ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan: empresas de lacteos.Generar empresas que produscan y trasformen su propia leche

linda110922 de Agosto de 2013

5.545 Palabras (23 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 23

E

2013

FERNANDO MONREAL

ADMINISTRACION

[PLAN DE EMPRESAS DE LACTEOS]

VERO FRANCO, KAREN LAZALDE, KARO TORRES Y ADAN

PLAN: EMPRESAS DE LACTEOS

GENERAR EMPRESAS QUE PRODUSCAN Y TRASFORMEN SU PROPIA LECHE.

OBJETIVOS

Objetivo General. Que el ganadero sea quien instale y administre sus establecimientos agropecuarios para realización de productos lácteos, para ser ofrecidos en la región, ser exportados a las diferentes zonas del Estado, así como también llegar a formar parte importante del mercado y ser líder en su sector productivo.

Objetivos Específicos. Lograr un incremento en las ventas mensuales de a acuerdo al avance de la producción.

Obtener una participación activa y destacada dentro del mercado.

Elevar la eficiencia del personal y duplicar la producción en un lapso adecuado.

Adquirir nueva tecnología para la producción.

Contar con más tres establecimientos ubicados en el centro de la ciudad.

Objetivos a largo plazo (Estratégicos).

Crecimiento en ventas en un 50% en cinco años y la participación de la empresa dentro de la competitividad.

Incrementar la producción de la empresa para exportar fuera de la región.

Estar ubicados en distintos lugares de la región que estén al alcance de los consumidores y clientes.

Llegar a ser la empresa líder de productos lácteos a nivel estatal.

Obtener un crecimiento y desarrollo estable de la empresa.

Reconocimiento en innovación del producto.

Una línea de productos más amplia que la competencia.

Objetivos a mediano plazo (Tácticos).

Ofrecer al consumidor y cliente una calidad digna sobre la fabricación de los productos.

Ser una empresa reconocida en gran parte de la región.

Trabajar en conjunto con otras empresas ubicadas dentro del mismo sector productivo.

Mejorar la satisfacción al cliente con calidad y servicio.

Diversificar las actividades productivas para comercializarlas con éxito.

Incrementar la eficiencia de la producción y el desarrollo de los empleados.

Aumentar el número de clientes y consumidores.

Objetivos a corto plazo (Operacionales).

Establecer un lugar adecuado para realizar la producción.

Lograr que la operación se lleve a cabo en un adecuado ambiente laboral.

Buscar que el personal se desarrolle y especialice en los procesos de producción.

Captación de clientes, así como la formación de una buena relación laboral directamente.

Dar una buena imagen a los consumidores y clientes.

METAS

•Mantener líder a la empresa en la región

•Mantener estándares de producción y calidad

•Cumplir con ventas de producto al consumidor

•Vender el producto a precios moderados

•Compartir su excelencia y calidad.

POLITICA

Es política de nuestra empresa garantizar operaciones productivas seguras y respetuosas del entorno basada en una cultura de redención para la protección de la salud y los ecosistemas, en armonía con la comunidad mediante un sistema de gestión integral para en desarrollo sustentable y mejora continua, y además de asegurar el cumplimiento de los compromisos con sus clientes y otros a los que se suscriba, garanticé el cumplimiento de los requerimientos legales.

PROGRAMAS

Las reglas del mercado están transformando el énfasis en producir leche para un mercado de "comodities" a producir leche para un mercado de productos al consumidor. Esta tendencia lleva a poner especial énfasis en el manejo predial de la calidad de leche. No debe olvidarse que a pesar de los avances técnicos en el procesamiento industrial, la calidad de la leche se determina en cada predio. El operador de la máquina de ordeño, el ordeñador, tiente la muy importante misión de remover la leche de la ubre, protegiendo por un lado la calidad de la leche y por el otro a la ubre de infecciones bacterianas. Además, los ordeñadores tienen la responsabilidad de lavado del equipo de ordeña. Para ello deben manipular un complejo conjunto de equipos y productos químicos, debiendo ejercitar con frecuencia su buen juicio. Dada la gran influencia de los empleados en la variable de calidad de leche, el cómo dirigirlos y motivarlos hacia estándares de alto rendimiento debería ser un desafío permanente de todo productor lechero. El uso de incentivos para motivar al personal es a menudo citado como el medio para mejorar el rendimiento. Aunque esto es parcialmente cierto, los incentivos deben ser diseñados adecuadamente y ser parte de un programa más amplio que incluya supervisión y entrenamiento.

