Plan De DEsarrollo Institucional UPN Zacatecas
foam59010527 de Mayo de 2013
5.223 Palabras (21 Páginas)723 Visitas
Presentación
La UPN ha enfrentado el desafío de redefinir sus formas organizativas, procesos de gestión, oferta educativa y sus mecanismos para organizar y promover la investigación de buena calidad y alto impacto.
Por su especialización en el campo educativo y su dependencia de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los procesos de desarrollo institucional han sido impactados por las circunstancias del sector educativo nacional.
Esta condición ha determinado que algunos periodos de la biografía institucional se caractericen por la inestabilidad y los desacuerdos al interior de la comunidad y entre la UPN y la autoridad educativa.
La UPN es una organización con una peculiar e intensa dinámica de participación, rasgo que si bien exige una buena inversión de tiempo en la toma de decisiones, resulta positivo, al abrir una amplia gama de opciones entre las cuales siempre es posible encontrar aquélla que atiende los intereses Institucionales sin menoscabo de las aspiraciones de los diversos segmentos de la comunidad.
La Universidad es, después de tres décadas, una organización madura, con firmes bases académicas, con prestigio entre sus cientos de miles de egresados y con la disposición para perseverar en la búsqueda de nuevas opciones de desarrollo.
Este es el patrimonio desde el que la UPN está en condiciones de mirar con optimismo su futuro.
A la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica 1992, significaron un largo proceso de reacomodo organizacional, en buena medida percibido internamente como una imposición externa. Independientemente del sentimiento de pérdida que se extendió entre las comunidades de las unidades y del Ajusco, las indefiniciones respecto al lugar de las Unidades en los sistemas de educación federalizados y de su propio vínculo con el Ajusco, generaron conflictos internos asociados a la búsqueda de nuevas opciones de desarrollo y una laxitud en los controles académicos de las tareas encargadas a las Unidades.
Asuntos cotidianos como el financiamiento anual, el pago de las promociones del personal académico, la celebración de concursos de oposición para el ingreso o cuestiones más de fondo como la aprobación de planes y programas de estudio propuestos por las Unidades, quedaron sujetas a reglas académicas y procedimientos de seguimiento y evaluación poco claros.
Actualmente, la opción de una red federalizada permite resolver la emisión de reglas que den soporte a una organización descentralizada en los aspectos financieros, administrativos y laborales.
La identidad académica deriva de una oferta educativa compartida y de programas de investigación e intervención necesarios y útiles para mejorar el funcionamiento de los sistemas educativos estatales y el rendimiento escolar de todos los estudiantes de la entidad.
La UPN ha participado de manera activa y permanente en el desarrollo de las políticas educativas impulsadas por las distintas entidades de la SEP. Ya sea en programas emergentes de capacitación, en el desarrollo de materiales educativos o en el diseño y evaluación de programas, la presencia de la UPN ha sido una constante.
La Universidad ya es un recurso apreciado que puede intensificar su presencia a través de una mayor actividad de promoción y ubicación de sus saberes que contribuyan al nuevo profesionalismo docente en alianza con otros establecimientos universitarios.
La singularidad de las contribuciones de la Universidad radica en su competencia en las disciplinas de las ciencias, las humanidades y las artes y en su orientación a los procesos, condiciones y opciones para la mejora de los aprendizajes.
El país le confirió a la UPN una misión amplia y plenamente vigente. Como se expresa en el decreto de 1978 que la funda, su finalidad es: “Prestar, desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior encaminados a la formación de profesionales de la educación de acuerdo a las necesidades del país”.
En tres décadas, las comunidades académicas del Ajusco y las unidades, han interpretado y dado forma a las tareas encomendadas.
Lo han hecho con la profunda convicción de “Educar para transformar”.
Introducción
La educación superior y la educación en general enfrentan una serie de demandas planteadas por los cambios en nuestro mundo. De esta manera, el desarrollo sostenido de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la configuración de una nueva era fundamentada en la Información, el cambio y transformación de una economía industrial a una sustentada en el conocimiento son algunos nuevos retos que orientan a la educación.
