ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portafolio De Evidencias módulo 2 Profordems


Enviado por   •  4 de Octubre de 2012  •  29.007 Palabras (117 Páginas)  •  1.657 Visitas

Página 1 de 117

Evidencia 1

Actividad de Aprendizaje 1: Cambios de paradigma en el actuar docente

Se realiza la lectura de Segura Bazán y de Biggs; como producto, en equipo se elabora el siguiente cuadro comparativo donde se presentan las características del rol docente tradicional y el actual trabajando por competencias.

ROL DOCENTE CENTRADO EN LA ENSEÑANZA ROL DOCENTE CENTRADO EN EL APRENDIZAJE

Aprendizaje pasivo, centrado en la conducción del maestro. Aprendizaje participativo

Alumno receptivo Autoaprendizaje

Evaluación por parte del docente (existe calificación) Autoevaluación, evaluación

Docente transmisor del conocimiento Docente coordinador y facilitador del aprendizaje

Estancamiento docente Maestro empático

Clase magistral Preparación continua

Dictados constantes Sesiones colaborativas

Programas desactualizados Reformas educativas

Recursos limitados Apoyos federales

Diversidad de capacidades Diversidad de capacidades

Enseñanza por áreas o disciplinas Enseñanza por competencias

Poca motivación Alumnos motivados

Creatividad docente Creatividad de los alumnos

Aspiraciones menos ambiciosas de los alumnos Necesidad de preparación profesional para mejorar el nivel de vida

Nivel de analfabetismo alto Bajo nivel de analfabetismo en el país

Obligatoriedad de educación hasta el nivel primaria Necesidad de profesionales

Bajo nivel de compromiso de los alumnos Estudiantes conscientes de su responsabilidad.

Padres comprometidos Padres comprometidos

Relación alumno-maestro Relación alumno-maestro-alumno

El maestro impone su autoridad El maestro coordina las actividades

Una vez analizados los dos modelos se concluye que en la práctica docente personal se encuentran características de ambos.

Por las condiciones del grupo se toma un rol de guía del aprendizaje, sin embargo en ocasiones es necesario participar como expositora de algunos contenidos.

Se pone en práctica la autoevaluación y coevaluación para asignar una calificación; se participa como facilitador del aprendizaje sobre todo cuando el trabajo es apoyado en las guías didácticas.

La relación es de maestro-alumno-maestro; en algunas ocasiones se impone la autoridad docente y en otras se solicita las aportaciones o sugerencias de los estudiantes.

La docente mantiene una actualización y preparación constante, participando en cursos, diplomados o talleres de actualización.

Los padres de familia en su mayoría (no todos), apoyan el trabajo docente y se comprometen a atender necesidades de sus hijos.

Se trabaja de acuerdo a la reforma y más porque la Institución es una de las que entran al proceso de evaluación en el SNB.

Como docente existe el compromiso individual de seguir empapándose de todo proceso de cambio y actualizar los conocimientos para apoyar a la institución a certificarse.

Evidencia 2

Actividad de Aprendizaje 2: Formación basada en competencias para la EMS

• La noción de competencias, su importancia en la educación actual.

Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.

El enfoque por competencias pretende atacar una problemática antigua, la transmisión de conocimientos.

Los objetivos educativos deben conllevar a una preparación para la vida. Si el sistema educativo no se toma el tiempo de reconstruir la transposición didáctica, no cuestionará las finalidades de la escuela, se limitará a poner el contenido antiguo en un nuevo envase.

• La ubicación de las competencias en el contexto del currículum (Marco macro) y su impacto en la planeación de la docencia (Marco Micro).

Durante la escolaridad básica, se aprende a leer, escribir, contar, y también a razonar, explicar, resumir, observar, comparar, dibujar y decenas de otras capacidades generales. Y se asimilan conocimientos disciplinarios; matemáticas, historia, ciencias, geografía, etc. pero la escuela no ve la necesidad de conectar estos recursos a situaciones precisas de la vida. Los alumnos acumulan conocimientos, pasan exámenes, pero no llegan a movilizar estos acervos en las situaciones de la vida, en el trabajo y fuera (en la familia, la ciudad, el ocio, etc.).

Gestionando los sectores menos precoces y más ceñidos, profesores menos especializados, menos encerrados en una única disciplina y orgullosos ignorar todo de los demás. Es importante también no distribuir todo el tiempo escolar entre las disciplinas, es necesario proporcionar intersecciones favoreciendo gestiones de proyectos, cruces interdisciplinarios o actividades de integración. Reducción radical del contenido disciplinario.

• La relación entre competencias y el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La Unesco observa sin lugar a dudas que, entre los niños que tienen la oportunidad de ir al menos a la escuela algunos años, hay demasiados que salen sin saber servirse de lo que aprendieron. Es necesario dejar de pensar en la escuela básica en primer lugar como una preparación para los estudios largos, es preciso prever lo contrario, como una preparación a la vida para todos, incluida la vida de los niños y los adolescentes, lo que no es sencillo. Las competencias no dan la espalda a los conocimientos, pero no se puede pretender desarrollarlos sin conceder tiempo a las puestas en situación.

Si se Favorecen los enfoques constructivistas, la evaluación formativa, la pedagogía diferenciada, se puede favorecer la asimilación activa de los conocimientos.

• Las formas más idóneas, según los autores, de promover las competencias.

Trabajar sobre todo por problemas y por proyectos, por lo tanto proponer tareas complejas, retos, que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y hasta cierto punto a completarlos. Organizando situaciones didácticas y actividades que tengan sentido para los alumnos, y que los involucre, generando al mismo tiempo aprendizajes fundamentales.

• La forma de evaluar las Competencias, de acuerdo con lo que señalan los autores.

Se pueden inspirar en los principios de la evaluación auténtica elaborados por Wiggins:

1. La evaluación solo incluye tareas contextualizadas.

2. La evaluación se refiere a problemas complejos.

3. La evaluación debe contribuir para que los estudiantes desarrollen más sus competencias.

4. La evaluación exige la utilización funcional de conocimientos disciplinarios.

5. No hay ninguna dificultad de tiempo fijada arbitrariamente en la evaluación de las competencias.

6. La tarea y sus exigencias se conocen antes de la situación de evaluación.

7. La evaluación exige una determinada forma de colaboración con pares.

8. La corrección tiene en cuenta las estrategias cognoscitivas y metacognitivas utilizadas por los estudiantes.

9. La corrección solo toma en cuenta los errores importantes relacionados con la construcción de las competencias.

• La noción de competencias, su importancia en la educación actual.

Las competencias son un enfoque para la educación y no un patrón pedagógico, pues no proyectan ser un perfil ideal de todo el proceso educativo, estableciendo cómo debe ser el proceso instructivo, el transcurso desarrollador, la concepción curricular, la concepción didáctica y el arquetipo de estrategias didácticas a implementar. Al contrario, las competencias son un enfoque porque sólo se centran en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación.:

Las competencias genéricas se refieren a las competencias que son comunes a una rama profesional (por ejemplo, salud, ingeniería, educación) o a todas las profesiones.

Finalmente, las competencias específicas, a diferencia de las competencias genéricas, son propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación

Se genera a su vez dos subclases de acuerdo con el grado de amplitud: competencias y unidades de competencia.

Las competencias tienen un carácter global, son muy amplias y se relacionan con toda un área de desempeño.

Las unidades de competencia son concretas y se refieren a actividades generales mediante las cuales se pone en acción toda competencia.

Obteniendo la siguiente clasificación:

Competencias específicas:

Competencias específicas

Unidades de competencia específica

Competencias genéricas:

Competencias genéricas

Unidades de competencia genérica

• La ubicación de las competencias en el contexto del currículum (Marco macro) y su impacto en la planeación de la docencia (Marco Micro).

El enfoque de competencias implica cambios y transformaciones profundas en los diferentes niveles educativos, y seguir este enfoque es comprometerse con una docencia de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes.

En lo social, se tienen las crecientes presiones para que la educación forme para la vida y para el trabajo con calidad, y trascienda el énfasis en lo teórico y la mera transmisión de la información, pues con la paulatina emergencia de la Sociedad del Conocimiento, lo más importante no es tener conocimientos sino saberlos buscar, procesar, analizar y aplicar con idoneidad.

