ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Y Politica Argentina


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2013  •  5.064 Palabras (21 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 21

Políticas de reformas del Sistema Educativo en los noventas.

1) Tuvo nacimiento después de la crisis económica del mundial del año 1929. Crisis del modelo de articulación estado y sociedad, tuvo una fuerte intervención del estado en las relaciones sociales y económicas, sustituyendo la participación de la sociedad civil.

Desarrollándose los procesos de reforma estatal de los 90 bajo cuatro problemas de orden económico, político y administrativo:

• Delimitación del estado;

• Papel regular del estado frente al mercado;

• Recuperación de “la gobernación”, implementar las dediciones políticas y responder a las demandas sociales.

• El aumento de la capacidad política del gobierno para mediar, garantizar la legalidad y gobernar.

En estos se asentaron las principales acciones reformistas, se asentaron en el agotamiento de un matriz estado céntrico de relación estado sociedad, reforzando el surgimiento del estado de modelo nacional, en la mitad del siglo XIX. Las recurrentes crisis fiscales fueron signos los desajustes entre las demandas sociales crecientes y la lucha por los recursos. Esto dio lugar a un nuevo modelo del estado en ciertas intervenciones directas y funciones tutelares desarrollado des de la década del 30. El nuevo esquema llevo a un fortalecimiento del rol del mercado como asignado de recursos sociales y a la liberación y desregulación de las relaciones sociales, incluidas las laborales.

La reforma del estado desde la década del setenta hasta fin de la década del 90´.

Es etapa que comienza a mediados de la década del 70 da indicio de la llegada de la crisis al país , desarrollada durante la dictadura militar, alentando la desindustrialización , promoviendo el achicamiento del estado y el disciplina miento de los sectores sociales.

Etapa que comienza desde la recuperación de las instituciones de la democracia, hasta la implementación del plan de convertibilidad acompañada por intentos estabilizadores, por iniciativas `privatizadoras a partir de 1987 y por la hiperinflación de 1989 que dejaría rasgos profundos en la sociedad argentina.

Tercera etapa comienza en 1991 donde donde se produce una profundización de las políticas de ajuste estructural que implicaron la apertura comercial y financiera indiscriminada, de la desestructuración de los aparatos reguladores de la producción dejando a los pequeños y medianos productores librados a su suerte.

Estas políticas, acompañadas por el programa de convertibilidad monetaria ponen fin definitivo al modelo de articulación vigente desde la década del 30. En este sentido los servicios educativos en manos del gobierno nacional fueron transferidos a las jurisdicciones.

El proceso de ajuste estructural llevado a cabo en argentina, ocuparon un importante rol los Organismos Financieros Internacionales, Banco Mundial y Banco Interamericano de desarrollo. Sostuvieron una visión “la expansión del sector publico factores que dificultaban el desarrollo de la economía” ya que, “la sociedad civil no podía desplegar todo su potencial creativo por prohibición ejercida por una administración ambiciosa por captar rentas producidas por el accionar del estado”. De este modo se tomaron decisiones rápidas y fulminantes que afectaron la estructura de gestión del gobierno nacional, sobre las administraciones provinciales.

El modelo de reforma y ajuste ejecutado por el gobierno nacional y promovido desde los OFI tuvo respuestas diversas en las jurisdicciones.

En general todas las provincias manifestaron adhesión a las políticas de dominio ejecutadas durante la gestión del presidente Menem, con la excepción de Córdoba.

En síntesis, se asistió a tres situaciones provinciales:

• Adhesión más o menos incondicional a los lineamientos.

• Búsqueda de un modelo alternativo al ajuste de nación sin mayores definiciones.

• Buenos Aires y capital federal, son adhesión solo en los aspectos tributarios en alguna medida de desregulación.

El intento de dominación del modelo nacional reflejo en los principios básicos de privatización, provoco el debilitamiento del estado, el abandono de las funciones sociales, afectando las condiciones de vida, salud empleo y educación de un millón de argentinos.

La paulatina desaparición del estado como articular de la diversidad social y como gran inclusor y protector contribuyo a disminuir su legalidad.

