Política de empleo
Arantxa Asensio GarcíaApuntes7 de Mayo de 2020
9.580 Palabras (39 Páginas)180 Visitas
Tema 2.1: Política de empleo
- Empleo y desempleo: indicadores y sistemas de medición
Para conseguir el objetivo de pleno empleo, primero se tiene que medir el desempleo, el cual se mide a través de la tasa de desempleo. La tasa de desempleo es el porcentaje de quienes desean trabajar y no lo hacen, sobre la población activa.
La población activa comprende a todas aquellas personas que están en edad de trabajar y desean hacerlo, independientemente de que estén paradas o desempleadas.
La población inactiva, son las personas que no tienen trabajo, pero tampoco lo buscan, estudiantes o los que se dedican a las labores del hogar, jubilados, retirados y personas que se encuentran en situación de incapacidad de trabajar.
Tasa de actividad de la población es el porcentaje de población activa sobre la población.
Fuentes estadísticas para analizar el mercado de trabajo:
- Fuentes censales (censos)
- Las encuestas:
- EPA (encuesta de población activa) investigación por muestreo que se realiza trimestralmente, con el objetivo de conocer los distintos colectivos de personas que se encuentran en la situación de inactividad. La lleva a cabo el INE.
- Encuesta de coyuntura laboral: la realiza el Ministerio de Asuntos Sociales, es trimestral, tiene información sobre objetivos laborales, datos geográficos. Tiene como inconveniente que solo tiene en cuenta a los trabajadores por cuenta ajena y que sean de actividades no agrarias.
- Fuentes administrativas: registros que se realizan en las administraciones públicas:
- Estadísticas de afiliados a la seguridad social: la realiza la SS, los datos son los que contienen registro de las oficinas de la SS, no se suelen ocupar para estudios del mercado de trabajo, pero es una fuente potencial para analizar las altas y bajas de los trabajadores
- Estadística de empleo (INEM): ahora llamado el SEPECAM, se basa en la demanda y ofertas de empleo de las oficinas de empleo que se registran en las oficinas de empleo. Se hace referencia a todos los residentes del país y todas las actividades económicas, pero se excluyen trabajadores agrarios, los que reciben subsidios, los que han rechazado trabajos, los que están formándose para un puesto de trabajo.
Todas las fuentes de información existen divergencias entre sí, ya que cada una utiliza distintas formas de medición.
¿Por qué el descenso del paro no coincide con aumentos en la afiliación de la seguridad social? Tiene que ver con la población activa.
- Consideraciones teóricas sobre el mercado de trabajo
El análisis del mercado se incluye dentro de la economía de trabajo, constituye una parte esencial de la ciencia económica.
El mercado de trabajo se define como conjunto de trabajadores en busca de un puesto de trabajo (oferta de mano de obra) y de empresarios de todo tipo que necesitan y requieren fuerza del trabajo (demanda de mano de obra).
Las consideraciones de este mercado pueden ser diferentes según las variables que influyen en la oferta y demanda d emano de obra. De esta manera estos supuesto clásicos consideran por ejemplo que los precios en el mercado del trabajo son flexibles, por su parte Keynes recalca la rigidez de precios y salarios.
Perspectiva clásica del mercado de trabajo
Es una teoría neoclásica que aborda el estudio del mercado de trabajo como si de cualquier otro mercado se tratara, por lo tanto, todos los problemas relacionados con él (por ejemplo, desempleo, crecimiento salarial…) son analizados a partir de la demanda y la oferta de mano de obra.
Componentes del mercado de trabajo según los clásicos:
- Función de demanda de mano de obra: que relaciona el salario real y el nivel de empleo, refleja una relación no lineal de pendiente negativa entre el salario real y el nivel d empleo, de la que se deduce que el nivel de empleo relativo a cada salario real ofrecido en el mercado de trabajo. Ej.: para mayor salario real los niveles de empleo son más bajos. [pic 1]
La demanda de mano de obra está determinada exclusivamente por la productividad marginal del empleo, las empresas solamente van a aumentar su demanda si les es más rentable, es más rentable cuando el salario cae o si aumenta la productividad de la mano de obra.
