de agua potable que abastecen a comunidades que conforman la microcuenca y otras que est£n fuera de su £rea geogr£fica y que reciben el agua del Arcagual. 100% del agua que consume la ciudad de Gracias y 14 comunidades aledaas es proporcionada por la misma.
Tomando en consideracin la importancia de esta microcuenca y el nivel de vulnerabilidad biof■sica y socioeconmica en que la misma se encuentra y que cada d■a se agudiza an m£s debido principalmente al deterioro de los recursos naturales de la microcuenca son muchas las instituciones, programas y proyectos que est£n realizando acciones en pro del desarrollo de las comunidades que la conforman. Sin embargo para poder llevar a cabo acciones que ayuden a la conservacin y proteccin de los recursos naturales as■ como a revertir los procesos de degradacin, no se cuenta en esta unidad hidrolgica con una herramientas o instrumento que metodolgicamente incluya la participacin, integracin y articulacin de todos los actores.
Esto hace necesario implementar estrategias y mecanismos para materializar y operativizar las acciones y planes en esfuerzo conjunto
...