Estos nuevos escenario muestran profundos cambios que generan en la sociedad incógnitas sobre el futuro, sobre las dimensiones social política y cultural. Algunos cambio se manifestaron en forma gradual como exclusión de los sujetos de las redes de articulación que se expresan mediante la pertenencia o reconocimiento. Donde las instituciones clásicas que dieron unión y unidad a la vida social: el partido político, la familia, el trabajo, las escuelas, al sindicato, se ocultaba.

Estos rasgos proponen a la escuela un conjunto de nuevos desafíos como distribuidora de conocimiento de calidad, valorados como un bien individual y un bien social, requiere de una distribución equitativa, tanto cuantitativa como cualitativamente, para no profundizar la situación de exclusión que vienen sufriendo amplios sectores sociales.

2) Explique dos razones de la reforma del sistema educativo.

 Las administraciones educativas no se modernizaron: los equipos técnicos contaban con insuficiente información y la información con la que contaban carecía de actualización. Sosteniendo lógicas fuertemente burocráticas reproducían el déficits de la administración educativa nacional.

 Insuficiente formación docente: como resultado de un marcado retraso en los planes de estudio de la formación inicial la matricula de inscriptos en la carrera docente se vio mermada. El reclutamiento se realizo de sectores más bajos y también aquellas personas que no pudieron ingresar en la universidad. Otro factor que intervino en la merma de la matrícula fue el bajo salario que percibían los docentes.

3) ¿Qué se entiende por descentralización?

Es aquella situación en la que las diversas entidades regionales y locales, con grados significativos de autonomía, definen las formas propias en las que se debería organizar y administrar el sistema de educación pública e sus respectivas áreas. En la descentralización se delega el ejercicio de “un poder decisión al real sobre aspectos importantes del manejo financiero, la elaboración del curriculum local y la administración y gestión educativa en zonas geográficamente determinadas”.

En tanto se entiende por desconcentración como una forma de administración del sistema en el que e estado central delega determinas funciones a entidades regionales o locales que dependen directamente de los ministerios centrales, pero manteniendo concentrado en su poder de toma de decisiones y la facultad para otorgar , modificar o retirar atribuciones a los funcionarios de estas reparticiones o simplemente removerlos.

4- explique dos criterios y principios generales de la política educativa.

 Consolidar y fortalecer la democracia: la consolidación de la democracia en su forma representativa, republicana y federal. La democracia implica que los sistemas educativos admitan dos propósitos: A) una equitativa distribución del conocimiento y dominio de los códigos de la modernidad imprescindible para la participación ciudadana. B) formar a los sujetos en los valores, destrezas y competencias que le posibiliten la participación en todos los ámbitos de la vida social, cultural y política.

La escuela debe contribuir a formar competencias para participar e interactuar en sus grupos. La democracia se aprende en diferentes momentos de la vida. En la familia, de lo espontaneo, relación, estilos de autoridad y de aprendizaje de ciertos esquemas y valoraciones. También en la escuela ahí una práctica que se denomina curriculum oculto donde se transfieren esquemas y percepciones de autoridad, obediencia, de mando, etc.

 Identidad nacional e integración nacional: la educación se transformo en la herramienta fundamental para la conformación y el afianzamiento de la identidad nacional en la etapa de formación de estado y nación argentina. La integración ocurre a partir de que cada una de las naciones se consolide, en lo político, en lo económico, en lo social, respetando su identidad cultural.

En el marco de la autonomía institucional que propicia el fortalecimiento de las diversidades locales, provinciales y regionales debería lograrse a partir de su incorporación en el proyecto curricular institucional, sin perder de vistas pautas y criterios que sostengan la necesaria unidad del sistema.

LEY FEDERAL DE EDUCACION 24.195

1) .

 EL artículo hasta el articulo Nº 4 de la ley 24.195 coloca al estado en un rol subsidiario y no principal.

Lo que si busca es una integridad y propone educar en todas sus dimensiones; hasta proponiendo la educación religiosa.

 El articulo Nº 5 INC (k): esta estructura del sistema educativo obliga a cumplir lineamientos educativos a las personas con capacidades especiales, lo cual resulta de gran importancia para mí ya que todas las personas como sujetos de una sociedad tenemos derecho a una participación educativa y necesidades especiales de educación.

2) ED. INICIAL:

ART 13 inc. B:

L a participación de las materias especiales en la escuela como la Educación Física y la Educación Artística son fundamentales para un mayor desarrollo en el crecimiento socio afectivo y ético para cada persona, y constituye la integración social y conservación de aptitudes integrales.