- La curva de oferta del trabajo: representa, el trabajo o mano de obra que se ofrece en el mercado a los intentos niveles de salario real es una relación no lineal (curva) de pendiente positiva que tiende a la verticalidad. A partir de un determinado salario se está dispuesta ofrecer más trabajo. [pic 2]
[pic 3]Existe un punto en el que la oferta y la demanda se cruzan y es el empleo de equilibrio y salario de equilibrio para esa economía, punto en el cual la oferta se hace igual a la demanda, es decir, el mercado se vacía por lo que no existe el paro.
De esta forma según los clásicos no puede haber paro, porque si el salario real fuese más alto que el equilibro la oferta seria mayor que el equilibrio por lo tanto habría paro, pero lo que ocurre es que los precios y los salarios son flexibles lo que ocurre es que el mercado reacciona y si el salario es demasiado alto para proporcionar trabajo a todos los que la desearan , el salario bajaría y al bajar estimula la demanda de empleo y desincentiva la oferta mano de obra hasta que nos encontremos en un nuevo punto de intersección. [pic 4][pic 5]
Si surge desequilibrio es que existe un salario real excesivamente alto y lo que provoca es un paro voluntario que se elimina con facilidad a través de la flexibilidad de los precios y salarios (fuerza de mercado).
Perspectiva keynesiana
El punto de partida de la perspectiva keynesiana gira en torno al concepto de paro involuntario. Para Keynes el pleno empleo significaba la ausencia de paro involuntario, sin embargo, podría haber paro voluntario, friccional o estacional. El análisis keynesiano no puede describirse como el mercado de trabajo que tiende al equilibro en virtud de la demanda y la oferta que depende de la misma variable. Los salarios no pueden ser nunca inferiores al nivel normal (W>Wo), es decir, que existe un nivel de salario normal y los salarios tienen que estar siempre por encima de ese nivel normal y por debajo no pueden porque existe inflexibilidad a la baja de los salarios.
Para Keynes la existencia de paro es el resultado de una insuficiencia de la demanda efectiva, la cual comprende el gasto en consumo y en inversión de los individuos, o economías domésticas, y las empresas, en el sector privado, así como el gasto que realiza el Gobierno, o el sector público.
[pic 6]
GRÁFICA: Por un lado tenemos el nivel de producción y el nivel de empleo y en el segundo gráfico tenemos la demanda y el nivel de producción; tenemos una oferta de trabajo en función del empleo y de la producción y una demanda de mano de obra; y por un lado nos da el nivel de empleo de equilibrio que se produce entre el cruce de la oferta y la demanda y el nivel de producción de equilibrio; a su vez en el gráfico de al lado tendremos todos los punto en los que se iguala la demanda producción que es la bisectriz del rango justo donde son iguales el nivel de demanda y producción. En el caso de que se produjera la caída del nivel de demanda la demanda pasa de D1 a D2 nos encontramos que para ese nivel de demanda D2 la producción es inferior si hay menos demanda se produce menos y para ese nivel de producción el nivel de empleo que se necesitaría estaría por debajo del nivel de empleo de equilibrio. El paso keynesiano en resumen es la caída del empleo como consecuencia de una caída en el nivel de demanda; en esta situación estamos (D2) estaríamos en una situación de equilibrio de mercado de producción y demanda, pero por debajo del pleno empleo. La causa del paro es que la demanda agregada (efectiva) no es suficiente, es inferior a la demanda que se corresponde con el pleno empleo. Si la demanda aumentara la producción aumentara y para producir más se necesita contratar a más gente y volveríamos a estar en pleno empleo. De los gráficos podemos deducir que la causa del desempleo es la escasa demanda y que el paro es involuntario porque no lo desean ni los trabajadores ni los empresarios y para reducir este desempleo involuntario se tiene que intentar aumentar la demanda mediante una política fiscal expansiva.
Paro clásico y keynesiano considerados conjuntamente
La explicación del desempleo en la actualidad es difícil de explicar a partir de la perspectiva clásica y desde la perspectiva keynesiana, por lo cual es conveniente combinar estos dos enfoques para explicar estos elevados niveles de desempleo y que difícilmente se explican solamente o por que los salarios están más altos que los de equilibrio o por que la demanda es insuficiente, hay causas que nos podrían indicar que deberíamos abordarlo de forma conjunta, no solamente la causa del paro es una demanda insuficiente como dicen los keynesianos, no solamente la causa del paro es que los precios y salarios están por encima de lo que dice el mercado.
...