ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Para El Incentivo De Plantas Medicinales En La Comunidad De El Pozo

marense17 de Junio de 2013

7.641 Palabras (31 Páginas)597 Visitas

Página 1 de 31

PLAN PARA EL INCENTIVO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD DE EL POZO

Dedicatoria

Este proyecto lo queremos dedicar a nuestro amigo y compañero Douglas Colinas, quien nos acompaño por un corto tiempo, pero en esta travesía nos enseño la importancia del sacrificio en prosecución de metas.

Agradecimiento

Especialmente agradecemos los miembros de la comunidad el pozo, por darnos la oportunidad de llevar a cabo este proyecto, colaborando con lo que poco a poco hemos aprendido.

INTRODUCCIÓN

La producción agroecológica es una prioridad para la República Bolivariana de Venezuela para lograr un desarrollo sustentable. Esto implica que se tengan en cuenta tres aspectos que hacen a la calidad de vida: social, ambiental y económico. Es así que para la promoción de la agroecología entre los campesinos, deben medirse estos tres aspectos de la realidad objetivamente y con el fin de conocer su estado y la evolución de los mismos en el tiempo.

Dentro del desarrollo rural agroecológico que plantea la República Bolivariana de Venezuela, se encuentran varios estados en una fase de fortalecimiento de producción agroecológica, con vistas a garantizar la satisfacción de las necesidades de las comunidades y las familias campesinas.

FASE I

DESCRIPCION

DATOS GENERALES

• Título del proyecto

PLAN PARA EL INCENTIVO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD DE EL POZO

• Coordinador del proyecto:

Ing. Kervin Arandia

• Entidad o empresa responsable del proyecto

El proyecto se realizará bajo la responsabilidad del grupo de proyectistas, el Ing. Kervin Arandia, y los miembros de la comunidad donde se desarrollara.

Proyectistas:

PALMAR, Normando

ESPINA, Zaida

VERA, Ermita

GRANADILLO, Rolando

MOCA, Carlos

MONTIEL, Martin

MONTIEL, José Luis

• Órganos nacionales de contrapartida: (entidad Venezolana oficial del proyecto y contraparte ejecutora o técnica)

El proyecto estará bajo la planificación de los proyectistas y la ejecución estará a cargo de las 13 familias de la comunidad de el pozo, es decir los proyectistas en coordinación con el Ing. Kervin Arandia, le proporcionaran las herramientas y la información a los miembros de la comunidad para que ellos puedan ejecutarlo y se constituyan en conocimientos activos para su desarrollo personal y social. Dado que las herramientas técnicas son parte del proceso de formación académica de las ciencias agropecuarias, se puede enfatizar que de forma mancomunada este proyecto está bajo el auspicio del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo Sub-Región Guajira.

DESCRIPCION DEL CONTEXTO

• RAZON SOCIAL Y NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN (CONSEJO COMUNAL)

La razón del consejo comunal el pozo, parte de los principios legales establecidos en la constitución así como de la necesidad de bienestar social, ya que el consejo comunal es la forma de organización más avanzada que pueden darse para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares.

En virtud de esto, el consejo comunal “El Pozo” se fundamenta en la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana. Por lo que busca promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante la promoción y el fortalecimiento de todas aquellas expresiones organizativas y comunitarias que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestión pública. Propiciando el desarrollo de las comunidades plantea ser un enlace entre sus ideas de superación y los entes encargados de hacerles realidad, sus derechos de un mejor vivir social; tratamos de ayudarlos a ser personas profesionales con alto sentido ético, con una excelente conocimiento de lo que es conciencia e identidad de pertenencia, con el propósito de contribuir con los procesos de desarrollo social, local y comunitario, logrando así generar nuevos conocimientos colectivos que permitan la elaboración y gestión de estrategias para la articulación de comunidades y redes sociales en torno al nuevo proyecto de la sociedad incluyendo la verdadera participación y protagonismo del individuo dentro de la comunidad y para el impulso de procesos de desarrollo local sostenible

En vista de lo antes expuesto, el consejo comunal está constituido de la siguiente manera:

Unidad Administradora: Nilsa Uriana C.I.16.428.107

Unidad Ejecutiva: Onordo Chacin: 11069557 - teléf.

Unidad de Contraloría: Rodulfo Montiel: C.I: 2.867.175

Comité Economía Comunal:

Comité Alimentación:

Comité Educación:

Comité de Agua:

• LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA

La comunidad del pozo está ubicada geográficamente de la siguiente manera:

Cuadro Nº 1

Ubicación Geográfica

Entidad Federal: Zulia

Municipio: Mara

Parroquia: Tamare

Localidad/Centro Poblado: La comunidad el pozo

Superficie del Consejo Comunal (ha): 600

Superficie Colocada en Colectivo Plantas Medicinales (ha): 20

Fuente: Consejo Comunal el Pozo (2013)

HISTORIA DE LA VIDA DE LA ORGANIZACIÓN (CONSEJO COMUNAL)

La Comunidad que hoy día se conoce con el nombre de El Pozo – la cual fue fundada hace aproximadamente 86 años perteneciente al antiguo hato la Solita y una parte Hato el Encanto y su nombre se origina por la construcción de un pozo artesiano en el año de 1911, en los terrenos del hoy hato el Pozo. Para esa época eran propiedad del señor José Concepción Peley (padre de Ramón Peley), este pozo surtio de agua a su núcleo familiar y a los pocos vecinos del entorno esta pequeña vecindad comenzó la casa de los peley ( la casa del pozo).

Posteriormente el 27 de enero de 1927 se realizó una reubicación y se construyó una nueva casa de modelo colonial a esta refundación, el señor Ramón Peley le coloco el nombre de Hato el Pozo, en este mismo año se dio inicio a la construcción de un segundo pozo artesiano este tenia una profundidad de 38 mts y dio agua de buena calidad. Las comunidades se dirigían al Hato el Pozo para abastecerse de agua potable y dar de beber en los meses de verano a pequeños rebaños de cabras y vacas.

Estas acciones en beneficio de las comunidades hicieron del señor Ramón Peley el primer líder de acción social del sector el pozo. También existen algunas plantas propias de la comunidad el árbol Tamare, y Mecoque.

El señor Ramón Peley empezó a trabajar con la comunidad a partir del año de 1960, en función de conseguir algunas mejoras para la comunidad entre esos tenemos la construcción de la escuela Ricardo Aguirre, en el año de 1963, después de eso se logro la construcción de un pozo en el año 1964. Después se conformaron las organizaciones campesinas a partir del año 1970-1978, con la realización de talleres para la comunidad, dictado por el INCE, (Hogar Campesino). Luego al morir el señor Ramón Peley en el año 1999 en el periodo del presidente Hugo Rafael Chavez Frias, quedando a la deriva el liderazgo de la comunidad.

A partir del 2001-2002, se comienza la comunidad y como líder el señor Rodulfo Montiel, pero no se logro el objetivo.

A partir del 2006-2007, se comienza la reestruracion encabezada por el señor Rodulfo Montiel, Albis Chacon, siendo los puntales de la organización en la comunidad, y en varias asambleas de ciudadanos y ciudadanas nace la organización como consejo comunal el pozo.

INVENTARIO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y NO SOCIALES

En relación a las organizaciones sociales plantea Chiavenato (2002) que “son toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular. Esto es así ya que una organización social debe existir siempre por una razón y no por espontáneas variables causales (en cuyo caso no estaríamos hablando de organizaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com