Plan De Emergencia Personal Administrativo
plu2mars10 de Marzo de 2014
3.354 Palabras (14 Páginas)586 Visitas
PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA
1. OBJETIVO:
Señalar la forma de establecer un conjunto de directrices destinadas a das respuesta oportuna a eventuales emergencias que pueden generarse en el desarrollo de las actividades en casa matriz. Junto con lo anterior se establece el compromiso del cumplimiento en lo establecido en nuestra normativa legal chilena.
2. APLICACIÓN:
Este procedimiento tiene como alcance a todas las áreas y oficinas de la casa matriz, ubicada en calle Serrano número 389 del edificio Costanera en la ciudad de Iquique, considerando los pisos 8vo, 5to y 2do en dónde los distintos trabajadores realicen sus funciones para la Empresa Bailac Thor Ltda.
3. RESPONSABILIDADES:
La correcta y permanente aplicación de este Procedimiento es de responsabilidad del Gerente de Administración y Finanzas o quien este determine.
4. DEFINICIONES:
Accidente:
Es un acontecimiento no deseado que resulta en daño físico a las personas y/o daño a la propiedad.
Comité de Emergencia:
Equipo de trabajadores que de manera organizada, entrenada y capacitada, desarrollen las funciones necesarias para administrar las emergencias descritas en el presente documento.
Emergencia:
Situación o serie de circunstancias irregulares que se producen de manera súbita e imprevista, también conocidos como “estado de perturbación” que puede originar daños a las personas, a la propiedad y/o ambiente de trabajo y que demandan acciones inmediatas, estas pueden ser totales o parciales.
Emergencia Total:
Es el estado de emergencia que afecta a la totalidad de las áreas de la casa matriz en donde se realizan las distintas funciones del personal.
Emergencia Parcial:
Es el estado de emergencia que afecta solamente a una parte determinada, área u oficina y cuya principal característica es que no entorpece o paraliza el desarrollo normal de las actividades.
Evacuación:
Son todas las acciones planificadas en la correcta aplicación del procedimiento de evacuación mediante la cual cada trabajador amenazado pro riesgo colectivo puede ponerse a salvo por sus propios medios, mediante el desplazamiento hacia lugares de menor riesgo.
Fuego:
Es el resultado de una reacción química mediante la cual las sustancias combustibles reaccionan con el oxígeno del aire en presencia de calor, generando a su vez, más calor.
Incendio:
Es un accidente producido por un fuego no controlado.
Instituto de Seguridad del Trabajo, IST:
Organismo Administrador con característica de Mutualidad de Empleadores, corporación de derecho privado que se rige por el Título XXXIII del Libro I del Código Civil, por las disposiciones de la Ley N° 16.744 “Sobre el Seguro Social Obligatorio de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”.
Organismo Administrador:
Aquella entidad a la cual la Empresa Bailac Thor se encuentra adherida en cumplimiento de la Ley N° 16.744, cuyas principales prestaciones, sin costo alguno son, Médicas, Económicas y Preventivas.-
Punto de Encuentro de Emergencia:
Es aquel lugar físico que posee una mayor capacidad de protección masiva frente a los riesgos derivados de una emergencia.
Simulacro:
Ejercicio en la cual se pone en práctica el grado de implementación del presente procedimiento, con el propósito de identificar todas aquellas falencias que permitan, mediante acciones correctivas, mejorar la efectividad del mismo.
5. PROCEDIMIENTO
Identificación de Emergencias
Las emergencias que se han identificado han sido clasificadas en tres tipos;
• Laboral: Se relaciona directamente con las condiciones y acciones administrativas del trabajo que se realiza; Accidentes/Enfermedad en y del trabajo, Incendio/Amago, Inundación por desperfecto de cañerías.
• Natural: Propias e inherentes a la naturaleza; Terremoto, Tsunami.
• Social: Las que se derivan de las acciones intencionadas y organizadas del hombre o grupo de
ellos; Manifestación Social, Acto Terrorista, Asaltos.
Preparación e Implementación para el control eficaz de la Emergencia
El control eficaz frente a situaciones de emergencia amerita la disposición de ciertos recursos, competencias y adiestramiento que posibiliten un tratamiento oportuno y efectivo de estas situaciones logrando evitar o minimizar las consecuencias derivadas de estas. Es por lo anterior que como parte integral de este procedimiento se considera lo siguiente;
a) Entrenamiento y Capacitación del personal, en especial al Comité de Emergencia, en técnicas de:
• Prevención y Control de Incendios.
