Plan De Emergencia En Edificio Habitacionales
diva199819 de Marzo de 2015
4.622 Palabras (19 Páginas)377 Visitas
1) . INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………3
Objetivo General…………………………………………………………...………………….….3
Objetivos Específicos…………………………………………………..……………….……….3
Introducción al plan de emergencia………………………………………… …………….…...3
2. Consideraciones Generales para la elaboración de un plan de emergencia………4
Naturaleza de la emergencia……………………………………………………………………4
Localización de la emergencia………………………………………………………………….4
Desindad de ocupación………………………………………………………………………….4
Reconocimiento del lugar………………………………………………………………………..4
Medios de protección disponibles………………………………………………………………..5
Reconocimiento de factores de riesgos…………………………………………………………5
3. Situaciones que constituyen una emergencia …………………………………………..5
Emergencias por causas naturales ……………………………………………………...………5
Emergencias por causas humanas ……………………………………………………………...5
4. Clasificación de las emergencias según el nivel de gravedad………………………..6
5. Estructura de un plan de emergencia.………………………………………. ……………7
El plan de emergencia …………………………………………………………………………….8
Etapas para la confección de un plan de emergencia ………………………………………...8
Evaluación del riesgo ……………………………………………………………………………...8
Análisis de medios de protección ………………………………………………………………..9
Desarrollo del plan de emergencia ………………………………………………………………9
Implantación del plan de emergencia.………………………..................................................9
6. Organización de comité y equipos de emergencia ……………………………………10
Comité de emergencias …………………………………………………………………………10
Brigadas de emergencia ………………………………………………...................................10
Brigada de alarma y evacuación ………………………………. ……………………………...11
Brigada de primeros auxilios …………………………………...............................................11
Brigada de primera intervención ……………………………………………….......................11
Brigada de segunda intervención ………………………………………………………………11
El jefe de emergencia y evacuación ……………………………………………………………11
7. Consideraciones generales para elaboración de un plan de evacuación…………12
8.- La evacuación………………………………………………………………………………..13
Concepto de evacuación…………………………………………………………………………13
Evacuación parcial………………………………………………………………………………..13
Evacuación total…………………………………………………………………………………..14
Fases de una evacuación………………………………………………………………………..14
Primera Fase: Detección……………………………………………………………………….14
Segunda Fase: Alarma………………………………………………......................................15
Tercera Fase: Preparación………………………………………...........................................15
Cuarta Etapa: Salida……………………………………………………………………………15
9- Ámbito Legal…………………………………………………………………………15
Nch 2111 Of 91Prevencion de incendios en edificios……………………………………….16
Nch 2189 Of 92 Seguridad, Señalización de edificios…………………………………….…16
Ley general de Urbanismo y Construcción……………………………………………………17
Conclusión y Bibliografía…………………………………………………………………………17
1.- INTRODUCCION
En cualquier edificio se pueden originar situaciones que ponen en riesgo la integridad de sus ocupantes, en circunstancias como estas a veces se debe recurrir a evacuaciones, parciales o totales del recinto para evitar desenlaces trágicos. Existen ocasiones en que el desconocimiento o la falta de preparación que tienen las personas en temas de seguridad y emergencias se pueden constituir en un problema que agrava aún más la situación de emergencia, aquí radica la importancia de que toda institución, independiente de la actividad que se desarrolle o de su infraestructura y recursos, cuente con un plan de emergencia y evacuación con el fin de crear un hábito de prevención ante posibles amenazas, y así salvar vidas y minimizar los daños materiales que se podrían ocasionar.
OBJETIVO ESPECIFICO
1)- El principal objetivo es crear e implementar un plan de emergencia y evacuación en caso de incendios o sismos con la finalidad de minimizar lesiones y salvaguardar las vidas de los moradores del edificio condominio Belisario Prats 1460, además de reducir las pérdidas materiales del recinto ante un siniestro.
OBJETIVOS GENERALES
1)- Realizar un levantamiento ya sea escrito o fotográfico en terreno, para observar la realidad del condominio.
2)- Presentar en clases a través de un power point, los hallazgos encontrados y realizar aportes de mejoras, si corresponde.
INTRODUCCIÓN AL PLAN DE EMERGENCIA
Cuando se desarrolla una actividad que involucra una gran cantidad de personas, es necesario tener un plan de evacuación adecuado ante cualquier tipo de siniestro. Para esto es necesario capacitar a la mayor cantidad de personas que sea posible, en las tareas a considerar y tener presentes en el manejo en caso de una emergencia. En todo inmueble existe una serie de riesgos que pueden originar una emergencia, también es posible que un hecho ajeno al edificio origine una emergencia para el inmueble, como sería el caso de un incendio en un edificio próximo a él o actos de vandalismo, por nombrar algunas situaciones.
2.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA.
Al crear un plan de emergencia se deben considerar algunos elementos que ayuden a idear la estrategia a seguir para el control de la emergencia. De estos factores a considerar cabe destacar algunos como:
1.- Naturaleza de la emergencia:
Es necesario definir los diferentes tipos de eventos que podrían originar una emergencia, para de este modo implementar los planes de emergencia atendiendo estas eventualidades. Una emergencia puede ser originada por causas naturales como sismos, inundaciones; causas técnicas, como incendios generados por fallas de algún circuito eléctrico u otros elementos tecnológicos, fugas de gas, entre otros; y causas humanas, como atentados, errores en el manejo de equipos energizados eléctricamente o intencionalidad en el origen de fuego.
2.- Localización de la Emergencia:
En este punto se considera que es necesaria la identificación de las áreas del establecimiento que están más propensas al riesgo que otras. Por ejemplo, no reviste el mismo riesgo una oficina de contabilidad que una sala (de proyecciones) con equipos energizados eléctricamente.
3.- Densidad de Ocupación:
Un lugar con muchos ocupantes dificulta la movilidad física y la visualización de las diferentes señales que pueden existir. Es por esto es importante conocer la cantidad de ocupantes que puede albergar el recinto para un correcto desarrollo del plan.
4.- Reconocimiento del lugar:
Para la elaboración del plan es indispensable conocer plenamente todos los datos del edificio tanto de su entorno como dentro de él. Es necesario tener conocimiento de la localización geográfica, emplazamiento del edificio, sus accesos, construcciones cercanas y en los alrededores del edificio, y medios exteriores de protección contra incendios. También es importante conocer cada rincón del edificio, ubicando sus vías de escape, zona de seguridad y ubicación de sistemas de detección y extinción de incendio.
5.- Medios de protección disponibles:
Se debe estar al tanto de los medios que ayuden a la prevención y detección de algún siniestro, como son: la señalización, sistema de comunicación, altavoces, iluminación, detectores de humo, alarmas de incendio, rociadores, etc. También se debe tener conocimiento
...