ART. 13 inc. D:

La participación de los padres en conjunto con la institución educativa es fundamental para el proceso de E-A y conocer las dificultades en el mismo. Ya que la escuela es el principal motor de socialización y reproducción ideológica de un estado.

3) ED. EGB

ART 15 inc. A

Derecho a la educación de buena calidad y que todos tengan garantías de igualdad de condiciones para el acceso, la permanencia en el sistema educativo y garantizando logros en los aprendizajes.

ART inc. H

Acceso a la cultura y tradiciones, estimular la actividad física y el deporte favorece la apropiación y/o re acomodación de estructuras tanto físicas como afectivas, emocionales y social. Como así también generar estimulación en su biotipo.

4) EDUCACION SUPERIOR

ART 19 inc. C

El rol docente debe ser crítico como también reflexivo y participativo en el sistema educativo; ser partícipe de intervenciones culturales y sociales.

ART 19 inc. D

Los docentes deben ser responsables y asumir como agentes educadores y de socialización adaptando la postura educadora reconociendo que los educandos aprenderán lo que ellos transitan o interpreten.

5) DERECHOS DE:

 Educandos: a) es necesario que los alumnos reciban información apropiada para desarrollarse como seres íntegros, responsables y sociales.

b) cada individuo es un ser pensante con lo que respecto a ideologías múltiples y merece ser respetado por ello y respetar ideas de otros para una convivencia social democrática.

ART 44 inc. A

 La educación conciencia en el lugar, y naturalmente los padres son los principales responsables de la educación social (comunicación, valores, etc.)

 Los padres tienen derecho a saber la evolución o involución y/o dificultades que llegase a tener el niño, lo cual debe ser informado por el docente.

DOCENTES

 Deben perfeccionarse y competir para generar su propia oportunidad laboral, así garantizar sus meritos.

 El Ministerio de Educación debe ser exigido en abonar lo que corresponde al labor docente y para cada capacitación.

FUNCIONES DEL CFCE

Art 56 inc. C

 Acordar los contenidos básicos con el cuerpo docente para llevar una misma secuenciación sin diferenciación con los alumnos de cada nivel

 INC “D”:

La capacitación debe ser imprescindible así como actualizarse al sistema para afianzar el ejercicio docente.

LEY DE EDUCAION NACIONAL Nº 26206

La primera condición para garantizar una educación de buena calidad es que todos tengan garantía de igualdad en condiciones, acceso y permanencia en el sistema en condiciones, acceso y permanencia en el sistema Educativo. Cinco condiciones para lograr este objetivo.

1.1 Hacia una estructura unificada para todo el país.

El acceso y permanencia en un sistema debe ser coherente y homogéneo. Más allá de un análisis histórico sobre el proceso, lo cierto es que un grado tan alto de diversificación en la estructura del sistema provoca provoca grandes problemas para la movilidad de los alumnos.

La estructura del sistema debe responder a criterios y objetivos pedagógicos, que tengan en cuenta la trayectoria personal, desafíos sociales y el lugar de la juventud en la sociedad. Debería tener en cuenta la fragmentación como punto de partida y la unificación como punto de llegada. El transito hacia una estructura homogénea para el país, deberá discutirse en el marco de la obligatoriedad de la educación secundaria.

1.2 La obligatoriedad de la educación secundaria

Una sociedad cada vez más compleja requiere mayores niveles de desarrollo las capacidades para comprender el mundo. En este nivel se concentraran los mayores problemas educativos actuales y también las mayores carencias de respuestas apropiadas.

Declarar obligatoria la educación secundaria es una de las decisiones más importantes que deberá tomar la sociedad con respecto a su futuro. Sabemos que la obligatoriedad es mucho más que gratuidad. El estado debe garantizar las condiciones sociales sociales para que los alumnos tengan el acceso y se pueda fortalecer las capacidades de los jóvenes para definir vida y desempeñarse como ciudadanos activos.

1.3universalisar la educación inicial

La educación inicial se da en la población infantil desde el nacimiento hasta los 6 años. Etapa crucial, en la historia personal, bases del desarrollo cognitivo, emocional y ético de cada ser humano.

Este nivel debe tener una clara intencionalidad pedagógica, abarcar los aspectos sociales afectivos-emocionales, cognitivos, motrices y expresivos.