• La relación entre competencias y el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Una dificultad con el enfoque de competencias es que este concepto tiene múltiples definiciones y hay diversos enfoques para aplicarlo a la educación, lo cual muchas veces se convierte en un obstáculo para diseñar y ejecutar los programas de formación. Esto se explica porque el enfoque de competencias se ha venido estableciendo por la confluencia de múltiples aportes disciplinares entre sí, y entre estos y diversas tendencias sociales y económicas. Este concepto como tal se comenzó a estructurar en la década del sesenta con base en dos aportaciones: Skinner. Chomsky (1970) propuso el concepto de competencia lingüística como una estructura mental implícita y genéticamente determinada.

La Educación basada en competencias está en el centro de una serie de cambios y transformaciones en la educación, estos son:

1. Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el desempeño integral ante actividades y problemas. Dejar a un lado el conocimiento teórico como el quehacer educativo y poner énfasis en el desempeño humano integral lo que se refiere a la articulación del hacer y del ser.

2. Del conocimiento a la sociedad del conocimiento. La educación debe basar el conocimiento en el contexto real del estudiante y preparar tanto a docentes como estudiantes y administrativos para pasar de la asimilación de conceptos a la puesta en práctica de los mismos.

3. De la enseñanza al aprendizaje. Dejar a un lado la educación centrada en cómo dar una clase y adecuar los recursos didácticos, marcando el reto de partir de los aprendizajes previos, estilos de aprendizaje, expectativas y actitudes para el trabajo Esto se corresponde con el enfoque de créditos, en el cual se debe planificar no sólo la enseñanza presencial sino también el tiempo de trabajo autónomo de los estudiantes.

• Las formas más idóneas, según los autores, de promover las competencias.

Esta construcción histórica del concepto de competencias en torno a múltiples referentes disciplinares y demandas socioeconómicas es lo que explica la diversidad de definiciones y metodologías para llevar a la práctica el enfoque de competencias, que se alimentan de diferentes contribuciones, facilitando esto la articulación de la educación con lo social y lo económico.

Las competencias son procesos

Complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con

Responsabilidad.

• La forma de evaluar las Competencias, de acuerdo con lo que señalan los autores.

El enfoque de formación con base en competencias pretende orientar la formación de los seres humanos hacia el desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y sociales, lo que implica formar estudiantes protagonistas de sus procesos de aprendizaje fortaleciendo habilidades cognoscitivas y metacognocitivas.

Las competencias, simbolizan calidad e idoneidad en el desempeño, participación de los estudiantes de los estudiantes, centrando la enseñanza en los procesos de aprendizaje y contexto del entorno educativo.

Evidencia 3

Actividad de Aprendizaje 3: Diagnóstico situacional

Reporte de lectura

Establecer el contexto significa, por un lado, reconocer las condiciones físico-geográficas del lugar o región donde se lleva a cabo la supervisión e identificar los recursos materiales, humanos y de infraestructura con que cuenta la zona.

Estos dos elementos del contexto conciben el clima o ambiente de trabajo colectivo, el cual puede permitir el diseño, la promoción, la realización y la evaluación de acciones de supervisión escolar a fin de ofrecer un servicio educativo de calidad, sin embargo también puede problematizar el trabajo grupal en caso de que preponderen las imposiciones y el individualismo.

Al crear un ambiente favorable, la calidad se ve refleja en el logro de aprendizajes relevantes.

La supervisión escolar brinda un servicio educativo que gira alrededor de la política educativa de un país. Es decir, la supervisión escolar es una instancia educativa que tiene autonomía para la toma de decisiones y ejecución de acciones dentro de lo establecido por la normatividad educativa vigente que regula el servicio educativo.

Para hacer uso de esa autonomía, es necesario reconocer los alcances y las limitaciones de la supervisión, por lo cual el supervisor escolar y su equipo de trabajo deben conocer el marco legal de sus funciones y tareas, así como los propósitos educativos en el ámbito de su competencia y las contribuciones que puedan realizar para su logro.

Esto equivale a tomar conciencia de que la labor está inmersa en un contexto determinado.

El poseer un amplio conocimiento del contexto en el que se realiza la labor, permite tener una visión de la tarea por cumplir en los cuatro ámbitos de competencia:

1. Administrativo.

2. Académico.

3. Político-educativo.

4. Social-comunitario.

Existen variadas formas de registrar la información (formatos), sin embargo lo importante es acceder a ella de manera ágil, tenerla disponible en el momento en que se requiera y que permita optimizar recursos, tiempo y esfuerzo tanto en la toma de decisiones como en la ejecución de acciones. Dicho en otras palabras, se debe realizar un diagnóstico.

Tal análisis permite a su vez detectar las necesidades por atender, así como delimitar la problemática que afecta u obstaculiza la tarea de supervisión.

Una estrategia para testimoniar lo que sucede en la zona escolar es el conjunto de datos que se manejan constantemente, los cuales contienen lo "no palpable", una serie de estadísticas que en sí mismas solo muestran ciertas relaciones numéricas, pues poco pueden informar respecto de la equidad, eficiencia y calidad del servicio educativo.

En relación con la equidad; se deben considerar todas las escuelas de la zona escolar, en los diferentes turnos. Como se observa, existe una diferencia entre los niños en edad escolar y los atendidos, por lo que se obtiene 95.75 % de atención.

Algunos datos estadísticos muestran los siguientes resultados:

Existe una diferencia entre los niños en edad escolar y los atendidos, por lo que se obtiene 95.75 % de atención.

Durante el ciclo escolar 1998-1999 las causas señaladas que obstaculizaron la atención total entre otras son:

• En algunas comunidades los padres no inscriben a sus hijos en la escuela.

• Los padres llevan a sus hijos a escuelas no pertenecientes a la zona

• En una escuela donde aumentó la demanda no hubo incremento de docentes para atender grupos.

La deserción es notoria en 1° Y 2° grados, aun cuando no se percibe en el total. ¿A qué se deberá este hecho?

A que el índice de eficiencia terminal en esta zona es regular, ya que de cada diez niños o niñas que ingresan a primer grado, siete terminan el sexto grado. Aun así, resulta conveniente analizar las causas que provocan que tres de cada diez niños no culminen su educación primaria.

La concentración de datos necesarios para el logro de las metas educativas que permite observar las carencias en determinados sectores hace pensar en la diversidad de la población docente como una oportunidad para encaminar dichas potencialidades al logro de los propósitos comunes de la zona escolar, sus habilidades docentes y directivas se reflejan en el aprovechamiento de 10 a11alumnos, el logro de aprendizajes significativos y la conversión de las escuelas. Reconocer estas potencialidades y hacer uso de ellas dinamiza la vida de las escuelas, mediante el desarrollo de actividades pedagógicas y culturales.

Identificar el potencial humano sobresaliente permite reconocer el esfuerzo, valorar las capacidades e impulsar la conformación de equipos de trabajo.

Éstos buscan, gestionan y aplican estrategias para mejorar las condiciones de sus instituciones. Ya que la mayoría se encuentran destruidos Los recursos materiales han sido regularmente escasos; la mayoría de los edificios escolares carecen de mantenimiento, anexos, ampliaciones y remodelaciones.

Importancia de un buen diagnóstico como sustento y punto de partida para la creación y ejecución del proyecto de supervisión. Por seriedad entendemos aquí el proceso de reflexión en torno a los datos recogidos, considerando que esta fase inicia con el análisis de que se hace; de cómo, por qué y para qué se hace; de qué tipo de actividades se realizan; de cuáles son los mecanismos de comunicación En este sentido, el diagnostico significa realizar una tarea de evaluación de lo que ha realizado y realiza la supervisión escolar, para tener argumentos que sustenten las acciones futuras, Con estos elementos, la atención que puede ofrecer supervisión adquiere un carácter racional, ya que muchas de esas necesidades son comunes a diversos centros educativos, y están expresadas en sus proyectos escolares o planeaciones institucionales.

Otro elemento que forma parte del diagnóstico es la identificación de los problemas que impiden el logro de los propósitos educativos tanto de las escuelas como de la supervisión escolar.

