Plan De Producción Orgánica Bovina
catapaz7311 de Agosto de 2012
9.208 Palabras (37 Páginas)795 Visitas
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA AGROPECUARIA CON ÉNFASIS EN GANADERÍA BOVINA EN EL MUNICIPIO DE TAURAMENA.
CARTILLA RESUMEN
ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAURAMENA
CORPORACIÓN GERMINAR
Tauramena, Casanare Junio 2005
JORGE ELIÉCER LÓPEZ BARRETO
Alcalde Municipal
LUÍS CARLOS APONTE PÉREZ
Secretario de Planeación
AUTORES
Productores
Auli Moreno Alonso Benjamín Torres
Alfredo Moreno Desiderio López
Desiderio Cárdenas Jaime O. Peña
Gundisalvo López Leonidas Perilla
José Manuel López Marco Emilio Bernal
Luís Quiñónez (q.e.p.d.) Mesías Moreno
Marco Tulio Pedraza Plutarco Buitrago
Placido Castañeda Santos Olarte
Reynaldo Vega
Héctor Julio Sastre
Medico Veterinario
PHD Ganadería Ecológica
Alexandra Paz Robayo
Medico Veterinario
Especialista en Proyectos de Desarrollo
Olga Patricia Caro Maldonado
Economista
Jorge Humberto Molina Celis
Ingeniero Agrónomo
Luís Isauro Buitrago Alfonso
Administrador Público
T.P. Recursos Naturales- Productor
“No hay nada más maravilloso que pensar en una idea nueva.
No hay nada más magnífico que comprobar que una idea nueva funciona.
No hay nada más útil que una nueva idea que sirve a nuestros fines.”
Edward de Bono
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
POBLACIÓN OBJETIVO 5
METODOLOGÍA 5
LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL ÁREA DE ESTUDIO 8
INFORMACIÓN AGRO ECOLÓGICA 9
Características climáticas 9
Características de los suelos 10
Características de cobertura y vegetación 12
Aprovisionamiento y disponibilidad de agua 13
Manejo de praderas 13
Productividad 15
Instalaciones, maquinaria y equipos 16
Manejo sanitario 17
Manejo genético. 18
ANÁLISIS ECONÓMICO 19
Productos y subproductos finales 19
Mercadeo de productos y subproductos 19
Manejo Administrativo y Empresarial 20
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ENCONTRADA PARA EL SISTEMA DE GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO 23
DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA CON ÉNFASIS EN GANADERÍA BOVINA 28
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA BOVINA 37
CONCLUSIONES 50
INTRODUCCIÓN
D
esde la conquista española se impuso en nuestro territorio el sistema agrícola utilizado en la zona templada Europea basado principalmente en voltear la tierra y descubrir el suelo, dicha práctica viene dañando los paisajes con la degradación de los suelos y los recursos naturales, pues en nuestra región ecuatorial se debe hacer todo lo contrario.
En los últimos años, los agricultores ubicados en las mejores tierras, han tumbado los bosques para sembrar utilizando tractores y controlando “malezas” con pesticidas aplicados desde aviones, debido al fomento de los cultivos convencionales como granos, cereales, etc., que el planeta tiene en abundancia. Son cultivos de mínimo precio y mínima utilidad por hectárea por lo que necesitan sembrar grandes áreas para obtener ganancias por volumen de venta.
Por otra parte, los procesos de “Transferencia tecnológica” formulados con base en el modelo de producción conocido como “Revolución Verde”, han llevado a la ganadería a ser una actividad poco eficiente, altamente dependiente de capital y recursos externos, enfocada al uso constante de productos químicos y con un potencial elevado de contaminación y degradación ambiental.
En general, en algunos Departamentos del país, existe un mal manejo de la ganadería sobre todo en lo que corresponde a utilización de praderas, afectando directamente la nutrición de los animales. Los ganaderos están tratando solucionar estos problemas con insumos externos (concentrados, vitaminas, anabólicos, antiparasitarios, etc.), haciendo de la ganadería una actividad cada vez menos rentable y mas agresiva con los recursos naturales. Esta situación no es ajena a los productores ganaderos de Tauramena quienes no han logrado que sus ganaderías sean eficientes pensando en los cambios que está sufriendo el mercado aún sin la entrada en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) que en la actualidad se negocia.
