ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Impacto de la informalidad en la política fiscal y el empleo en el Perú”

Arturo Noroña SalasTesis27 de Septiembre de 2019

2.869 Palabras (12 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 12


[pic 1]

Economía General II

Ciclo 2019-I



“Impacto de la informalidad en la política fiscal y el empleo en el Perú”


Profesora: Ana María Whittembury Vlasica.

Integrantes:

Espinoza-Canessa, Matías

000197193

Noroña Salas Arturo Eduardo
000128798

Villavicencio Marin, Juan Francisco

000197240

Puma Valle, Bruno Andre

000219173











Lima - Perú




Índice

  1. Resumen Ejecutivo………………………………………………………………..3
  2. Introducción………………………………………………………………………...4
  3. Hipótesis……………………………………………………………………………..5
  4. Marco Teórico……………………………………………………………………….6

4.1. Informalidad……………………………………………………………………..

4.2. Tasa de Empleo………………………………………………………………....

4.3. Política Fiscal…………………………………………………………………...

4.4. Enfoques Teóricos……………………………………………………………..

      4.4.1 Modelo de Solow………………………………………………………….

      4.4.2 Modelo IS LM………………………………………………………………

5. Conclusiones …………………………………………………………………………. 10









1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo tiene como objetivo la investigación y el análisis del impacto de la informalidad en la política fiscal implementadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el empleo en el Perú. Se analizará detalladamente dicho impacto por medio de marcos teóricos, los cuales son acordes al tema presentado y son de suma importancia para la demostración de la hipótesis propuesta. Estos modelos son: El Modelo de Solow (también conocido como el modelo exógeno de crecimiento o el modelo neoclásico) que fue desarrollado por Robert Solow y Trevor Swan en 1956 y el modelo IS LM (también llamado el modelo de Hicks Hansen) que fue elaborado principalmente por John Hicks y posteriormente obtuvo la popularidad por la que hoy en día es conocida por Alvin Hansen. Los conceptos analizados serán los siguientes: Recaudación, Empleo, Inversión, Gasto de Gobierno y en especial la informalidad. Se utilizará la economía peruana y en algunos casos la global para así sustentar el tema propuesto en análisis.

2. INTRODUCCIÓN

El Perú en la última década ha generado diversos elogios por parte de investigadores macroeconómicos debido a su correcto manejo de recursos públicos, los cuales mantuvieron a dicho país en un crecimiento económico, pese a los shocks económicos globales que afectaron a la economía en su totalidad. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, informó que en el año 2019 la economía peruana liderará el crecimiento económico entre los países de la región; sin embargo, como se presenta en el tema abordado: la informalidad y en desempleo en el Perú obtienen cifras alarmantes debido a la falta de concentración por parte de las políticas implementadas. En un estudio de Jaramillo y Sparrow (2013) sobre la incidencia del gasto social y los impuestos en el dicho país, encuentra que la política fiscal posee un leve impacto en los niveles de pobreza y desigualdad, esto se asocia a el desempleo en el país. Debido a estos problemas es necesario generar una política fiscal que incremente el capital humano en el largo plazo porque esto genera que las personas incrementen su productividad per cápita generado así un mayor incentivo para la creación de empresas; Además debido a esta medida las personas van a estar más capacitadas y orientadas por lo que la informalidad y desigualdad se reducirían de manera exponencial. Por lo tanto, en el presente texto, el cual se desarrollarán a continuación se mostrará los distintos enfoques macroeconómicos que con ayuda de teorías como El modelo de Solow, El modelo de IS-LM se podrá identificar el por qué se genera un impacto en la Política Fiscal y el desempleo en el Perú debido a la informalidad.