En el contexto escolar se toman en cuenta los elementos siguientes entre otros:

Registro de carencias Materiales:

Se divide en infraestructura, carencia de materiales y Equipo

Según este enfoque, el diagnostico no solo implica determinar problemas y recursos, sino que también considera la identificación de las necesidades básicas del servicio educativo. Detectar las necesidades obliga no solo a organizar los recursos con los que cuenta la supervisión, sino también a desafiar estrategias para conseguir aquellos de 10 que se carece, modificando y fortaleciendo así otro tipo de gestión alternativa, con 10 que podría superarse el modelo tradicional, el cual se reduce al llenado de solicitudes y realización de trámites que no tienen sentido alguno.

Otro elemento que forma parte del diagnóstico es la identificación de los problemas que impiden el logro de los propósitos educativos tanto de las escuelas como de la supervisión escolar. Pero, ¿qué tipo de problemas? Aquellos que, por ejemplo, provocan que la interpretación y ejecución del currículo por parte de los docentes dificulte, en lugar de facilitar, el desarrollo de las competencias intelectuales y del aprendizaje permanente y autónomo de los alumnos.

Los problemas son múltiples y de diversa índole, pero para identificarlos es necesario reconocer su existencia y evitar obviarlos con el simple hecho de decir, sin argumentar, que las escuelas de la zona marchan "bien", son "cumplidas", "entregan la documentación e información que se les pide y como se les indica", que "en el trabajo de la supervisión todo se desarrolla adecuadamente".

Al igual que en el caso de las necesidades, no basta con reconocer y denunciar los problemas detectados; es necesario además proponer opciones de solución, aceptando que se es parte de la problemática, y por lo tanto también de la solución, aun cuando esta sea solo posible en términos parciales. Hay que aventurarse a ensayar nuevas formas de abordar los problemas, aprender a verlos desde nuevas perspectivas, y el trabajo en grupo es un buen mecanismo para lograrlo.

Las necesidades de la zona escolar, se dividen en el ámbito administrativo, académico, político educativo y social comunitario.

Hasta aquí se ha recorrido parte del camino de la planeación en concreto. Los problemas y las necesidades detectados harán posible que el equipo de supervisión y el colegio de directores o consejo técnico de zona elaboren su proyecto de supervisión. En él se plantearan propósitos y metas y se desafiaran y programan actividades concretas que involucren a todos los participantes en la tarea educativa. Este diagnóstico será el fundamento del proyecto; su impacto en la satisfacción de necesidades y solución de problemas dependerá de que se asuman responsabilidades individuales y colectivas.

Actividad 3a “Características de Quitupan”

Quitupan es un pueblo y municipio de la Región Sureste del estado de Jalisco, México. Se encuentra aproximadamente a 97 km al sur de Guadalajara. Según el II Conteo de Población y Vivienda del INEGI, el municipio tiene 8,491 habitantes, de los cuales 3,833 son hombres y 4,658 son mujeres; el 0.45% de la población son indígenas purépechas. Su extensión territorial es de 616.19 km² y la población se dedica principalmente al sector primario (agricultura y ganadería).

El municipio colinda al norte con el municipio de Valle de Juárez y el estado de Michoacán; al este con el estado de Michoacán; al sur con el estado de Michoacán y el municipio de Santa María del Oro; al oeste con los municipios de Santa María del Oro y Valle de Juárez.

El 80.47% de la población es alfabeta, de los cuales el 31.63% ha terminado la educación primaria. El municipio cuenta con 14 preescolares, 64 primarias, 6 secundarias, 4 telesecundarias y 2 preparatorias.

La Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec módulo Quitupan es la sede donde laboro. Se encuentra ubicada al sureste de la población en una colonia de escasos recursos llamada “La Esperanza”. Dicha institución es la de mayor jerarquía en el municipio. Se cuenta con un total de 79 alumnos. A pesar de ser el mayor nivel educativo todavía existen jóvenes que no ingresan y se quedan con secundaria. No existe la cultura de la preparación profesional aunque ya se ha ido trabajando para combatir esta situación. Se tiene una ardua labor para colaborar en el avance educativo del municipio.

En general la preparatoria se encuentra en un sitio no muy acorde a las necesidades del nivel educativo; ya que los habitantes de la colonia son personas de un nivel económico y cultural muy bajo y de cierta manera son mal ejemplo para los estudiantes; se ve claramente el alcoholismo, drogadicción, y hasta delincuentes en potencia en la colonia y en el pueblo en general.

Los alumnos se encuentran susceptibles a influencias negativas y se refleja en la conducta estudiantil, con alumnos rebeldes y grupos con builling.

A. Número de alumnos: 26

B. Sexo: Mujeres 14 Hombres 12

C. Nivel socioeconómico: medio-bajo de manera general

D. Zona en la que se ubica: Es una zona rural

E. Nivel educativo de los padres: Secundaria mayoritariamente

F. Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: Son responsables y se preocupan en su mayoría por la conducta y el aprovechamiento de sus hijos, aunque muchas veces no conocen en realidad el comportamiento de sus pupilos, hasta que se les llama o reporta. Sus pupilos muestran un comportamiento en su casa y otro en la escuela. No pueden apoyar académicamente a sus hijos debido a que el nivel de estudios es más bajo.

G. Modelo Educativo del plantel: Actualmente se trabaja con el modelo de Bachillerato General por Competencias.

H. Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Se cuenta con un laboratorio de 12 computadoras para los 75 alumnos, 2 laptop, dos cañones y tres computadoras para la administración.

I. Infraestructura Física del plantel: Es un predio ubicado al sureste del pueblo y cuenta con una superficie total de 9321.62 m2 , en la cual está construido dos edificios terminados; uno con tres aulas y una bodega, el otro con dos baños y un departamento administrativo dentro del cual se encuentra un laboratorio de cómputo y una biblioteca. Cuenta con dos canchas de usos múltiples y una construcción al 60% que se tiene destinada para el laboratorio.

J. Fortalezas del grupo: Son participativos en actividades extracurriculares como torneos, desfiles, marchas, paseos, etc. Cuando es necesario apoyar a un compañero que se encuentra en problemas, se unen y lo apoyan (exceptuando a dos de sus compañeras). Son alumnos en su mayoría regulares académicamente hablando; Es un grupo homogéneo, son personas que comprenden cuando están equivocados en ocasiones con respecto a su conducta.

K. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo:

En este grupo su rendimiento académico en su mayoría está en un rango aprobatorio, sin embargo están tres alumnos que cada semestre quedan reprobados en dos, tres o más unidades de aprendizaje y tienen que recursar dichas unidades. En la actualidad estos tres chicos están en peligro de quedarse sin recursar algunas unidades por la razón de que como solo se cuenta con un calendario, ya no habrá apertura de grupos especiales. Lo más preocupante de estos alumnos es que no muestran interés por solucionar su situación y los padres de familia en lugar de apoyarlos demuestran desinterés al decir que si no quieren estudiar pues que se salgan y se pongan a trabajar.

El resto del grupo se mantiene en un promedio aceptable aunque aproximadamente un 20% reprueban una o dos unidades, pero las recuperan en extraordinarios.

Actividad 3c “Problemática de los estudiantes que es prioritaria atender”

Un tema o problema de investigación se formula para indicar la necesidad de la indagación o pesquisa; e implica la posibilidad, entre otras, de exploración empírica, esto es, de la recolección, el análisis y la interpretación de datos cuantitativos o cualitativos para estudiar el problema y avanzar en los distintos pasos del método científico. Los problemas pueden expresarse como enunciados de investigación ya sea como preguntas o como hipótesis. De esta manera, las investigaciones utilizan enunciados formales del tema para orientar su desarrollo. Estos enunciados presentan la relevancia del problema, lo sitúan en un contexto y proporcionan el marco imprescindible para presentar los resultados obtenidos.

Durante el transcurso de los alumnos en 1°,2° y 3er semestre se ha detectado la falta de un proyecto de vida de los estudiantes. En su mayoría (90% del total) no tienen ni idea de lo que sigue en su vida después de culminar la Educación Media Superior. Existe una gran apatía a planear una estrategia para continuar con su vida.

Dicha situación es de cierta manera provocada por la falta de oportunidades de estudio de nivel superior, puesto que el Centro Universitario más Cercano se encuentra a 2 horas del municipio y los recursos económicos de la mayoría de las familias es bajo, por tal motivo no apoyan a sus hijos a continuar con estudios universitarios.

La cultura de este lugar es baja y por lo tanto no existen metas a futuro, las personas solo viven el presente.