Frente a estos nuevos retos han surgido diferentes planteamientos y alternativas educativas que buscan dar respuesta al mundo global, a la sociedad red y a los rezagos que en materia de educación siguen enfrentando las sociedades actuales.
En ese panorama la Universidad Pedagógica Nacional se ha constituido desde décadas atrás en una protagonista en la formación de profesores de vanguardia. La formación hacia la innovación ha constituido uno de los retos y elementos clave para promover una educación de calidad y, para ofrecer una capacitación alternativa de amplios alcances en nuestro país.
Además se ha promovido la formación de posgrado orientada hacia la investigación de la práctica docente, de la innovación y el uso de medios en las aulas.
Al mismo tiempo, la Universidad Pedagógica Nacional, ha buscado a lo largo del tiempo tener su identidad, sus objetivos y planteamientos propios frente a las normales y otras entidades dedicadas a la formación y capacitación de profesores, ofreciendo una línea educativa basada en la innovación, en la transformación de la práctica docente y en la reflexión sobre el quehacer educativo.
Con motivo de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992 y, con la aprobación de su proyecto académico de 1993, la Universidad Pedagógica generó las condiciones adecuadas para el desarrollo de la educación básica, del sistema educativo nacional y de los estados y la elevación de la calidad y excelencia educativas.
Además, a partir de 1992, en que se lleva a cabo la descentralización educativa, las unidades pasan a la responsabilidad administrativa de los estados, lo cual significó para la UPN un reacomodo de su vida institucional de acuerdo a los avatares políticos y administrativos de cada estado.
En el caso particular de la UPN 321 Zacatecas, la Unidad tuvo que luchar por una resignificación de sus objetivos, su misión y compromiso social ante las otras instituciones que se dedicaban a la formación de profesores.
En muchos casos, la Universidad logró una comprensión gradual, a partir de la lucha y el empoderamiento de sus proyectos, el alto nivel educativo de sus egresados y el reconocimiento social de su calidad educativa.
En efecto, los resultados son disímbolos en el país, mientras algunas Unidades se convirtieron en el eje rector de la formación y actualización de profesores e incursionaron en otros objetos de estudio, la Unidad de Zacatecas fueron minimizadas como espacios educativos.
La duplicidad de funciones, la falta de correlación y congruencia fue una constante entre las políticas educativas dirigidas a la formación de profesores. Como órgano desconcentrado de la Unidad Ajusco y, como instancia dependiente de la Secretaría de Educación de Zacatecas, la Universidad Pedagógica Nacional funcionó de manera burocrática y dependiente.
Es innegable que la Unidad 321 de la Universidad Pedagógica Nacional en Zacatecas requiere una reconfiguración en el entramado de las intenciones de mejora de la educación básica, media superior y superior, con una reconversión normativa, nueva estructuración académica en red y, la actualización de su oferta educativa, así como el desarrollo de investigación en el marco de la innovación, los procesos de enseñanza aprendizaje, la educación básica.
En esta reconversión es necesario plantear los nuevos retos de la UPN y articularnos con el Plan Sectorial de Educación (2012-2016), para poder hacer frente a los cambios que se demandan.
La Universidad Pedagógica Nacional a treinta y dos años del inicio de sus actividades se plantea la necesidad de trazar un plan maestro que le de rumbo y solidez para el desarrollo y articulación de sus actividades con la Unidad de Zacatecas, con la educación y formación de profesores a nivel estatal y con el sistema educativo estatal y nacional.
El Plan de Desarrollo Institucional representa, finalmente, una propuesta que orienta y plantea el fortalecimiento académico de la Unidad de Zacatecas, en un marco de cambio institucional, con una cultura ética y socialmente responsable, con criterios de sustentabilidad e involucramiento definitivo de todos los actores.
Este es el valor, no negociable del presente documento y que fundamentara los diversos programas operativos anuales de cada uno de los proyectos de corto, mediano y largo plazo.
ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y CONTEXTO DE LA UPN
El proyecto académico de la Universidad Pedagógica Nacional y en específico de las Unidades UPN en cada uno de los estados de la república, ha representado una oportunidad para la actualización y profesionalización del magisterio, principalmente en el nivel de educación básica, situación que sigue vigente, con experiencias
...