La familia tiene una responsabilidad fundamental en esta etapa educativa inicial en el desarrollo primario del niño, proveyéndolo de una serie de condiciones básicas para su progresiva participación en el ámbito educativo.

El estado debe establecer políticas orientadas a la efectiva universalización de la educación inicial, derecho para todos los niños alternativas que se adapten a cada zona, localidad y comunidad determinada. Brindarles a los niños una oferta que permita llegar a resultados homogéneos en todo el país y en todas las situaciones sociales.

1.4 Ofrecer nuevas oportunidades para los que no completaron su escolaridad obligatoria.

En el contexto de una sociedad donde el conocimiento ocupa un lugar central y a demás se renueva veloz mente, una persona analfabeta, está casi condenada a la exclusión y a la marginalidad.

Además de garantizar de la obligatoriedad de las nuevas generaciones, deberemos enfrentar el desafío de educar a más de un millón de adultos que no lo hicieron en su niñez o juventud.

Cada jurisdicción asumió con diversos criterios la continuidad de las escuelas y centros de atención a esta población. En este sentido una educación que permita a las personas desarrollar la capacidad requerida para el trabajo y el desempeño social.

1.5 Garantizar la igualdad en el acceso y permanencia a personas con necesidades especiales.

Para que la igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia al sistema educativo sea realmente efectiva, se debe favorecer la inclusión educativa de niños y adolescentes con necesidades especiales.

Cada sujeto tiene derecho a recibir educación conforme a sus particulares necesidades, para la cual se posibilitan diversos itinerarios educativos y sus procesos de evaluación y acreditación.

2 La buena calidad de educación es un derecho de todos.

Una educación de buena calidad para todos es el objetivo fundamental de la política educativa durante mucho tiempo el desafío fue incorporar a los niños y jóvenes a la escuela , lo cual provoco el alineamiento sostenido del sistema educativo, una mayor cantidad en muchos casos fue acompañada por el deterioro de la de la calidad. Solo será posible retener a los que recién se incorporan y lograr que vuelvan los que han abandonado la escuela prematura mente, si adecuamos y mejoramos la propuesta pedagógica, y se garantiza recursos de calidad y condiciones materiales para alumnos y docentes.

Necesitamos que la incorporación de los chicos a la escuela se traduzca en un acceso real e igualitario al aprendizaje de conocimientos, valores, actitudes, y competencias para desallorar su vida personal, ciudadana y productiva.

2.1 Calidad e igualdad de aprendizaje.

La igualdad no es la imposición de un modelo a todos, ni tampoco es bajar el nivel y renunciar a la excelencia. Para lograr aprendizajes homogéneos necesitamos promover procesos pedagógicos deferentes, asignar más recursos y respetar las diferencias. Los recursos deben estar basados en criterios claros, precisos, que contemplen la desigualdad social y educativa de las jurisdicciones.

Una buena escuela es una en el que los niños, jóvenes y adultos que concurren a ella son siempre considerados sujetos de derechos. Será preciso impulsar políticas educativas que promuevan la presencia de alumnos de contextos sociales, económicos y heterogéneos en cada escuela.

2.2 Garantizar buena calidad implica renovar periódicamente los contenidos.

La gestión educativa debería introducir la posibilidad y la necesidad de mejoras e innovaciones continuas y progresivas destinadas a elevar el nivel educativo. La nueva ley de educación nacional podría crear un mecanismo permanente de actualización curricular permanente, que puedan contribuir las necesidades de aprendizajes.

2.3 Educación de buena calidad es formación integral.

Es necesario que la formación básica y universal brinde las oportunidades educativas que fortalezcan todas las dimensione de la personalidad: cultural, social, estética, ética y religiosa. La formación integral supone fortalecer la capacidad de cada uno para definir su proyecto de vida, la libertad, la paz, y solidaridad, el bien común. Esto implica que se conozcan a sí mismos, que interactúe con los demás y que pueda disponer de todas las condiciones para definir su proyecto de vida.

2.4 Recuperar la centralidad del aprendizaje.

La sobrecarga de tareas a la que se vio sometida la escuela, ha provocado en muchos casos que su función central e indelegable, esto es, su responsabilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, se haya visto relegada a un segundo plano.

