Politizacion de la educacion
Cris LopezApuntes6 de Agosto de 2018
907 Palabras (4 Páginas)235 Visitas
Politizacion de la educación
LA POLITIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
1 La relación entre la política, entendida en un sentido amplio, con la Educación, es muy estrecha. Esto se debe a que históricamente la educación fue y es un instrumento del Estado formativo de las diferentes sociedades. Es decir, la Educación tiene el poder de moldear y adoctrinar bajo los paradigmas que se consideren necesarios o relevantes, seleccionando ciertos contenidos y descartando otros.
Paralelamente, la Escuela es institución equipada por un grupo de personas y como tales, también posee posturas políticas diversas que, en la mayoría de los casos deberán alinearse en mayor o menor medida con las pertenecientes al grupo directivo.
De todas maneras, la Educación está regulada, en mayor o menor medida por el Estado; y ésta adopta, mediante las diferentes prescripciones, las políticas del gobierno de turno.
2 En la actualidad existe un Estado muy presente en estas cuestiones; y claramente existe un alineamiento entre la política del modelo económico, político y social estatal, con las políticas educativas. El concepto más claro y renombrado que ejemplifica esta alineación es el de “Inclusión”. Muchos de los cambios que se han introducido a partir de la reforma curricular en el año 2007, además de poder constituir una actualización y solucionar otros menesteres, la mayoría apuntan a este concepto.
Algunos ejemplos podrían ser:
- El carácter prescriptivo, que tiende a garantizar la igualdad de prestigio académico en todos los establecimientos a nivel nacional.
- Las políticas relacionadas con la repitencia, que intentan prevenir la deserción escolar.
- Los comedores escolares, cuyo objetivo es paliar las carencias en los sectores más vulnerables.
- La inclusión de los niños con N.E.E. en el Sistema Educativo Público.
3 La idea que conceptualiza el sociólogo está relacionado con la antes mencionada relación entre las políticas estatales y las educativas.
Si consideramos la sociedad argentina, ésta no constituye una excepción a lo antedicho. Ya desde
los años de Sarmiento, la escuela funcionó como el instrumento por excelencia para la transformación de una sociedad mayormente constituida y homogénea. Durante los años subsiguientes, la Educación fue adoptando, tanto las políticas pedagógicas en auge (positivitas, escuelanovistas, tecnicistas, etc), como las de los diferentes modelos sociopolíticos existentes (neoliberales, conservadores, sociales); y no casualmente, siempre emparentadas entre sí.
En la época sarmientina, el modelo a perseguir era precisamente el europeo. Considerando la situación atípica de la sociedad argentina en aquellos años, muy heterogénea social, económica y culturalmente, el modelo pedagógico adecuado era precisamente el de las élites burguesas europeas.
Durante el auge del desarrollismo, este modelo estuvo emparentado con un modelo meritocrático y tecnicista, el cual acompañaba las necesidades de aquel paradigma político, como así también, durante el neoliberalismo, muy dominante entre los años 1976 y 2002.
4 Los cambios políticos, efectivos o no; eficientes o no, siempre producen un impacto en la sociedad. Se debe ser muy reflexivo en este asunto, la transversalidad de la política en la Educación no es necesariamente algo bueno ni malo, sino más bien algo inevitable que debe ser puesto siempre en consideración, ya que la selección de los diversos tipos de contenidos encaminan a los niños por diferentes senderos; y como sociedad democrática, el futuro de los niños debe estar siempre bajo la observación reflexiva de toda la comunidad.
...