Por otra parte, los consumidores están pidiendo alimentos más sanos, más seguros y nutricionalmente de mejor calidad. Es por esto que se debe hacer un cambio de paradigmas, de actitud frente a las actuales formas de producción, se debe tener una ganadería enfocada a la conservación de los recursos, autorregulada, poco dependiente de recursos externos, orientada al desarrollo de sistemas integrados de producción agropecuaria y sobre todo ambientalmente limpia.
Este marco pone como reto pensar en posibilidades de desarrollo para los productores ganaderos de Tauramena, de tal forma que puedan ser gestores de su propio desarrollo apoyados por instituciones que fomentan el desarrollo socioeconómico de la región.
DINÁMICA DEL SECTOR GANADERO
L
as regiones en Colombia según su ubicación geoestratégica y sus renglones productivos, industriales y de servicios, pueden convertirse en territorios ganadores o perdedores en la nueva dinámica económica que genere la firma de un tratado de libre comercio, con una economía como la estadounidense con la cual tenemos grandes asimetrías entre sectores productivos, de ahí las preocupaciones surgidas entre quienes están vinculados al sector agropecuario en sistemas como agricultura y ganadería que llevarían la peor parte de no lograrse una buena negociación.
El departamento del Casanare, cuenta con 1.615.000 bovinos, que pastan en 12.746 predios, que producen anualmente alrededor de 160.000 reses gordas para consumo principalmente de la Sabana de Bogotá y que puede generar excedentes para posibles mercados de exportación en el momento en que el departamento logre la certificación de zona libre de fiebre aftosa.
Casanare participa con el 6% del hato bovino del país como tercer hato ganadero a nivel nacional. Los principales centros ganaderos del Departamento como son: Paz de Ariporo, Yopal, Aguazul, Maní, Tauramena, San Luís de Palenque, Trinidad, y Hato Corozal concentran alrededor del 70% del inventario ganadero del departamento.
En el municipio de Tauramena, las características de relieve, clima, hidrología y cobertura vegetal son determinantes para el desarrollo económico, ambiental y sociocultural. A lo largo de su territorio, presenta paisajes de montaña, lomerío, altiplanicie, piedemonte, valle y llanura con una densa red hídrica, de ahí que en el sector rural se presenten diferentes sistemas de producción agropecuaria, siendo la ganadería predominante por tradición, con un inventario de 115.000 cabezas de ganado para el año 2003.
Los sistemas de explotación ganadera que se manejan en el municipio son cría, doble propósito, levante y ceba. El sistema de producción ganadera para ceba, se practica preferentemente en las zonas de montaña y lomerío, con carácter extensivo extractivo, en ciclos que van desde 6 meses hasta 2 años. La ganadería de doble propósito y de levante, se practican principalmente en las zonas de lomerío, piedemonte y valles de los ríos Cusiana y Caja, en las veredas de Jagüito, Juve, Cabañas, Aceite Alto, Chaparral, Aguablanca, Delicias, Batallera, Raizal, Yaguaros, Iquia y Villarosa. El producto para comercializar es principalmente la leche fresca o procesada en cuajada y los terneros para levante y ceba. La ganadería de cría se practica especialmente en la zona de llanura, donde se dedican grandes extensiones de tierra a la cría de ganado, con pastoreo continuo y deficiente manejo de praderas, donde predominan los pastos nativos como la guaratara y el pelo de burro y el mestizaje de razas Criollo Casanareño y Cebú.
La baja competitividad de los productores ganaderos en Tauramena es el efecto de la desarticulación en los procesos de producción, transformación y comercialización lo que se refleja en la baja rentabilidad del sistema en el municipio.
DIAGNOSTICO AGRO ECOLÓGICO CON METODOLOGÍA PARTICIPATIVA, DE LOS GANADEROS COOPERADOS EN COOLACTA
POBLACIÓN OBJETIVO
...