ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeamiento Urbano

warwallace25 de Mayo de 2014

2.466 Palabras (10 Páginas)450 Visitas

Página 1 de 10

TEMA 1

Introducción PLANES GENERALES

Para formar la ciudad se necesita una ordenación urbanística, se alcanza esa ordenación mediante los instrumentos dependiendo de las determinaciones y ámbito.

Dos grupos: carácter espacial y carácter temporal económico.

CARÁCTER ESPACIAL: 1 planes acción territorial 2 planes generales 3 planes desarrollo plan general 4 planes especiales 5 catálogos 6 estudios de detalle

Esta secuencia responde a la escala y rango normativo.

Los planes generales definen la ordenación estructural y sus directrices.

Régimen jurídico: la legislación que regula PG:

Ley de ordenación del territorio y protección del paisaje, ley de suelo no urbanizable, ley de medidas fiscales, ley urbanística valenciana, reglamento de ordenación y gestión territorial y urbanística, reglamento del paisaje de la comunidad valenciana, texto refundido de la ley de suelo, fomento de la vivienda y el suelo.

Concepto y función: Los PG fijan la estrategia de evolución urbanística del municipio y la ocupación del suelo, consumo de recursos y emisión de contaminantes. Define la utilización del territorio y ordenación urbanística estructural.

Jerarquía del planeamiento: Ordenación estructural y ordenación pormenorizada. Estructural determinaciones más importantes de un PG. Misión dar coherencia a la ordenación urbanística del territorio. Competencia de la Generalitat

Pormenorizada: ordena de modo preciso y mayor grado de detalle. Competencia ayuntamientos (puede ser que el plan de desarrollo PP/PRI pueda ordenar estructural)

Ordenación estructural = PG = Generalitat

Ordenación pormenorizada = PP/PRI = Ayuntamientos

Ámbito El ámbito del PG es el municipio abarcando las determinaciones del término municipal y no dejar ninguna porción de suelo sin ordenar

Determinaciones PG se encarga de una ordenación urbanística estructural para todo el termino municipal (el esqueleto) Debe establecer ordenación urbanística pormenorizada mostrando SU, Catalogo de bienes y espacios protegidos y ordenación de SNUble

Ordenación estructural Determinaciones para dar coherencia a la ordenación urbanistic

DEUOT Evolución Urbana Ocupación Territorio= Señalar oportunidades y problemas y los objetivos prioritarios. Determinar secuencia lógica de desarrollo territorial. Tener en cuenta incorporación de nuevos terrenos. Estas directrices serán permanentes.

Directrices sostenibilidad: utilización racional de suelo, uso eficiente de recursos hídricos, protección medio natural, conservación patrimonio cultural/patrimonio rural, ordenación del litoral

Directrices calidad de vida: transporte público, dotaciones públicas, acceso viviendas

Directrices ordenación: clasificación y calificación suelo, programa sostenibilidad

Clasificación suelo: SU/SUble/SNUble

División del territorio: Uso residencial/terciario/industrial

Red primaria de reservas de Suelo Dotacional: Delimitar una red estructural suelo rotacional de titularidad y uso publico, equipamientos de privada articulen ciudad. Deben cumplir con calidad coherencia en modelo urbanístico, la red primaria debe estructurar el territorio y caracterizar el desarrollo de suelos urbanizables.

Elementos de la red primaria: Parque publico = mínimo de 5 m2 por habitante, menos de 5000 habitantes se reserva un jardín. Tener en cuenta Parques públicos naturales, Terrenos Dotacionales, Suelo viviendas protección publica, Equipamientos y red de transporte, Vías publicas e infraestructura integre una red unitaria.

Tratamientos de los bienes de dominio publico no municipal: afecta a las legislaciones sectoriales como ley de costas ferrocarriles montes etc…

Ordenación Centros Cívicos: Centro cívico edificios espacios públicos que desarrollan distintas actividades y tiene gran afluencia de publico tienen efecto dinamizador en el entorno genera desplazamientos peatonal y vehículos

Delimitacion Sectores Definitorios: correcta integración de diferentes usos de suelo

Expresión de objetivos y directrices del PG: Descripción función territorial señalando elementos de conexión con el resto de la ciudad, identificación usos globales (residencia/terc/ind) índices de edificabilidad bruta, implantación de dotaciones.

TEMA 2 Ordenación Pormenorizada

Introducción: Planes que ordenan los sectores del PG respetando criterios y directrices.