Debido a esta actitud se presentan conductas negativas en la mayoría de los alumnos, no tienen un objetivo que cumplir; no hay expectativas futuras.

Por estas razones quiero intervenir la problemática del grupo de 4°semestre donde pretendo que los alumnos formulen un plan de vida que les apoye en un cambio de actitud y mejore grandemente su nivel educativo.

Evidencia 4

Actividad de Aprendizaje 4: Alineación Constructiva

Análisis reflexivo del video de Alineamiento constructivo de John Biggs.

Bajo el punto de vista que presenta el autor, maneja o se habla de tres elementos; el primero relativo al estudiante, el segundo al Docente y el tercero sobre el conocimiento adquirido. Tomando en cuenta este análisis se presenta la siguiente conclusión:

Perspectiva del Estudiante. Basados en el video, se observan dos tipos de estudiante con diferentes necesidades y perspectivas, ambos inmersos en un proceso educativo. El caso de Susan, es una estudiante modelo con habilidades y competencias desarrolladas, producto de un aprendizaje, de tal forma que puede seguir creciendo en conocimiento por si sola y como consecuencia es apta para desenvolverse en una sociedad con retos. Por otro lado Robert, es un estudiante con capacidad para aprender, pero sin estímulos ni ambientes de aprendizaje adecuados para poder desarrollarse y cuyo objetivo es cumplir un requisito de obtención de un documento, que avala la terminación de una educación, independientemente de la calidad con la que salga.

Tal como se menciona en la actividad dos con respecto a los paradigmas de aprendizaje y enseñanza, la escuela junto con sus docentes tendrá la responsabilidad de fomentar el aprendizaje significativo, con ambientes de aprendizaje reales y con docentes desarrollando métodos de aprendizaje mas óptimos, que den como resultado alumnos altamente competentes, donde cada uno asume la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Perspectiva del Docente. 3 niveles de pensamiento son los planteados por el autor de acuerdo a la teoría de Biggs.

Nivel 1. En este nivel, el docente clasifica al estudiante como “bueno” o “malo”, sin tomar en cuenta otros aspectos.

Nivel 2. El docente solo se dedica a aplicar técnicas de enseñanza, dando como resultado estudiantes pasivos.

Nivel 3. El docente se preocupa de lo que el estudiante hace y produce en sus tres procesos:

a) Antes

b) Durante

c) Después

Perspectiva del Conocimiento. Este elemento permite que el alumno adquiera aprendizaje asociando información (de lo conocido a lo desconocido). El conocimiento es resultado del proceso de aprendizaje que es antepuesto al paradigma de la enseñanza, el docente transmisor del conocimiento.

El conocimiento no se transmite, se construye de tal manera, que si el estudiante no interactúa en el proceso de aprendizaje, no podrá obtener el producto del aprendizaje que es el “conocimiento”.

Conforme a la teoría taxonómica de Biggs, se conocen 5 niveles con respecto al estudiante.

PRE-ESTRUCTURAL. No comprende el problema, por lo tanto las respuestas que da están mal estructuradas. (No hay comprensión de lo que se le pregunta).

UNI-ESTRUCTURAL. Memoriza únicamente el concepto, sin reflexión y solamente identifica una característica del objeto. (Identifica solamente un procedimiento sencillo).

MULTI-ESTRUCTURAL. Empata varias características del objeto, sin poderlos asociar (Aprende de memoria los contenidos del conocimiento).

RELACION. Asocia las características hasta poder concluir, se vuelve más analítico y comparativo, aplicando el razonamiento inductivo de lo particular a lo general.

RESUMEN EXTENSO (ABSTRACCION). Reflexiona, formula, generaliza y aquí es donde realmente junto con el nivel anterior el estudiante realiza el proceso de aprendizaje, como consecuencia aplica el tipo de conocimiento deductivo de lo particular a lo general.

El modelo de Biggs, aprueba a los docentes, el poder construir secuencias de aprendizaje que estén vinculadas con la realidad del estudiante. Se hace mención del siguiente cuadro para dar referencia a lo anterior.

Perspectiva Del Docente

Antes: Delimita las metas, objetivos y perfiles para analizar las necesidades del estudiante para aprender y así programar los objetivos de aprendizaje para orientar el mismo.

Prepara los contenidos, métodos y evaluación con el fin de elaborar recursos y métodos didácticos para el logro de aprendizajes.

Durante: Planea, organiza y desarrolla secuencias de aprendizaje con el propósito de ejecutar objetivos para desarrollar las secuencias y valorar resultados parciales y así aplicar medidas correctivas para facilitar el aprendizaje.

Después: Evalúa los objetivos y programas de estudio, para conocer los rendimientos y aportaciones del alumno y así dar seguimiento en la promoción del trabajo, la inserción, reinserción y movilidad laboral.

El docente debe de conocer el perfil psicológico que define al estudiante en el proceso de aprendizaje, para lograr facilitar la adaptación en este proceso, para ello debe de:

 Potenciar el trabajo colectivo, para que puedan apoyarse unos a otros.

 Uso de un vocabulario apto o adecuado para que todos los estudiantes comprendan.

 Fomentar la autocrítica para dar confianza en lo personal y en lo grupal.

 Hacerle sentir que sus limitaciones no son problemas personales.

 Evitar protagonismos en el grupo y generar la creatividad.

 La comunicación en el grupo.

 Informar sobre el logro de los productos.

 Con esquemas claros y precisos, el estudiante preguntara durante el desarrollo de las sesiones de trabajo.

El docente tiene la obligación y objetivo primordial de despertar en el alumno el interés por asumir el rol que le corresponde en este nuevo método por competencias, para lo cual debe de ser creativo; pero surge con esto una duda… ¿Cómo ser creativo con grupos o generaciones los cuales cuentan o están integrados con una multiplicidad de características diversas? temperamentos, necesidades, niveles educativos, etc.; una solución es, llamar la atención del educando, haciendo uso de temas actuales, partiendo de lo que ya trae en su mente y tratar de avanzarlo a niveles de reflexión que tengan que ver con el interés propio de cada uno; sin salirnos claro, de la realidad que le rodea, acompañado de herramientas actualizadas, como las TIC; Para lograrlo es necesario una teoría didáctica que sirva como herramienta y así llegar a donde nosotros queremos, es decir al aprendizaje por competencias.

De acuerdo a John Biggs los seres humanos no aprendemos por transmisión, el conocimiento se construye con base en la actividad del aprendizaje; es decir, debemos llevar a nuestros alumnos a una comprensión profunda para que sean capaces de comparar, contrastar, explicar causas, establecer hipótesis, reflexionar entre otras; para lograr esto, los profesores debemos esforzarnos por llegar y permanecer en el nivel 3 de enseñanza según Biggs, para enfocarnos en lo que el alumno hace antes, durante y después de desarrollar el aprendizaje, es decir, el producto.

Evidencia 5

Actividad Integradora de la Unidad 1: Relación de competencias docentes, genéricas y disciplinares.

Contextualización

Reporte de lectura

Establecer el contexto significa, por un lado, reconocer las condiciones físico-geográficas del lugar o región donde se lleva a cabo la supervisión e identificar los recursos materiales, humanos y de infraestructura con que cuenta la zona.

Estos dos elementos del contexto conciben el clima o ambiente de trabajo colectivo, el cual puede permitir el diseño, la promoción, la realización y la evaluación de acciones de supervisión escolar a fin de ofrecer un servicio educativo de calidad, sin embargo también puede problematizar el trabajo grupal en caso de que preponderenlas imposiciones y el individualismo.

Al crear un ambiente favorable, la calidad se ve reflejaen el logro de aprendizajes relevantes.

La supervisión escolar brinda un servicio educativo que gira alrededor de la política educativa de un país.Es decir, la supervisión escolar es una instancia educativa que tiene autonomía para la toma de decisiones y ejecución de acciones dentro de lo establecido por la normatividad educativa vigente que regula el servicio educativo.

Para hacer uso de esa autonomía, es necesario reconocer los alcances y las limitaciones de la supervisión, por lo cual el supervisor escolar y su equipo de trabajo deben conocer el marco legal de sus funciones y tareas, así como los propósitos educativos en el ámbito de su competencia y las contribuciones que puedan realizar para su logro.