Los fenómenos de violencia, la dificultad para encontrar caminos alternativos para resolver conflictos y fijar normas de convivencia, el ejercicio de la autoridad, son problemas sobre los cuales la escuela necesita ayuda. Es necesario generar equipos especializados que colaboren con la escuela en fortalecer su tarea de enseñanza, capaces de realizar un trabajo en equipo con el objetivo de garantizar a los niños y jóvenes las condiciones básicas para la enseñanza.

2.5 Garantizar el acceso a una segunda lengua.

El acceso real e igualitario al aprendizaje de conocimientos socialmente significativos deberá contemplar además el acceso a una segunda lengua.

Si bien esta es una situación deseable, solo podrá ser pensada actualmente como una meta de medio plazo dada la escases de profesores formados para la enseñanza de una segunda lengua , que permitirían extender esta oportunidad a la a la totalidad del alumnado del sistema.

3 Garantizar el derecho a ser reconocido y respetado en su lengua en su cultura.

La argentina es un país multicultural, debido tanto a la presencia de los pueblos originarios como migrantes. La educación intercultural reconoce el derecho que la poblaciones aborígenes tienen a recuperar, mantener y fortalecer su identidad. Será necesario preparar a los estudiantes con los recursos cognitivos necesarios para conocer la diversidad y las diferencias existentes en su entorno, es necesario desarrollar una política activa de inclusión curricular de los aprendizajes que permitan que los jóvenes conozcan y valoren en profundidad el papel que desempeñaron los pueblos originarios de estas tierras en nuestra historia y el que desempeñan en la actualidad.

4 Garantizar el derecho a una educación a lo largo de toda la vida.

La renovación de los conocimientos y los cambios tecnológicos exigen que las personas tengan la posibilidad de formarse a lo largo de toda su vida, en instituciones educativas o atreves de modalidades no escolares.

Desde el punto de vista institucional la educación a lo largo de toda la vida implica acuerdos para la acción entre el mundo educativo y el mundo del trabajo, y de los medios de comunicación.

Muchos de los cambios a implementar deberán estar orientados a lograr una mayor articulación interna del sistema, evitar la idea de ciclo acabado y permitir la reinserción de aquellas personas que lo hayan abandonado en alguna etapa de sus vidas.

Desde el punto de vista de las modalidades pedagógicas, la educación a lo largo de toda la vida supone que en la enseñanza escolar obligatoria se utilicen modalidades que preparen a los alumnos para el aprendizaje permanente. La gran función de la escuela ser enseñar el oficio de aprender.

5 Garantizar el derecho de las familias a participar en la educación de sus hijos.

Las familias son un agenté educador fundamental, socialización primaria de los individuos. Mediadora actual entre los sujetos y la sociedad. Es importante que los padres participen en los procesos formales de aprendizaje, ejerciendo una efectiva corresponsabilidad educativa con la escuela.

El gobierno de la educación debe facilitar la participación de la familia promoviendo la comunicación, deben recibir información periódica sobre el aprendizaje de sus hijos.

6. El docente como sujeto de derecho: garantizar condiciones dignas de trabajo, de formación y de carrera.

El actor clave es el docente para alcanzar el objetivo se debe mejorar la calidad de su formación inicial y continua, condiciones de trabajo y desarrollo personal.

6.1 Formación inicial y continua: una cuestión estratégica de carácter nacional.

Los maestros y profesores de, al menos, la primera mitad del siglo XXI, son jóvenes que están en los institutos de formación docente. Es imprescindible contar con una mirada atenta hacia el mediano y largo plazo.

Es necesaria una política de jerarquización, articulación y dinamización de la formación docente inicial y continua, basada en el principio de considerar la formación docente inicial y continua, como una cuestión de estrategia de carácter nacional. Proceso que comienza con la formación inicial pero continua a lo largo de toda la carrera. La formación docente debe tener muy en cuenta el contexto, promover una identidad docente basada en la autonomía profesional, capacidad de trabajar en equipo, compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los alumnos.

6.2 La concertación para definir condiciones de trabajo y carrera docente.

Además de la formación inicial y continua, será preciso discutir las modalidades que debe asumir la carrera docente y sus condiciones de trabajo. Será necesario diseñar una carrera que permita ascender ejerciendo funciones de monitoreo funciones especiales dentro de la escuela.