Para el éxito de un programa de incentivos, un punto básico es que los incentivos deben estar asociados a un criterio de rendimiento medible. En este aspecto, la industria lechera es afortunada: cada día el proceso de producción de leche genera gran cantidad de datos. Es tarea del administrador predial seleccionar los datos apropiados para los objetivos específicos de una lechería, convirtiendo los números en información relevante. Es destacable observar cuan rápidamente se alcanza un mejoramiento, una vez que los objetivos son definidos, compartidos con los empleados, y medidos y procesados los datos evaluadores de la mejora.

Medidas de calidad de leche

Debido a que hay muchas medidas de calidad de leche, es importante que el administrador de un rebaño lechero comprenda sus diferentes significados e interpretación. Los objetivos de un programa de incentivos deben ser percibidos como alcanzables. La más efectiva aproximación es elegir los criterios que son más importantes para la lechería o aquellos más problemáticos.

Diseño de programas de incentivos

Los incentivos pueden ser herramientas poderosas, cuando son usados apropiadamente. Para que un programa de incentivos para calidad de leche sea efectivo, debe haber voluntad y habilidad por parte de la administración para entrenar, apoyar y comunicarse con los empleados. También la administración deberá tener la convicción de que los empleados entienden, están interesados y puedan implementar el programa para mejorar calidad de leche.

Diversos puntos deben tenerse presentes:

1. Los incentivos deben tener significado para los empleados

2. Entregar entrenamiento y comunicarse con los empleados

3. Entregar incentivos en forma periódica (semanal o mensual)

4. Las metas deben ser percibidas como logrables

5. Debe elegirse medidas de rendimiento apropiadas

6. Anticiparse a un posible mal uso de los incentivos por los empleados (aportando información falsa para acceder al incentivo)

7. Compartir información del rendimiento logrado en forma periódica con los empleados

Consideraciones especiales

Una revisión de los principales criterios de calidad de leche indica que los empleados no tienen un control global sobre la calidad de leche producida o sobre la presentación de nuevas infecciones mamarias. Dado que no es posible establecer una correlación perfecta entre el rendimiento de ordeña, calidad de leche y control de mastitis, el administrador deberá ajustar los criterios cuando la situación lo requiera. Por ejemplo, algunas vacas lecheras son mantenidas en el rebaño, incluso aunque sean objeto de episodios recurrentes de mastitis. La información proveniente de este tipo de vacas, no debería ser usada en la determinación del pago de incentivos. Los datos de calidad de leche pueden comportarse en forma inusual, por ejemplo presentar variaciones extremas resultantes de las condiciones y prácticas específicas de cada predio. Es conveniente en estos casos aplicar algunas técnicas numéricas para medir el rendimiento:

1. Promediar datos: puede obtenerse un promedio mensual de recuento de estanque para que 2 o 3 días de alto o bajo recuento no afecten el cumplimiento de los objetivos.

2. Mínimos y máximos: Los recuentos de bacterias pueden presentar frecuentemente valores erráticos. La fijación de rangos de tolerancia permiten obviar estos efectos.

3. Promedios estacionales: En algunas regiones, el clima y los factores de manejo pueden determinar rendimientos diferenciales. Es conveniente ajustar los objetivos a estas variaciones, en la medida que estén fuera del control de los empleados.

4. Análisis de tendencia: Si se ha planteado como objetivo reducir el recuento de estanque desde 700 mil a 150 mil células en un período de 48 meses, el cumplimiento de las metas en los períodos parciales puede ser determinado dibujando la pendiente de disminución de la variable a través de los meses y comparándola con los valores logrados en cada mes.

VARIABLE INFLUENCIA DEL EMPLEADO

Recuento estándar en placa: Corresponde a la cantidad total de bacterias viables en un ml de leche. Es un reflejo de la sanidad involucrada en la ordeña y de la efectividad de la higienización del sistema. Para mantener este índice bajo, influyen la producción de grandes volúmenes de leche y la capacidad de refrigerar la leche rápidamente. En al forma en que las vacas son preparadas, para la ordeña. Factores fuera del control de los empleados pueden afectar el recuento en placas, tales como la capacidad del calentador de agua para producir agua a temperatura apropiada. La calidad del agua en la lechería y la funcionalidad de los equipos, afectarán la limpieza de los procedimientos de higienización del sistema, repercutiendo en el recuento en placa.

Recuento de coliformes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com