Esto equivale a tomar conciencia de que la labor está inmersa en un contexto determinado.

El poseer un amplio conocimiento del contexto en el que se realiza la labor, permite tener una visión de la tarea por cumplir en loscuatro ámbitos de competencia:

1. Administrativo.

2. Académico.

3. Político-educativo.

4. Social-comunitario.

Existen variadas formas de registrar la información (formatos), sin embargo lo importante es acceder a ella de manera ágil, tenerla disponible en el momento en que se requiera y que permita optimizar recursos, tiempo y esfuerzo tanto en la toma de decisiones como en la ejecución de acciones. Dicho en otras palabras, se debe realizar un diagnóstico.

Tal análisis permite a su vez detectar las necesidades por atender, así como delimitar la problemática que afecta u obstaculiza la tarea de supervisión.

Una estrategia para testimoniar lo que sucede en la zona escolar es el conjunto de datos que se manejan constantemente, los cuales contienen lo "no palpable", una serie de estadísticas que en sí mismas solo muestran ciertas relaciones numéricas, pues poco pueden informar respecto de la equidad, eficiencia y calidad del servicio educativo.

En relación con la equidad; se deben considerar todas las escuelas de la zona escolar, en losdiferentes turnos.Como se observa, existe una diferencia entre los niños en edad escolar y los atendidos, por lo que se obtiene 95.75 % de atención.

Algunos datos estadísticos muestran los siguientes resultados:

Existe una diferencia entre losniños en edad escolar y los atendidos, por lo que se obtiene 95.75 % de atención.

Durante el ciclo escolar 1998-1999 lascausas señaladas que obstaculizaron la atención totalentre otras son:

• En algunas comunidades los padres no inscriben a sus hijos enla escuela.

• Los padres llevan a sus hijos a escuelas no pertenecientes a la zona

• En una escuela donde aumentó la demanda no hubo incremento de docentes para atender grupos.

La deserción es notoria en 1° Y 2° grados, aun cuando no se percibe en el total. ¿A qué se deberá este hecho?

A que el índice de eficiencia terminal en esta zona es regular, ya que de cada diez niños o niñas que ingresan a primer grado, siete terminan el sexto grado. Aun así, resulta conveniente analizar las causas que provocan que tres de cada diez niños no culminen su educación primaria.

La concentración de datos necesarios para el logro de las metas educativas que permite observar las carencias en determinados sectores hace pensar en la diversidad de la población docente como una oportunidad para encaminar dichas potencialidades al logro de los propósitos comunes de la zona escolar, sus habilidades docentes ydirectivas se reflejan en el aprovechamiento de 10a11alumnos, el logro de aprendizajes significativos y la conversión de las escuelas. Reconocer estas potencialidades y hacer uso de ellas dinamiza la vida de las escuelas, mediante el desarrollo de actividades pedagógicas y culturales.

Identificar el potencial humano sobresaliente permite reconocer el esfuerzo, valorar las capacidades e impulsar la conformación de equipos de trabajo.

Éstos buscan, gestionan y aplican estrategias para mejorar las condiciones de sus instituciones. Ya que la mayoría se encuentran destruidos Los recursos materiales han sido regularmente escasos; la mayoríade los edificios escolares carecen de mantenimiento, anexos, ampliacionesy remodelaciones.

Importancia de un buen diagnóstico comosustento y punto de partida para la creación y ejecución del proyectode supervisión. Por seriedad entendemos aquí el proceso de reflexión en torno a los datos recogidos, considerando que esta fase inicia con el análisis de que se hace; de cómo, por qué y para qué se hace; de qué tipo de actividades se realizan; de cuáles son los mecanismos de comunicación En este sentido, el diagnostico significa realizar una tarea de evaluación de lo que ha realizado y realiza la supervisión escolar, para tener argumentos que sustenten las acciones futuras, Con estos elementos, la atención que puede ofrecer supervisión adquiere un carácter racional, ya que muchas de esas necesidades son comunes a diversos centros educativos, y están expresadas en sus proyectos escolares o planeaciones institucionales.

Otro elemento que forma parte del diagnóstico es la identificaciónde los problemas que impiden el logro de los propósitos educativostanto de las escuelas como de la supervisión escolar.

En el contexto escolar se toman en cuenta los elementos siguientes entre otros:

Registro de carencias Materiales:

Se divide en infraestructura, carencia de materiales y Equipo

Según este enfoque, el diagnostico no solo implica determinar problemas y recursos, sino que también considera la identificación de las necesidades básicas del servicio educativo. Detectar las necesidades obliga no solo a organizar los recursos con los que cuenta la supervisión, sino también a desafiar estrategias para conseguir aquellos de 10 que se carece, modificando y fortaleciendo así otro tipo de gestión alternativa, con 10 que podría superarse el modelo tradicional, el cual se reduce al llenado de solicitudes y realización de trámites que no tienen sentido alguno.

Otro elemento que forma parte del diagnóstico es la identificación de los problemas que impiden el logro de los propósitos educativos tanto de las escuelas como de la supervisión escolar. Pero, ¿qué tipo de problemas? Aquellos que, por ejemplo, provocan que la interpretación y ejecución del currículo por parte de los docentes dificulte, en lugar de facilitar, el desarrollo de las competencias intelectuales y del aprendizaje permanente y autónomo de los alumnos.

Los problemas son múltiples y de diversa índole, pero para identificarlos es necesario reconocer su existencia y evitar obviarlos con el simple hecho de decir, sin argumentar, que las escuelas de la zona marchan "bien", son "cumplidas", "entregan la documentación e información que se les pide y como se les indica", que "en el trabajo de la supervisión todo se desarrolla adecuadamente".

Al igual que en el caso de las necesidades, no basta con reconocer y denunciar los problemas detectados; es necesario además proponer opciones de solución, aceptando que se es parte de la problemática, y por lo tanto también de la solución, aun cuando esta sea solo posible en términos parciales. Hay que aventurarse a ensayar nuevas formas de abordar los problemas, aprender a verlos desde nuevas perspectivas, y el trabajo en grupo es un buen mecanismo para lograrlo.

Las necesidades de la zona escolar, se dividen en el ámbito administrativo,académico, político educativo y social comunitario.

Hasta aquí se ha recorrido parte del camino de la planeación en concreto. Los problemas y las necesidades detectados hacen posible que el equipo de supervisión y el colegio de directores o consejo técnico de zona elaboren su proyecto de supervisión. En él se plantean propósitos y metas y se desafían y programan actividades concretas que involucren a todos los participantes en la tarea educativa. Este diagnóstico será el fundamento del proyecto; su impacto en la satisfacción de necesidades y solución de problemas dependerá de que se asuman responsabilidades individuales y colectivas.

Actividad 3a “Características de Quitupan”

Quitupan es un pueblo y municipio de la Región Sureste del estado de Jalisco, México. Se encuentra aproximadamente a 97 km al sur de Guadalajara. Según el II Conteo de Población y Vivienda del INEGI, el municipio tiene 8,491 habitantes, de los cuales 3,833 son hombres y 4,658 son mujeres; el 0.45% de la población son indígenas purépechas. Su extensión territorial es de 616.19 km² y la población se dedica principalmente al sector primario (agricultura y ganadería).

El municipio colinda al norte con el municipio de Valle de Juárez y el estado de Michoacán; al este con el estado de Michoacán; al sur con el estado de Michoacán y el municipio de Santa María del Oro; al oeste con los municipios de Santa María del Oro y Valle de Juárez.

El 80.47% de la población es alfabeta, de los cuales el 31.63% ha terminado la educación primaria. El municipio cuenta con 14 preescolares, 64 primarias, 6 secundarias, 4 telesecundarias y 2 preparatorias.

La Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec módulo Quitupan es la sede donde laboro. Se encuentra ubicada al sureste de la población en una colonia de escasos recursos llamada “La Esperanza”. Dicha institución es la de mayor jerarquía en el municipio. Se cuenta con un total de 79 alumnos. A pesar de ser el mayor nivel educativo todavía existen jóvenes que no ingresan y se quedan con secundaria. No existe la cultura de la preparación profesional aunque ya se ha ido trabajando para combatir esta situación. Se tiene una ardua labor para colaborar en el avance educativo del municipio.