Con respecto a las condiciones de trabajo, es necesario abordar la elaboración de pautas acerca de las funciones docentes, en concertación con las organizaciones gremiales.

7. Garantizar el derecho de alumnos y alumnas a tener escuelas en condiciones materiales dignas.

El sistema educativo contribuye a la discriminación social. En argentina alumnos de sectores más vulnerables aprenden menos y peores condiciones.

Estas disparidades se manifiestan especialmente en la infraestructura y los equipamientos disponibles en los establecimientos escolares. Para repara esta injusta situación es necesario una fuerte intervención del estado que garantice condiciones materiales dignas para todas las escuelas argentinas.

La inversión en estos materiales debe ser un objetivo compartido entre nación y las provincias, priorizando, escuelas en situación de vulnerabilidad.

8 Garantizar el derecho de todos y todas a participar del desafió educativo.

La educación es el desafío de la sociedad y no solo de un sector. Todos los programas deben atender a la dimensión educativa, sanitaria, nutricional, etc. Sin importar de que ministerio dependan. El niño puede pasar de un programa a otro en su evolución, pero es fundamental garantizar la continuidad y la integridad pedagógica de los programas, lo cual supone un máximo de coordinación posible.

En la educación de jóvenes y adultos es necesario definir estrategias con un fuerte carácter intersección, donde participen los ministerios de educación de justicia, de desarrollo social y de salud, organizaciones del mundo del trabajo.

En lo relativo al uso de las nuevas tecnologías de la información. Dotar a las escuelas computadoras, televisión, teléfonos etc. Supone una estrecha colaboración con las políticas de conectividad.

 9- Garantizar el derecho de todo y todas a conocer y dominar nuevas tecnologías de la información.

Un fenómeno de nuestro tiempo que impacta sobre el sistema educativo es el desarrollo de la sociedad de la información. Es una época donde los sistema de comunicaciones, veloces y cada vez mas sensibles.

Son los jóvenes quienes mantienen un vínculo más estrecho con estas nuevas tecnologías, la escuela debe hacerse cargo de esas nuevas experiencias culturales, incorporadas y utilizadas productivamente.

La escuela debe garantiza el acceso ya que de esto dependerán las futuras capacidades de los alumnos a fin del aprovechamiento inteligente de las TIC.

9-1 fortalecer el rol educativo de los medios de comunicación.

La televisión es el principal consumo e los niños y jóvenes, ha sido ligada tradicionalmente a muchos fenómenos negativos. La escuela no puede renunciar a mantener un dialogo con la televisión y a trabajar con sus contenidos narrativos e incorporar el lenguaje audiovisual a la escuela. Debe aprovechar la vasta experiencia local e internacional la educación a distancia.

9.2 la educación a distancia supera las fronteras.

Las tecnologías de la información han provocado un cambio muy significativo en la oferta educativa a distancia. La misma se ubica en todo el debate de la educación sin frontera. Abre posibilidad de llegar con productos de muy buena calidad a zonas rurales aisladas de los circuitos.

9.3 Por un canal de televisión educativa.

El estado asume el desafío de actuar como agente educador a través de este medio. Asumir la responsabilidad de producir y emitir una programación de calidad, utilizando el lenguaje de la televisión, como recurso educativo innovador, de alcance universal. Un instrumento como este tiene la posibilidad de promover la igualdad de oportunidades educativas. Esta tecnología debe ser utilizada activamente pos las políticas.

10 Poner el gobierno de la educación a los servicio de los objetivos de calidad para todos.

La nación argentina es una nación federal y las formas tradicionales de gobierno de la educación y de la escuela adquieren sentido si se aprecia el papel muy significativo que jugaron en la construcción de nuestra nacionalidad. El sentido que tuvo la transferencia de servicios educativos en nuestro país correspondió mas a una lógica pedagógica. De esta manera no fue efectiva para la adaptación de las nuevas instituciones educativas a las realidades locales y regionales.

La transferencia de los servicios provoco una creciente fragmentación del sistema educativo y estuvo asociada a una desigualdad educativa nunca antes vista.