PP Suelo urbanizable PRI suelo urbano

Régimen Jurídico: Reglamento zonas ordenación urbanística comunidad valenciana, Ordenación territorio y protección del paisaje, ley urbanística valenciana, reglamento ordenación gestión territorial y urbanística

Estándares mínimos: recordar proporción entre edificabilidad y dotaciones, habrá que cumplir los parámetros para obtener una buena calidad de vida

Estándares edificabilidad: IER < 1,00 m2t/m2s Considerar numero de viviendas y habitantes del municipio para proponer centros de enseñanza

Estándares dotacionales: prever suelo usos y servicios públicos colectivos.

Uso dominante residencial: ZV+EQ >35% ER ZV>15% ER EQ>10% ER

Aparcamiento parcela privada > ER/100 1 plaza cada 100m2t

Aparcamiento Suelo publico >0,5 (ER/100)

Tendrá que existir un mínimo de edificabilidad terciaria.

Uso dominante Terciario: ZV> 10% SS 1 plaza aparcamiento cada 100 mt cuadrados

Parcela privada uso comercial 1 cada 25 m2t uso hostelero 1 cada 50 m2t complejos terciarios ocupan manzana completa 1 cada 40 m2t.

Uso dominante Industrial: ZV>10% SS Plaza de aparcamiento publica 1 plaza cada 200 metros cuadrados.

Ordenación Pormenorizada: de modo preciso es la que completa la ordenación estructural, le corresponde al municipio y la aprobación es del ayuntamiento siempre que sea coherente con la ordenación estructural.

Establecimiento de red secundaria y reservas de suelo rotacional: red secundaria de dotaciones públicas complementa la red primaria y deberá ajustarse a los estándares dotacionales. Las zonas verdes y equipamientos estarán conectados por red viaria configurando red unitaria. La red secundaria determina configuración del modelo y parcelación.

Clasificación general: Codificación según sea Primario o Secundario

Zonas verdes (L) área juego AL jardines JL parque urbano QL

Equipamientos (D) recreativo deport RD educativo ED asistencial TD

Red viaria (V) viario RV area peatones PV aparcamiento AV

Zonas verdes: tendra una plantación de especies vegetales en al menos 50% de superficie y su posición sera la mejor para los residentes. Nunca seran porciones residuales de la parcelación ni se computara el viario como rotondas a no ser que tenga un minimo de 20 metros y poco trafico zona de proteccion de las carreteras no computara. Se admite el uso deportivo y quioscos, evitara la topografia accidentada y tendra un area específica de juego de niños.

El area de juego (AL) superficie minima de 200 m2s preferiblemente junto a equipamientos educativos o deportivos y prioritariamente destinado al juego de niños. Jardin (JL) superficie minima de 1000 m2s circulo inscrito de 25 m

Parque (QL) 25000 m2s circulo inscrito de 150 m diámetro

Parque natural (NL) reserva de suelo no urbanizable.

Red secundaria pertenece area de juego y jardines.

Equipamientos:

Recreativo-Deportivo (RD) recintos para la practica del deporte o espectáculos

Educativo-cultural (ED) centros docentes bibliotecas museos

Asistencial (TD) servicios sanitarios

Administrativo-institucional (AD) dependencias administrativas juridicas

Infraestuctura-servicio urbano (ID) instalaciones proteccion civil, abastecimiento cementerios, formaran parte de la red primaria

Red Viaria:

Viario Transito (RV) vias de comunicación para los medios de transporte

Areas peatonales (PV) vias de comunicación para peatones

Aparcamiento (AV) areas para el estacionamiento de vehiculos

Existir equilibrio entre los trazados viarios y el relieve natural de los terrenos. Habran pendientes maximas: 12 % trafico rodado 15% calles peatonales y carril bici, implantar el carril bici. Viales peatonales tener minimo 5m anchura, acera min 2m si tiene mas de 3m tendra arbolado dejando un paso libre de 2m, calzadas minimo 5m en viales de un sentido y 6m en dos sentidos, carril bici min 2m y las plazas aparcamiento 2,2 por 5 cordon 2,4 por 4,5 en bateria

Fijación de alineaciones y rasantes: la ordenación determina la alineación al vial diferenciando lo publico de lo privado, diseña el trazado y su anchura, en los planos de ordenación se acotara la anchura del vial, el PP señalara cotas de rasante en cruces y cambios de direccion.

Parcelación de terrenos: el PP/PRI parcela el espacio privado y como resultado configura las parcelas, la parcelación determina una malla que sirve de base para la construccion de edificaciones, parcelación debe tener relacion con la tipologia edificatoria.

Asignación de tipos y usos pormenorizados: El PP/PRI asignara los usos pormenorizados. El PG divide el territorio según su uso global, el pormenorizado desarrolla el uso global en usos pormenorizados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com