En general la preparatoria se encuentra en un sitio no muy acorde a las necesidades del nivel educativo; ya que los habitantes de la colonia son personas de un nivel económico y cultural muy bajo y de cierta manera son mal ejemplo para los estudiantes; se ve claramente el alcoholismo, drogadicción, y hasta delincuentes en potencia en la colonia y en el pueblo en general.

Los alumnos se encuentran susceptibles a influencias negativas y se refleja en la conducta estudiantil, con alumnos rebeldes y grupos con builling.

A. Número de alumnos: 26

B. Sexo: Mujeres 14 Hombres 12

C. Nivel socioeconómico: medio-bajo de manera general

D. Zona en la que se ubica: Es una zona rural

E. Nivel educativo de los padres: Secundaria mayoritariamente

F. Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: Son responsables y se preocupan en su mayoría por la conducta y el aprovechamiento de sus hijos, aunque muchas veces no conocen en realidad el comportamiento de sus pupilos, hasta que se les llama o reporta. Sus pupilos muestran un comportamiento en su casa y otro en la escuela. No pueden apoyar académicamente a sus hijos debido a que el nivel de estudios es más bajo.

G. Modelo Educativo del plantel: Actualmente se trabaja con el modelo de Bachillerato General por Competencias.

H. Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Se cuenta con un laboratorio de 12 computadoras para los 75 alumnos, 2 laptop, dos cañones y tres computadoras para la administración.

I. Infraestructura Física del plantel: Es un predio ubicado al sureste del pueblo y cuenta con una superficie total de 9321.62 m2 , en la cual está construido dos edificios terminados; uno con tres aulas y una bodega, el otro con dos baños y un departamento administrativo dentro del cual se encuentra un laboratorio de cómputo y una biblioteca. Cuenta con dos canchas de usos múltiples y una construcción al 60% que se tiene destinada para el laboratorio.

J. Fortalezas del grupo: Son participativos en actividades extracurriculares como torneos, desfiles, marchas, paseos, etc. Cuando es necesario apoyar a un compañero que se encuentra en problemas, se unen y lo apoyan (exceptuando a dos de sus compañeras). Son alumnos en su mayoría regulares académicamente hablando; Es un grupo homogéneo, son personas que comprenden cuando están equivocados en ocasiones con respecto a su conducta.

K. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo:

En este grupo su rendimiento académico en su mayoría está en un rango aprobatorio, sin embargo están tres alumnos que cada semestre quedan reprobados en dos, tres o más unidades de aprendizaje y tienen que recursar dichas unidades. En la actualidad estos tres chicos están en peligro de quedarse sin recursar algunas unidades por la razón de que como solo se cuenta con un calendario, ya no habrá apertura de grupos especiales. Lo más preocupante de estos alumnos es que no muestran interés por solucionar su situación y los padres de familia en lugar de apoyarlos demuestran desinterés al decir que si no quieren estudiar pues que se salgan y se pongan a trabajar.

El resto del grupo se mantiene en un promedio aceptable aunque aproximadamente un 20% reprueban una o dos unidades, pero las recuperan en extraordinarios.

Actividad 3c “Problemática de los estudiantes que es prioritaria atender”

Un tema o problema de investigación se formula para indicar la necesidad de la indagación o pesquisa; e implica la posibilidad, entre otras, de exploración empírica, esto es, de la recolección, el análisis y la interpretación de datos cuantitativos o cualitativos para estudiar el problema y avanzar en los distintos pasos del método científico. Los problemas pueden expresarse como enunciados de investigación ya sea como preguntas o como hipótesis. De esta manera, las investigaciones utilizan enunciados formales del tema para orientar su desarrollo. Estos enunciados presentan la relevancia del problema, lo sitúan en un contexto y proporcionan el marco imprescindible para presentar los resultados obtenidos.

Citando el acuerdo secretarial 444 de la RIEMS, los aspectos que provocan la problemática que se describe a continuación son:

 Las carencias y rezagos en los aprendizajes con que acceden los alumnos a la EMS, resultado de una deficiente educación básica.

 Las condiciones de desigualdad social que tienden a excluir a los más pobres, a los estudiantes de zonas rurales e indígenas, quienes por su condición social acumulan desventajas que dificultan el logro escolar.

 Las condiciones de la oferta educativa y del ambiente escolar y su capacidad para estimular y motivar a los estudiantes.

 El costo beneficio que perciben los estudiantes de continuar estudiando, en función de sus circunstancias económicas.

Durante el transcurso de los alumnos en 1°,2° y 3er semestre se ha detectado la falta de un proyecto de vida de los estudiantes. En su mayoría (90% del total) no tienen ni idea de lo que sigue en su vida después de culminar la Educación Media Superior. Existe una gran apatía a planear una estrategia para continuar con su vida.

Dicha situación es de cierta manera provocada por la falta de oportunidades de estudio de nivel superior, puesto que el Centro Universitario más Cercano se encuentra a 2 horas del municipio y los recursos económicos de la mayoría de las familias es bajo, por tal motivo no apoyan a sus hijos a continuar con estudios universitarios.

La cultura de este lugar es baja y por lo tanto no existen metas a futuro, las personas solo viven el presente.

Debido a esta actitud se presentan conductas negativas en la mayoría de los alumnos, no tienen un objetivo que cumplir; no hay expectativas futuras.

Por estas razones quiero intervenir la problemática del grupo de 4°semestre donde pretendo que los alumnos formulen un plan de vida que les apoye en un cambio de actitud y mejore grandemente su nivel educativo.

Actividad Integradora de la Unidad 1: Relación de competencias docentes, genéricas y disciplinares.

Contexto situacional

Características y necesidades de los estudiantes Unidad de aprendizaje o asignatura y currículo escolar del centro educativo

En este grupo su rendimiento académico en su mayoría está en un rango aprobatorio, sin embargo están tres alumnos que cada semestre quedan reprobados en dos, tres o más unidades de aprendizaje y tienen que recursar dichas unidades. En la actualidad estos tres chicos están en peligro de quedarse sin recursar algunas unidades por la razón de que como solo se cuenta con un calendario, ya no habrá apertura de grupos especiales. Lo más preocupante de estos alumnos es que no muestran interés por solucionar su situación y los padres de familia en lugar de apoyarlos demuestran desinterés al decir que si no quieren estudiar pues que se salgan y se pongan a trabajar.

El resto del grupo se mantiene en un promedio aceptable aunque aproximadamente un 20% reprueban una o dos unidades, pero las recuperan en extraordinarios. En la mayoría del grupo, los alumnos no tienen un plan de vida lo que provoca estas dificultades.

La unidad de aprendizaje es Diseño y Plan de Vida.

Se integran los elementos de los acuerdos secretariales 444 y 447 que conforman el SNB con el propósito de establecer la correspondencia entre el BGC y el MCC.

La unidad de aprendizaje, tiene correspondencia con el campo disciplinar de ciencias sociales y ciencias experimentales del MCC del SNB; con el Bachillerato General por Competencias de la Universidad de Guadalajara, se encuentra ubicada en el eje curricular de Formación para el Bienestar.

Diseño de Plan de Vida es una unidad de aprendizaje que pretende que los jóvenes tengan la oportunidad de analizar los factores y elementos que intervienen en su formación para facilitar la autoconciencia y así poder trazar un plan de vida que esté en concordancia con sus intereses, habilidades, expectativas y contexto sociocultural, todo ello con el fin de potenciar su proceso de autorrealización.

Competencias del Marco Curricular Común

Disciplinares

No existe competencias disciplinares que tomen en cuenta este aspecto del diseño del plan de vida.

Sin embargo en lo personal y basada en el acuerdo secretarial 444 encuentro relación con las siguientes competencias disciplinares:

CIENCIAS EXPERIMENTALES

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Genéricas

FORMACIÓN PARA EL BIENESTAR (BGC)

Y PARA EL MCC:

Se autodetermina y cuida de si

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Elige y practica estilos de vida saludables

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

Competencias Docentes Competencias personales

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Atributos:

. Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

. Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

Atributos:

• Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

. Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

Atributos:

• Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes. La calidad personal es una revolución en el sentido tradicional de calidad. Esta revolución en la conciencia de la calidad, es primero y principalmente, una nueva forma de pensar acerca de la calidad. En lugarde concentrarse sólo en la calidad de los productos, la nueva concienciade la calidad también abarca la de los esfuerzos individuales de las personas. (Moller y Touborg, citado por Garza, 2005)

Desde este punto de vista, en estos nuevos tiempos, se considera que para ser un buen profesional se requiere tener unas cualidades mínimas como persona, sobre todo cuando se refiere a una profesión tan importante como lo es ser docente.