10.1 Capacidad de definir el sentido de la acción educativa, a través de procesos de coherencia democrática.

La educación es siempre una actividad de largo plazo y los educadores no podemos actuar sin disponer de una visión del futuro que brinde sentido a nuestro trabajo. El estado debe jugar un papel central en crear condiciones para la discusión y la concertación para que los objetivos definidos federales y democráticamente sean cumplido.

10.2 Capacidad de planificar estrategias de desarrollo educativo, de evaluar resultados y monitorear eso procesos a través de eficaces sistemas de información pública.

Se debe contar con estrategias que tomen en cuenta los recursos disponibles, evalúen la tendencia tanto naciones como internacionales, que definan la paridades y las metas a alcanzar. La incertidumbre la velocidad de los cambios y el predominio ideológico, provocaron el deterioro de las unidades de planificación educativa. El estado tampoco puede renunciar a definir estrategias de largo plazo.

Para cumplir con esta tarea de contar con una fuerte capacidad de información y evaluación. El sistema educativo ya dispone de sistemas y locales de medición de aprendizaje, que constituye un aporte importante a la creación de información para la toma de decisiones.

La evaluación como análisis y seguimiento cuenta con la participación de los docentes, se transforma en una herramienta imprescindible para mejorar la calidad del trabajo pedagógico en cada escuela.

10.3 Capacidad de invertir con políticas que agaticen la igualdad de resultados educativos.

El estado nacional debe jugar un activo rol en la disminución de las desigualdades. Garantizar el derecho de todos a una educación de buena calidad. El no hacerlo es una catástrofe de enorme magnitud.

10.4 Capacidad de promover la unidad de sentido de acción pedagógica atreves de la capacitación de los responsables de la formación docente, la innovación y la experimentación pedagógica.

La unidad de sentido de las políticas educativas se expresan a través de los acuerdos sobre objetivos, pero también a través de accione concretas donde el principal actor proceso pedagógico es el docente. Un principio según el cual se pueda fijar parámetros de formación docente, la innovación y la experiencia pedagógica y la formación de formadores debe ser una de las principales responsabilidades del estado nacional.

10.5 capacidad de promover espacios que permitan nuevas formas de participación en la toma de decisiones educativas.

La nueva ley de educación es una gran oportunidad para analizar las posibilidades de introducir nuevas formas de participación de todos los actores sociales. Deberíamos discutir nueva formas de participación de los docentes, los no docentes, familia, actores incorporados a la gestión educativa.

F-2)

Nuestra sociedad fue evolucionando a lo largo del tiempo ,en la actualidad a un sujeto ya no le alcanza con tener sus estudios primarios completos , se le exige un poco mas por que la sociedad misma exige que cuente con capacidades más complejas las cuales va a desarrollar en el nivel secundario.

Sin embargo esto no es una tarea fácil, es así que debemos contar con una política que declare la obligatoriedad de la educación secundaria, de igual manera el estado en esta situación cumple un papel fundamental que es el de garantizar las condiciones sociales para que el sujeto tenga acceso a este nivel, permanecer y aprovechar la oportunidad de aprendizaje que le ofrece la escuela.

En la escuela secundaria se crea una acción orientadora asía los jóvenes y la definición de su proyecto de vida es decir prepararlos para seguir estudiando o ingresar en el mundo laboral.

F3)

Uno de los principales agentes del proceso Enseñanza-Aprendizaje es el docente, porque en gran medida dependerá de este como sean formados nuestros jóvenes. Es por eso que se le debe poner real atención a la formación del mismo. Teniendo en cuanta que las capacidades que ha adquirido en su formación sean las necesarias para atender a las problemática de aprendiza de hoy en día y que la misma capacidades no se queden estancadas una vez que allá culminado su formación profesional, sino que se valla enriqueciendo a lo largo de toda su vida, porque al igual que se renueva la sociedad contantemente también lo hacen los conocimientos.

La formación docente debe considerar el contexto, el sentido político, social y cultural de la acción educativa. La formación deberá promover la identidad docente basada en la autonomía profesional. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, un fuerte compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos y alumnas.

Otro factor importante son las condicione de trabajo. El estado debe garantizar que el docente cuente con condiciones de trabajo dignas la cual le permita desempeñar su función de la mejor manera y poder seguir capacitándose mientras ejerce su profesión ,mejorando cada vez más el proceso de enseñanza -aprendizaje.

...

Descargar como  txt (32.8 Kb)  
Leer 20 páginas más »
txt