Planta Pasteurizadora
pgle9499 de Septiembre de 2011
2.599 Palabras (11 Páginas)954 Visitas
1. INVESTIGACION DE MERCADOS
OBJETIVOS GENERAL. Aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso formativo que permitan la generación de una idea de negocios innovadora en la región, que garantice la inclusión y sostenibilidad de familias vinculadas de forma directa e indirecta en la empresa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Realizar Estudio de mercado para determinar los clientes potenciales, demanda, Canales de distribución y ventaja diferencial.
Competir en el mercado de leche liquida localizada en los municipios de Ocaña, Abrego y la Playa de Belén.
Distribuir el producto en tiendas y supermercados de los tres municipios.
Abarcar el 29% del mercado total de consumo de leche en los tres municipios.
Diseñar una Campaña publicitaria agresiva para entrar en los tres municipios.
Definir el sistema de promoción.
Diseñar el empaque del producto.
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO.
Actualmente se puede observar que las personas no utilizan una buena manipulación de alimentos, y más tratándose de productos derivados de la leche, siendo estos más vulnerables para su descomposición y contaminación., ya que este producto es transportado en carretas y sin ningún tipo de higiene.
Un segundo problema son los altos costos de este producto en el mercado, por la cual todas las personas no lo consumen.
La preocupación siempre ha sido y será la de dar a los clientes lo mejor en productos y servicios, por esta causa es importante llevar a cabo el Plan de negocios; ya que gracias a esto se quiere saber cuales es la viabilidad de la idea de negocio.
Porque es importante llevar este trabajo a cabo? Este trabajo necesita llevarse a cabo, por las siguientes razones:
1. Desarrollando este proyecto para poder iniciar el mejoramiento de la calidad de vida de los socios y empleados de la nueva empresa, creando fuentes de empleo
2. Desarrollando esta gran idea se satisface aquellas personas que buscan un producto de buena calidad, nutritivo, saludable y económico.
Colombia registra un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del 27,6%; de estas Norte de Santander registra un (NBI) por encima de la media Nacional con un 30,3%, mientras el Municipio de Abrego, registra un (NBI) por encima de la Media Nacional y Departamental con un 71,8% , lo cual demuestra la crisis económica en donde la situación de pobreza presente en el municipio alcanza niveles altos, especialmente en el área rural. Esta situación está condicionada por la baja cobertura de servicios públicos y sociales, así como a los bajos niveles de productividad de las actividades agropecuarias que impiden elevar las condiciones de vida de las familias, sumando a ello el Municipio es receptor de población en condición de desplazamiento, a partir del año 2.002 se han recibido aproximadamente unas 200 familias que hacen parte de 3 asociaciones de desplazados del Municipio (ASOFADEA – ACODESA – AMIGOS DEL PROGRESO) que aumentan considerablemente estas cifras.
Según la Gobernación, el atraso social que registra el Departamento se debe a factores como:
a) Los Municipios no han valorado las ventajas competitivas de la región;
b) Inadecuadas condiciones de infraestructura, especialmente en materia vial, electrificación y saneamiento básico;
c) Los Municipios no han valorado las ventajas competitivas de la región;
d) Inadecuadas condiciones de infraestructura, especialmente en materia vial, electrificación y saneamiento básico;
e) Baja cobertura y calidad de los servicios públicos domiciliarios, en salud, en educación y en vivienda;
f) Desestimulo a la producción agrícola, generando la apertura de espacios a los actores armados ilegales y los cultivos de coca;
g) Mercado fragmentado y manipulado;
h) Economía campesina basada en los cultivos perecederos, sin valor agregado;
i) Inestabilidad de los precios de los productos agropecuarios;
j) Circuitos económicos cerrados;
k) Baja productividad.
Los datos anteriores demuestran que la mayoría de estos factores se presentan en el Municipio de Abrego, lo cual se refleja en la situación en la inestabilidad económica que registra una desestabilización laboral de la mano de obra urbana – rural. El municipio de Abrego es de vocación agrícola, de los 37.221 habitantes, el 72% de estos se ubican en el sector rural (26.805) y el 28% restante (10.418) en el sector Urbano, por lo que esta situación esta relacionada con problemas de tipo estructural y de la situación del sector agrícola en nuestro país, en especial de medianos y pequeños productores. Es necesario, entonces aunar esfuerzos, para que este sector social se unifique y pueda constituirse como un grupo que busque y trabaje por objetivos comunes.
En la actualidad, la situación laboral del país no permite que los jóvenes cuenten con una fuente de empleo permanente, al ofrecer ordenes de prestación de servicios (OPS) de 3 meses, con lo cual no se da una garantía y estabilidad laboral al empleador, analizando esto desde la academia se orienta a los estudiantes a buscar vinculación laboral, dejando de lado la opción de permitir aportar ideas para el desarrollo local – regional y nacional, a través de la generación de nuevas ideas de negocios, las cuales sean innovadoras y competitivas.
1.3 ANALISIS DEL SECTOR.
En Colombia, la actividad ganadera ocupa más de 40 millones de hectáreas y genera el 35% del empleo agropecuario nacional. Su participación en el producto interno bruto agropecuario es de un 40%. Actualmente el sistema ganadero se maneja entorno a las cadenas cárnicas y lácteas, el país posee aproximadamente 24 millones de bovinos, de los cuales 90% se encuentran concentrados en la región Caribe, el Piedemonte Amazónico, el Piedemonte Llanero y los Valles interandinos, donde predomina el ganado cebú y sus cruces, y en las zonas frías predomina el ganado especializado en leche como la Holstein, Pardo Suizo, Jersey, Normando.
En el país los sistemas de producción predominantes son carne (60% de la población), doble propósito (34%) y leche (6%) .
La producción de leche del país se distribuye en : aproximadamente 38% en la Costa Atlántica (Bolívar, Córdoba, César, Magdalena, Sucre, Guajira y Atlántico); 35% en la región central (Boyacá, Cundinamarca, Meta y Santanderes); 18% en la región occidental (Antioquia, Huila, antiguo Caldas) y 9% en la región pacífica ( Cauca, Valle; Nariño y Alto Putumayo).
La industria láctea colombiana tiene un rol destacable dentro de la dinámica de la misma cadena pues posee un alto grado de absorción de la producción primaria de leche, los niveles de producción de leche promedio es de 6.645 de millones de litros de leche. De estas cifras, en promedio el 12% no pasó por ningún procesamiento industrial, lo que bien se conoce como leche cruda, cuyo destino fue el autoconsumo en sistemas de producción de doble propósito y comercialización, especialmente, en pueblos o poblaciones de menor tamaño. En otros términos, cerca del 88% de la producción sirvió como insumo de la industria para la elaboración de productos de mayor valor agregado. Un 43% de la leche se ha orientado a la preparación de derivados, la producción de leche pasteurizada con el 28% del volumen total de leche y en 5% y 12% en la fabricación de leche ultra-pasteurizada y para pulverización .
En el departamento de Norte de Santander se cuenta con un inventario bovino de 383.652 animales de los cuales el Municipio de Abrego aporta el 3.20% del total con 12.276 animales, distribuidos así: Machos (4.476) y Hembras (7.800), en el municipio se tiene un promedio de producción diaria de leche de 2.5 lt/día, para un total de 19.500 lt/día , analizando la información se observa que los niveles de producción de leche están por debajo de los niveles promedios 4-12 lt/animal, además de ello en el municipio se comercializa la leche cruda sin ningún tipo de tratamiento y la otra vía es la transformación en queso, suero y mantequilla.
La producción anual de leche en
...