A mí me gustaría trabajar en las siguientes competencias personales:

Auténtico, directo.

Considerado, apreciativo, tolerante y confiado respeto del estudiante, de toda su persona, sus opiniones sentimientos etc.

Hábil para liberar la motivación natural intrínseca del educando.

Empático, percibiendo desde adentro las reacciones del estudiante, cuando tiene una valoración sensible de cómo se presenta el proceso de aprendizaje al alumno.

Comprometido, organizado, deberá suministrar recursos de tres tipos: clima general favorable, utilización de experiencias de grupo como recurso para la educación y el aprendizaje y los materiales didácticos.

Imparcial, íntegro, no facilitará más libertad que aquella con la que se siente auténtico y comprometido.

Importancia de relacionar las diferentes competencias desde el paradigma centrado en el aprendizaje y su impacto en su práctica docente.

La Reforma Integral de laEducación Media Superior (RIEMS),tiene como su principal reto que los estudiantes de este subsistema desarrollen competencias que les permitan enfrentarse a un mundo en constante cambio, e incorporarse a la vida social para contribuir a la construcción de una sociedad participativa e incluyente, mediante: 1.-Cobertura, calidad y equidad; 2.-Respuesta a las exigencias del mundo actual y 3.-Atención a las características propias de la población adolescente.

Para percibirlo esencial de que el docente despliegue su propio esquema didáctico que le permita ampliar la promoción del aprendizaje de competencias, es necesario contextualizar el ámbito que marca la Reforma Integral de la Educación Media Superior en el aspecto formativo y sobre todo dejar en claro la diferencia entre la RIEMS y el BGC, que a la fecha, se sigue presentado en muchos docentes.

La RIEMS considera, en su base, una reorganización funcional y una reestructuración tecnológica de todo el sistema educativo nacional. Entre estas se considera la profesionalización y modernización de los servicios académicos, así como la necesidad de modificar y volver a enfocar los contenidos temáticos de los programas.

Así se asume que la Reforma Integral de la Educación Media Superior considera en el contexto formativo de los educandos, el desarrollo y potenciación de 11 competencias “generales” que permitan la adquisición de aprendizajes y conocimientos significativos que los conduzcan hasta su propia generación de conocimientos nuevos a partir de desarrollo de estudios programados, planificados, sintetizados, que le permiten –con el uso orientado de sus habilidades, actitudes y valores- prepararse y conducirse en cualquier ámbito (social, académico, laboral, etc.) de manera exitosa.

El desarrollo de competencias debe ser promocionado y conducido por el docente desde su entorno educativo, es decir, a partir de la facilitación que realice en el educando para la adquisición de conocimientos en la unidad de aprendizaje que imparta, deberá de asegurar precisamente que se formen adquieran y desarrollen conocimientos de manera estructurada y que a su vez, estos conocimientos lleven al educando a construir nuevos conocimientos llevándolo a la autogeneración y construcción de su formación.

Entonces pues, el docente a su vez, deberá de adquirir y desarrollar sus propias competencias que le aseguren que mediante actividades investigativas, planeadoras y evaluadoras logre alcanzar el propósito planteado para cada parte o módulo de la unidad de aprendizaje.

Ahora bien, la Reforma del Bachillerato General considera precisamente el desarrollo y adecuación de los contenidos curriculares de cada asignatura y su propia estructura (modular) para que se acerquen más a la realidad y necesidad del país, orientando los mismos a un deber ser de los alumnos en su rol social. Es el BGC que se basa en el desarrollo de competencias propias del alumno y necesarias para su formación que asegura los aprendizajes significativos auxiliados con los medios y formas que serán proveídas por el docente.

Claro este desarrollo de competencias debe ser promocionado y conducido por el docente desde su entorno educativo, es decir, a partir de la facilitación que realice en el educando para la adquisición de conocimientos en la unidad de aprendizaje que imparta, deberá de asegurar precisamente que se formen adquieran y desarrollen conocimientos de manera estructurada y que a su vez, estos conocimientos lleven al educando a construir nuevos conocimientos llevándolo a la autogeneración y construcción de su formación.

Reflexión:

La competencia docente permite organizar la formación de manera continua a través de la trayectoria profesional, donde se tiene relación con la competencia del bachiller: Se escucha, interpreta y se emiten mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas, para obtener información y expresar ideas con la competencia de aprender por iniciativa e intereses propios a lo largo de la vida y dar seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Esta relación se fundamenta en la necesidad en la utilización de TIC`S y de llevar a cabo sus propios procesos de construcción del conocimiento.

Se debe dominar y saber estructurar los saberes para facilitar las experiencias de aprendizaje significativo y mantener una relación estrecha con la competencia del bachiller, y con dicha relación establecer la necesidad de emitir los saberes de diversos campos para tener un aprendizaje significativo.

Nuestra competencia como docentes nos obliga a planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y nos ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios que articula con la competencia del bachiller “aprendemos por iniciativa e interés a lo largo de la vida” y asimismo con el atributo que hace referencia a que se puede articular los saberes de diversos campos disciplinares de tal forma que podemos establecer relaciones entre ellos y su vida cotidiana”. Además, la relacionamos con la competencia “Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional”. En cuanto al atributo” Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje”.Así también con el de “Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios”. La relación establece el requerimiento de contextualizar las actividades en el marco de la vida cotidiana, de esta manera también llevar a la práctica los procesos de enseñanza aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora al contexto institucional donde la competencia del bachiller referida a escuchar, interpretar y emitir mensajes en los distintos contextos de utilización de medios, códigos y herramientas apropiados” en específico con el atributo “Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen”, así como la competencia Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

Aquí la importancia de interactuar y comunicar las ideas para crear un ambiente cooperativo de trabajo y poder evaluar así los proceso de enseñanza aprendizaje con un enfoque formativo tal y como corresponde a la competencia del docente y el bachiller.

Evidencia 6

Actividad de Aprendizaje 6. La planeación didáctica

Una vez analizados algunos artículos y la socialización con algunos compañeros docentes, se llega a la siguiente conclusión:

En la actualidad la palabra currículum nos remite a una gran serie de concepciones sobre las políticas educativas, la pedagogía, los planes de estudio y sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, etc. Son muchas las definiciones que existen, pero para cuestiones de diseño “el currículum proporciona informaciones concretas de qué, cómo y cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar” (Coll, 1991:32).

Vallejo citando a Coll (1991) esta concepción nos permite analizar los contenidos, objetivos, procesos metodológicos, momentos que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y los contenidos, formas y momentos en que se estará evaluando dicho proceso. Al mismo tiempo nos remite a una flexibilidad y adecuación de los procesos, contenidos, materiales, actores, momentos, entre otros, que convergen en un currículum.

Se concluye mencionando que los cuestionamientos anteriores permiten rescatar los elementos de una planeación didáctica.

Según Chan y Tiburcio (2002) una unidad de aprendizaje debe contener los siguientes ELEMENTOS, aunque no lo menciona como planeación, pero si dice que los docentes debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos.

A. Actividad preliminar (dimensión problematizadora)

B. Objetivos de aprendizaje, que ahora cambiamos el término por propósitos (alude a los objetivos generales y explicitación del producto a obtener).

C. Componentes principales del objeto de estudio: estructura por unidades.

D. Indicaciones para la consulta de las fuentes de información.

E. Ejercicios sobre la información (adquisición y organización informativa).

F. Ejercicios de aplicación de la información (procesamientos y aplicaciones).

G. Actividad integradora (producto)

H. Mensaje motivacional.

A continuación se presentan las dos fichas de las lecturas realizadas en equipo dentro del grupo.

Capítulo 3 “Formular y clarificar los objetivos curriculares” pp. 55-77

Cuando se habla de compresión se suele divagar y entender que ésta se refleja en las notas emitidas por el alumno, o que se representan en la estructura de la idea plasmada por el profesor, o bien de la estructura que nos formamos nosotros de lo que en la clase se está tratando, o que bien se da a partir de las lecturas estratégicas que plantea el curso. Pero la idea más generalizada es la que se refleja en un examen, el alumno comprende, luego entonces aprueba su examen.