3. HIPÓTESIS

La informalidad, que ha crecido durante los últimos años en la economía peruana, es uno de los factores que ralentizan el crecimiento del país. Esta actividad crea desempleo en el mercado de trabajo y disminuye en nivel de consumo e inversión. Es por eso que muchas autoridades peruanas han intentado reducir este problema emitiendo distintas políticas fiscales. Durante los últimos diez años, se han tomado decisiones que han llevado al estancamiento en el mercado de trabajo en la economía peruana. Uno de los principales motivos es la baja productividad, ya que las personas, cuyo máximo nivel de educación es el escolar, son informales. Asimismo, este problema se concentra en las microempresas, quienes albergan uno o diez trabajadores. Por todo lo expuesto, sería correcto afirmar que la informalidad perjudica a la economía peruana evitando la expansión y el crecimiento del mercado laboral.

En los siguientes puntos se tratará de probar o desmentir la hipótesis anteriormente planteada desde la perspectiva de los diferentes implicados en el tema como empleados formales e informales, trabajadores gubernamentales y consumidores. Además, la comparación de este país con otras economías que permitirán un análisis acertado de las políticas fiscales que se deben aplicar ante esta problemática. Se hará uso de las fuentes presentadas y otros materiales didácticos.


4. Marco Teórico

Informalidad:

“La disminución del empleo informal requieren de un enfoque simultáneo, tanto en la protección de los trabajadores, como en la creación de empleo. Esto implica que además de la generación de ingresos y de la disponibilidad de empleos dignos y estables, se fortalezca el tejido social y la ciudadanía tenga el sentido de ser partícipe de algo que realmente vale la pena. Este desafío requiere que se analice la informalidad no como una cuestión puramente económica y jurídica, sino como una problemática íntimamente conectada a factores como la movilidad ciudadana y la educación” (Ulf Thoene,2006)

El sector informal es la colección de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos jurídicos y reglamentarios.  Por lo tanto, la participación en el sector informal implica escapar de la carga de la fiscalidad y de la reglamentación, pero, al mismo tiempo, no gozar de la protección y los servicios que el estado puede proporcionar Soto (1989).

Esta parte de la economía hace referencia al conjunto de unidades productivas no constituidas en sociedad del sector institucional de los hogares, que no se encuentran registradas en la administración tributaria (SUNAT)

La informalidad es una respuesta distorsionada de una economía excesivamente regulada a los choques que enfrenta y su potencial de crecimiento. Es una segunda respuesta distorsionada, porque implica una mala asignación de recursos y conlleva perder, al menos parcialmente, las ventajas de la legalidad, como la protección policial y judicial, el acceso a instituciones de crédito formales y la participación en los mercados internacionales. Tratar de escapar del control del estado induce a muchas empresas informales a seguir siendo pequeñas de manera sub-óptima, a utilizar canales irregulares de adquisición y distribución, ya desviar constantemente recursos para enmascarar sus actividades. (Norman Loayza,2007)

Entonces, en un país donde la informalidad empresarial según el estudio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, basados en cuadros del censo de INEI-INAHO-2009, confirma que 86.4% del total de empresas son informales, siendo las dominan las diversos sectores productivos y además se menciona que se concentran en la agricultura, caza y servicultura (34.7%), servicios (13%), transporte y comunicaciones (10%) y diversas ramas manufactureras (9.1%), resulta que la recaudación sea en un gran porcentaje de manera indirecta (IGV-ISC), más que de la forma directa(IMP-renta).

 

Tasa de empleo:

La Tasa de Ocupación o también conocido como Tasa de Empleo, mide el cociente entre el número de personas ocupadas comprendidas en el rango de edad desde los 16 años hasta los 64 años, y la población total que comprende el mismo rango de edad.

Hace mucho que la informalidad aparece en las cifras oficiales: el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez Aguilar informó que al año 2015, la población ocupada fue de 15.9 millones de personas, de las cuales el 73.2% tiene empleo informal. El INEI añadió que, solo en 2015, el Producto Bruto Interno (PBI) peruano ascendió a S/ 602,527 millones, de los cuales el 80.8% vino del sector formal y el 19.2% del sector informal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (314 Kb) docx (569 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com