• Técnicas de primeros auxilios.
• Psicología de la Emergencia
• Administración y Derivación de Accidentados.
Para efecto de programación de la asistencia y participación de estos cursos/talleres, se ha definido un calendario en cooperación con nuestro Organismo Administrador del Seguro Social Obligatorio Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, IST. (Ver anexo N° 2)
b) Difusión del presente procedimiento a todos los trabajadores incluidos en el alcance del mismo.
c) Mantener en lugar respectivo y de fácil acceso, los siguientes elementos necesarios para dar respuesta y actuar ante una eventual emergencia:
• Extintores de incendio.
• Luces de Emergencia.
• Señaléticas.
• Radio a pilas.
• Linternas Manuales.
• Botiquín de primeros auxilios.
• Plano de Evacuación.
Organización Frente a la Emergencia
Considerando que los trabajadores se encuentran distribuidos en tres pisos totalmente independientes uno del otro, es necesario asignar a un coordinador de emergencia en cada piso, quienes tendrán como principal función liderar la emergencia, mitigar sus consecuencias, en la medida de sus posibilidades y apoyar al comité de emergencia a reestablecer la normalidad de las actividades. Será además la voz oficial y autorizada para dar la orden de evacuación de las instalaciones cuando la situación así lo amerite.
Coordinador:
• Piso 8vo : Cyntia Estay Cohello / José Luis Rojas (reemplazo)
• Piso 5to : Marlene Zapatel / Angélica Cifuentes (reemplazo)
• Piso 2do : Katty Cerda / Leopoldo Bailac Pereira (reemplazo)
Comité de Emergencia:
• Gerente General
• Gerente de Administración y Finanza
• Jefe de Sustentabilidad
• Jefe de Desarrollo de Personas
Nota: Este comité tendrá como principal función reunirse a lo menos dos veces en al año a objeto de revisar el presente procedimiento y establecer la planificación de sus actividades.-
Cualquier trabajador que presencie una situación definida como emergencia, de acuerdo a este procedimiento deberá realizar una rápida evaluación de esta, informando de manera inmediata al coordinador del piso respectivo, quien a su vez activará el flujo grama de acción ante emergencia (ver anexo N° 4) y actuará de acuerdo a lo siguiente, en compañía de sus trabajadores que se encuentren en sus dependencias.
PLAN DE ACCION
Frente a un Amago/Incendio
Medidas Preventivas:
Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas empotradas que dispone (enchufes, equipos de iluminación, soquetes, cajas de distribución, entre otros) y los artefactos eléctricos (lámparas, equipos de música, computadores, impresoras, hervidores eléctricos, entre otros.), reparando inmediatamente cualquier desperfecto que exista. No sobrecargar los enchufes utilizando alargadores, ni “ladrones de corriente”, principalmente si no se encuentran certificados. Frente a una falla contactar siempre a un profesional competente, de preferencia certificado.
No guardar materiales combustibles como cajas, bolsas, aerosoles ambientales, elementos de limpieza y aseo u otros similares en áreas cerradas o cerca de fuentes de calor. Además se debe mantener en todo momento el orden y el aseo en el lugar de trabajo.
Siempre se debe estar preparado ante la ocurrencia de un incendio, se debe dar a conocer e instruir oportunamente sobre el este procedimiento. Los elementos de extinción que se pueden llegar a utilizar, dar aviso al personal de la administración del edificio, reconocer las vías de evacuación que se debe utilizar y las zonas de seguridad a las que debe dirigirse.
Se debe dar a conocer a los trabajadores de los equipos de combate contra incendio (elementos de primera intervención), que existen en las oficinas y el edificio (extintores y red húmeda) y una instrucción básica de como operar estos de acuerdo a su agente extintor y capacidad de extinción, el conocer los métodos de extinción, puede evitar que un posible amago se convierta en un fuego de grandes proporciones (incendio).
Se prohíbe fumar en los lugares de trabajo (oficina) como así también en los descansos de la caja escala, para este efecto el trabajador debe bajar al primer piso y realizar esta actividad fuera del edificio en un lugar adecuado de la vía pública.
Mantener a mano en cada oficina una linterna portátil en buen estado con pilas
...