ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeación estratégica de la U.V.M

mcasados811Trabajo6 de Abril de 2016

1.638 Palabras (7 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD VALLE DE MEXICO

Tema:

Planeación estratégica de la U.V.M

Integrantes:

MARIO ALBERTO CASADOS ADAME

Sección Sindical:

61

INTRODUCCION

Universidad Valle de México.

(Universidad Campus Reynosa Facultad de Ingenierías.)

Tipo de organización:

Privada.

Giro de la empresa:

Formación academia.

Tamaño:

Grande.

Estructura interna:

Rector, Vicerrector, Administrativos, Docentes, Mantenimiento.

Localización geográfica:

Laguna del carpintero No. 1107 Colonia La Laguna.

[pic 1]

Misión.

La facultad de Ingeniería de la Universidad Valle de México contribuye en la formación de nuestros estudiantes, a que sean verdaderos profesionistas con visión empresarial, científica y humana. Comprometidos con el desarrollo económico, político y social de su comunidad. Forjadores de estrategias y acciones que integren a México en los procesos globales.

Para la alcanzar su misión La Facultad de Ingeniería se fundamenta en la práctica de valores y un compromiso con la sociedad.

Visión.

        

La visión de la facultad refleja la forma en que espera lleguen a expresarse de ella sus usuarios y la sociedad en su conjunto. Refleja una aspiración de futuro y se concreta en un párrafo: "En el 2018, la Facultad de ingeniería de la Universidad Valle de México será reconocida como la mejor opción a elegir”.

        

Valores.

        

Responsabilidad: Crear un compromiso entre coordinación-Catedrático – alumno – catedrático – coordinación.

Honestidad: Asegurarle al estudiante que tanto sus cátedras como las herramientas  son de calidad.

Análisis L O F A.

Tabla 1.-En la siguiente tabla se muestra el análisis LOFA.

Oportunidades.

   

Amenazas.

-Mercado potencial.

-Demanda.

-Zona industrial.

-Infraestructura.

-Plantilla insuficiente.

Fortalezas.

Limitaciones.

-Diversidad e carreras.

-Organización bien definida.

-Equipo de trabajo suficiente.

-Plan tetramestral.

-Amplia infraestructura.

-Horarios flexibles.

-Personal académico insuficiente con pedagogía.

-Infraestructura de apoyo.

-Tecnología en cómputo.

A continuación se explican los elementos que conforman la matriz L O F A.

Análisis externo.

Oportunidades.

Mercado potencial: Las personas hoy buscan la superación y por lo tanto le dan continuidad a sus estudios.  

Demanda: Debido al incremento poblacional en la ciudad la demanda es creciente.

Zona industrial: Ya que en nuestra ciudad se encuentra una gran gama de maquiladoras se le considera una oportunidad al ofrecerles los servicios con planes atractivos.

Amenazas.

Infraestructura: Es un área la cual carece de mucho elementos para que pueda cumplir con los objetivos para los cuales fueron creadas.

Plantilla insuficiente: Dentro de la plantilla de docencia con la que cuenta la institución hacen falta las personas que tengan el valor de la enseñanza por medio de estudios enfocados a la pedagogía.

Análisis interno.

Fortalezas.

Diversidad de carreras: Ofrecen las carreras que demanda la población estudiantil y social.

Organización bien definida: Todos tienen los papeles y actividades bien definidas por lo que los hace verse y ser la mejor institución.

Equipo de trabajo suficiente: Se cuentan con las suficientes personas que cubran las plazas de docencia.

Plan tetramestral: Este plan es atractivo para las personas que necesiten o deseen terminar pronto sus estudios y con este plan no cuentan otras instituciones.

Amplia infraestructura: Cuentan con el suficiente espacio para ofrecer mejores instalaciones.

Horarios flexibles: Los horarios que se manejan son muy adaptables a las necesidades de la comunidad estudiantil.

Limitaciones.

Personal académico: Dentro del personal que se contrata para ser catedráticos pocos cuentan la maestría en enseñanza de la educación superior o con cursos que les ayuden a externar mejor sus conocimientos para que sean captados por los alumnos.

Infraestructura de apoyo: No se cuenta con el material de trabajo en los talleres para realizar prácticas y aumentar el aprendizaje en alumnos por lo que no se logra la retroalimentación deseada.

Tecnología en cómputo: Las computadoras no se encuentran lo suficientemente actualizadas para desempeñar sus funciones correctamente.

Grupo de interés.

                                                         

Consumidores Indirectos: Se le considera a la sociedad como consumidores indirectos ya que estos son los que disfrutaran de los conocimientos y habilidades con los que egrese el profesionista.

Consumidores directos: Estos son los alumnos que pertenecen a la institución después de una buena elección.

Competidores: Principalmente nos enfocamos a nombrar competidores a las escuelas privadas como lo son el IIES, UMAN y Atlántico que son las que intentan ponerse a la altura de tan prestigiada universidad como lo es la  Universidad Valle de México.

Mercado potencial: Alumnos de preparatoria que deseen continuar con sus estudios superiores.

Proveedores: Todos aquellos bienes y servicios que se instalen o que la escuela adquiera para ejecutar los planes de estudios.

Gobierno: Influye por medio de la SEP la cual autoriza los planes de estudios de las distintas instituciones educativas así como también los obliga a actualizarlos.

Consejo de administración: Rectoría es parte fundamental de la institución ya que son quienes toman las decisiones para el buen funcionamiento de la institución.

Personal: La persona que se encuentra al frente de la Coordinación es quien regula el funcionamiento en cierta rama de la institución en este caso la facultad de ingenierías.

Empleados: Es el personal docente que se encarga de difundir sus conocimientos a los estudiantes siguiendo el plan de estudios con técnicas adecuadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (146 Kb) docx (25 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com