Planificación: La plaza cercana a mi jardín
florcita1723Tesis23 de Mayo de 2015
561 Palabras (3 Páginas)290 Visitas
Planificación: La plaza cercana a mi jardín
Sala de 3, turno mañana
Fundamentación:
La plaza es un lugar muy preciado para los/as niños7as; es un espacio abierto en el que confluyen árboles, monumentos, juegos, banco, mucha naturaleza, etc.
Todo brinda la posibilidad de jugar, explorar, descubrir, apreciar y disfrutar de los colores, la variedad de las formar, los olores, las sensaciones que despiertan las texturas o la particularidad de los espacios que se pueden recorrer con la mirada. Teniendo en cuenta que la plaza es un sitio conocido por todos/as las/as niños/as y que además es una institución barrial publica, lo cual se relación con nuestro Proyecto Escuela, es una buena idea trabajar en y con ella, incentivando al grupo para que enriquezcan, complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos acerca de este espacio, para que no se queden con lo que ven a simple vista, con lo obvio, sino que puedan ir mas allá, que jugando descubran en ese lugar tan conocido para ellos aquello que sólo se puede encontrar con la mirada aguda de la curiosidad
Objetivos:
Conozca algunas características y usos de un espacio construido por el hombre: La Plaza Don Bosco y la función social que cumple como una importante institución barrial
Identifique diversas características de los objetos del lugar, sus funciones y utilización.
Identifique las actividades que realizan las personas que se encuentran o transitan por el lugar.
Reconozca la plaza como espacio público que debe ser cuidado por toda la comunidad.
Contenidos:
Su función social (espacio público, de esparcimiento y recreación). Características
Personas que se encuentran o transitan por el lugar: niños, vendedores, ancianos, etc.: Actividades que realizan (vender, caminar, etc.)
Plantas y animales del lugar: árboles, palomas, perros, etc.
El cuidado de la plaza como institución barrial de todos: Uso responsable de los espacios y objetos.
Posibles actividades:
o Conversación sobre las plazas: ¿De quién es la plaza? ¿Quién la cuida? ¿Tienen nombre? ¿Por qué se construyen?, ¿Quiénes van a las plazas? ¿Qué plazas conocen?, ¿Qué hacemos en la plaza? etc. Registraremos la información en un afiche
o Mandaremos una encuentra a los padres, para que nos faciliten información y fotografías de las experiencias de los niños en la plaza
o Miramos imágenes a través de internet de diferentes plazas y las comparamos.
o Compartir en grupo total el material que trajeron los nenes, las respuestas de las encuestas y las fotos en los distintos espacios en la plaza
o Visitamos la plaza Don Bosco: Juego en el arenero con los baldecitos y palas, rociadores parra jugar tanto con arena mojada como seca y moldecitos, Juego en los juegos de la plaza: hamaca, trepadoras, tobogán, desayuno, vueltas en la Calesita, registro fotográfico
o Conversación sobre la experiencia directa.
o Confrontación de hipótesis. Registro en un afiche.
o Observación de las fotografías, comentarios.
o Armamos un mural con las fotos para compartir nuestra experiencia.
o Intercambio sobre el cuidado de la plaza. Tratamos de deducir por qué no se pueden hacer determinadas acciones en la plaza: arrojar papeles en el suelo, llevar a los perros a algunas zonas, jugar a la pelota en algunos lugares, etc.
o Juego centralizador: La Plaza
o -Se elaborará un listado de diversas acciones para el cuidado de la plaza.
o Realizamos flores con materiales descartables para dejar nuestra huella en la plaza
o Comentamos sobre que juegos podemos realizar en la plaza
o Invitamos a algunos abuelos o papas para que nos cuenten a que juegos jugaban cuando ellos
...