Plan Integral
leodpu4 de Octubre de 2013
2.161 Palabras (9 Páginas)316 Visitas
ÍNDICE
Pág.
Epígrafe…………………………………………………………….. II
Dedicatoria…………………………………………………………. III
Agradecimiento…………………………………………………….. IV
Introducción………………………………………………………… 6
Plan Integral….…………………………………………………… 7
Finalidad……………………………………………………….. 7
Pasos de elaboración……………………………………..……. 7
Propósito……………………………………………………….. 8
Objetivos……………………………………………………….. 8
Actividades……………………………………………………… 8
Recursos………………………………………………………… 8
La escuela como espacio para la formación integral e innovaciones pedagógicas………………………………………………………… 9-10
La escuela como espacio del quehacer comunitario de salud y vida………………………………………………………………... 10-11
La escuela como espacio para la producción y la productividad….. 11-12
Conclusión………………………………………………………… 13
Bibliografía………………………………………………………… 14
Anexos………………………………………………………….… 15-17
INTRODUCCIÓN
Actualmente en los procesos de aprendizaje se utilizan diversas formas de organización, tal es el caso del Plan Integral como forma para planificar componentes que no se abordan en los proyectos de aprendizaje. En este, se deben tomar en cuenta los pilares y los ejes integradores.
La educación bolivariana se concibe como un proceso histórico-social, integral y permanente.
La finalidad es estudiar el Plan Integral como medio de planificación, su finalidad, pasos de elaboración, propósito, objetivos, actividades y recursos, la escuela como espacio para la formación integral e innovaciones pedagógicas, la escuela como espacio del quehacer comunitario de salud y vida, la escuela como espacio para la producción y la productividad. El objetivo es describir el plan integral como forma de organización del proceso aprendizaje.
Es importante porque permite adquirir conocimientos sobre la elaboración de plan integral y la importancia que tienen los mismos ya que abordan los componentes que no se planifican en los proyectos educativos.
La metodología utilizada en la investigación es la descriptiva enmarcada en un enfoque documental a través de páginas de internet.
DESARROLLO
PLAN INTEGRAL:
Es una forma para planificar componentes de las áreas de aprendizajes que no se abordan con los proyectos de aprendizaje debido a su complejidad o naturaleza, se integran a los pilares y los ejes. Igualmente, se contextualizan.
FINALIDAD:
En este sentido, la organización de los aprendizajes a través de un plan integral, tiene por finalidad:
Desarrollar potencialidades que son esenciales para el logro de otras de mayor complejidad;
Profundizar aspectos abordados sutilmente en los proyectos que requieran niveles más altos de apropiación y abstracción.
PASOS DE ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL:
Para realizar la planificación se debe:
Seleccionar los componentes de aprendizajes; así como los pilares y ejes que se relacionen directamente con este.
Construir y seleccionar las estrategias de manera tal que permitan desarrollar potencialidades relacionadas a de los pilares y ejes; así como los recursos para el aprendizaje.
Se establecen los indicadores de evaluación, las estrategias y los instrumentos.
Se determina el lapso de ejecución.
Se planifican las clases, en función del tiempo de ejecución.
PROPÓSITO:
Permite al y la estudiante construir su propio a través de la interacción constante y permanente con su contexto, valorar sus potencialidades y garantizar la interdisciplinariedad.
OBJETIVOS:
Organizar y planificar los aprendizajes.
Integral los docentes y especialistas, padres y/o representantes a los aprendizajes.
Integral los componentes de aprendizajes seleccionados con los pilares y ejes integradores del Sistema Educativo Bolivariano
ACTIVIDADES:
Según sea la planificación se pueden realizar diversas actividades tales como:
Elaborar trípticos y/o afiches, periódicos murales y pendones relacionados con el contenido.
Producir textos escritos acerca del tema
Realizar charlas, exposiciones, simulaciones.
Organizar equipos de trabajo para que creen dinámicas o juegos adaptados a los grados inferiores y ejecutarlas con ellos.
Narración de cuentos, experiencias.
RECURSOS:
Humanos:
Estudiantes, Docentes, Pasantes, Padres y/o Representantes.
Materiales: Lápices, marcadores, cartulinas, papel bond, hojas blancas, tijera, cuadernos, pizarrón.
LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA FORMACION INTEGRAL E INNOVACIONES PEDAGOGICAS
ESPACIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL
Un espacio que promueve la justicia social, garantizando el derecho de todos a la educación integral que permita permanencia, prosecución y culminación de niños, niñas y adolescentes en la escuela; para ello se desarrollan acciones intersectoriales con la familia e instituciones científicas, artísticas, deportivas, para generar el desarrollo de todas las aptitudes del niño, niña y adolescente y a la vez cubrir las necesidades básicas como lo son la alimentación y salud preventiva.
La jornada completa ofrece al niño, niña y adolescente un espacio de convivencia constructiva que permite el acceso a la convivencia, el deporte y las actividades culturales. La cultura y el deporte son concebidas como componentes pedagógicos, de tal forma que maestros y especialistas conjuntamente con los alumnos, padres y representantes elaboran el Proyecto Pedagógico de Aula, planificando a partir del saber, el conocer, el hacer y el convivir de los alumnos y de la comunidad a la cual pertenecen.
El componente de alimentación escolar, forma parte integral del proceso educativo, durante las comidas, maestros y alumnos comparten tertulias que fomentan y vitalizan nuestra democracia participativa y protagónica, convirtiendo el momento de las comidas en una actividad de formación para la vida, donde se adquieren hábitos de higiene, cultura alimentaria para el alumno y la familia y se fortalecen valores de convivencia.
Los círculos de acción docente son espacios de intercambio entre docentes, personal directivo y comunidad que se realizan quincenalmente para intercambiar experiencias del proceso educativo que se desarrolla en la escuela, planificar, discutir algún material didáctico o simplemente para consensuar la toma de decisiones.
ESPACIO PARA LAS INNOVACIONES PEDAGÓGICAS
Proceso de discusión curricular en forma colectiva: escuela-familia-comunidad que genere investigación, sistematización y aplicación de experiencias innovadoras. Significa pasar de una escuela reproductora a una escuela productora de conocimientos.
La aplicación en el aula de estrategias pedagógicas plasmadas en el Proyecto Pedagógico de Aula (P.P.A.) y concatenadas en el Proyecto Educativo Integral Comunitaria (P.E.I.C.), rompe los esquemas tradicionales para formar a niños, niñas y adolescentes con espíritu crítico, reflexivo, investigador, constructivo y actitud de agrado y satisfacción en su permanencia en las Escuelas Bolivarianas. Allí también observamos jornadas de formación ideológica para los docentes y comunidad en general, participación y presentación de los P.E.I.C. ante los Consejos Locales de Planificación. Elaboración de cuentos producto de la indagación etnográfica local, creación de objetos ornamentales con materiales de desechos. Construcción del calendario productivo como instrumento pedagógico, que permite entre otros logros, la construcción del currículo desde lo local, la integración de áreas, las escuelas en red, todo esto en fortalecimiento del afecto y el sentido de pertenencia por el lugar.
LA ESCUELA COMO ESPACIO DEL QUEHACER COMUNITARIO DE SALUD Y VIDA
ESPACIO DEL QUEHACER COMUNITARIO:
Las Escuelas Bolivarianas
...