John Biggs plantea que la comprensión se da cuando el alumno tiene un cambio de comportamiento y para representar esto establece la taxonomía SOLO:

* Nivel pre estructural.- respuestas simples o elaboradas que no dan prueba del aprendizaje.

* Nivel uniestructural.- solo cumple con una parte de la tarea .

* Multiestructural.- es un conocimiento pero sin estructura.

* Relacional.- se plantea un punto que le da sentido a la respuesta.

* Abstracto ampliado.- plantea una perspectiva sobre lo que pensamos.

Por lo que la comprensión plantea un conocimiento declarativo o proposicional, conocimiento funcional, conocimiento procedimental y conocimiento condicional:

Lo anterior hace referencia a los conocimientos que son útiles para la vida y al respecto se puede señalar el conocimiento profesional contra conocimiento universitario, el primero es procedimental específico y pragmático, el segundo es declarativo, abstracto y conceptual. Por lo anterior se hace necesario llegar al lineamiento constructivo es decir que los objetivos, los conocimientos, la comprensión, los contenidos y la evaluación estén relacionados entre sí para que pueda surgir una enseñanza efectiva.

La enseñanza efectiva solo surge cuando los objetivos están claramente definidos:

* Decidir el tipo de conocimiento.

* Seleccionar los temas a enseñar.

* La finalidad de enseñar el tema y el nivel de conocimiento que se desea.

* La relación de los objetivos con las tareas de evaluación.

Así pues los objetivos se traducen en criterios que se expresan a través de verbos.

Criterios uniestructurales: Memorizar, identificar y reconocer

Criterios multiestructurales: Clasificar, describir, hacer una lista

Criterios relacionales: Aplicar, integral, analizar, explicar

Criterios abstractos: Teoriza, formula hipótesis, generalizar, reflexionar y generar.

Los objetivos contienen un que enseñar (el contenido) y un nivel (un verbo) de esta manera el objeto de la comprensión es el conocimiento y lo podemos los podemos calificar en las siguientes categorías:

* El mínimo aceptable.

* El máximo esperado

* Las categorías intermedias.

Capítulo 4 “Crear el marco para una enseñanza eficaz” pp. 79-97, del libro Calidad del Aprendizaje Universitario de John Biggs

Biggs menciona que la enseñanza eficaz implica extender las oportunidades para que los estudiantes se formen con todo el conjunto de verbos necesarios para alcanzar los aprendizajes deseados. Cuando éstos emplean un enfoque superficial, solo aprovechan el extremo más bajo del conjunto, cuando utilizan el enfoque profundo los estudiantes usan un conjunto de actividades de aprendizaje deseadas; aprenden terminologías, memorizan formulas, etc. En consecuencia el reto para la enseñanza consiste en impedir el déficit de las actividades cognitivas del nivel superior. La enseñanza tiene dos aspectos: identificar y eliminar las características de nuestra enseñanza que fomenta el uso de los verbos sustitutos de bajo nivel y apoyar lo que pueda estimular a los estudiantes para que utilicen los verbos de alto nivel. Gran parte del problema de primer tipo radica en el área afectiva: motivación y clima en clase e institucional.

La motivación tiene dos sentidos, se refiere a la iniciación del aprendizaje y al mantenimiento de la participación en él. Para iniciar el aprendizaje los estudiantes tienen que ver la relación entre el coste y beneficio, que la participación activa tiene un valor evidente y que es probable que esa participación realice ese valor. Se confiere valor a una tarea por diversas razones: extrínsecas, cuando las consecuencias son deseables por que aportan algo que se desea o evitan algo que no se quiere; sociales cuando el valor se deriva de lo que piensan otras personas importantes; de logro, cuando el valor refuerza al yo; intrínsecas, cuando ni siquiera pensamos de donde procede el valor. Motivación social es cuando la motivación no se centra en las consecuencias materiales y la motivación social es buena precursora de la motivación intrínseca. Motivación de logro no es una perspectiva agradable, pues termina con el aprendizaje en colaboración, hace que los estudiantes se conviertan es competidores y no en compañeros; esta motivación necesita unas condiciones competitivas en las que trabajar.

Cuando algunos de estos aspectos de valor es difícil hacer algo, en cambio, si tiene que utilizar un refuerzo extrínseco, haga que sea positivo y no negativo, el maestro puede mostrar entusiasmo por lo que enseña y actúa como modelo de rol. La calidad de la relación establecida entre el profesor y los estudiantes o dentro de una institución, suele llamarse “clima”. El clima de la teoría X se basa en un supuesto de que no se puede confiar en los estudiantes y el clima de la teoría Y, en que si se puede.

Determinación objetivos de aprendizaje

A partir del modelo EROA (Estructura del Resultado Observado del Aprendizaje, SOLO por sus siglas en inglés) se definen objetivos y niveles de competencia a promover.

OBJETIVOS

1.- Analice los factores y elementos que intervienen en su formación para facilitar la autoconciencia.

2.- Trace un plan de vida que esté en concordancia con sus intereses, habilidades, expectativas y contexto sociocultural, con el fin de potenciar su proceso de autorrealización.

3.-Promueva el fortalecimiento de estilos de vida sana y la consolidación de la identidad y pertenencia a grupos sociales.

4.- Fomente valores, hábitos, actitudes, respeto a la naturaleza y toma de decisiones en pro de una vida de calidad.

5.- Valore la importancia de la comunicación asertiva a través de estrategias y ejercicios que le permitan mantener relaciones interpersonales productivas.

Nivel Objetivo Planeado

Pre estructural

Uniestructural

5.- Valore la importancia de la comunicación asertiva a través de estrategias y ejercicios que le permitan mantener relaciones interpersonales productivas.

Multiestructural

2.- Trace un plan de vida que esté en concordancia con sus intereses, habilidades, expectativas y contexto sociocultural, con el fin de potenciar su proceso de autorrealización.

Relacional

1.- Analice los factores y elementos que intervienen en su formación para facilitar la autoconciencia.

3.-Promueva el fortalecimiento de estilos de vida sana y la consolidación de la identidad y pertenencia a grupos sociales.

Abstracto ampliado 4.- Fomente valores, hábitos, actitudes, respeto a la naturaleza y toma de decisiones en pro de una vida de calidad.

CONCLUSIONES:

Si no se puede confiar en los alumnos se debe establecer reglas rígidas con sanciones por las faltas. El cinismo deprecia simplemente el trabajo académico a los ojos de los estudiantes: si tiene que disponer de todas estas reglas, recompensas y sanciones para hacer que las personas trabajen, es que no vale mucho la pena.

Con este apartado nos debemos hacer dos preguntas en lo personal, ¿en que creo, en el clima de la teoría X o en la teoría Y? ¿Que estoy haciendo que puede crear el clima opuesto al que quiero? Nosotros como maestros debemos tratar de implementar una enseñanza alineada con la teoría Y. la información referente a la segunda pregunta debe de llegar con nuestras propias reflexiones, de los estudiantes, del consejo informado de un colega, o de un responsable de desarrollo del profesorado. Cada fuente proporciona una perspectiva diferente, pero es poco probable que sus propias reflexiones sean una fuente productiva y fiable de información sobre aspectos de su actuación docente de los que no sea cociente.

Evidencia 7

Actividad de Aprendizaje 7. Planteamiento del diseño de estrategias de aprendizaje en el marco de formación basada en competencias.

En el texto “Construir las competencias ¿Es darle la espalda a los saberes?” Perrenoud dice que la competencia moviliza saberes y que éstos se movilizan a partir de situaciones complejas (p. 4) ¿Qué condiciones considera que deberían tener esas situaciones en su práctica como docente frente a la formación por competencias?

Las competencias deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con base en el proyecto ético de vida (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).

A todo esto agrego que los alumnos deben de sentirse identificados con lo que hacen, más aun encontrarle sentido y significado a cada actividad que realicen.

Y como docentes tenemos un gran papel, debemos de encaminar a nuestros alumnos a realizar proyectos que les ayude a relacionar con su vida y su quehacer diario que sea un conocimiento con gran significado y puedan llevarlo a la práctica.

Nuestros alumnos deben de conocer que para poder ser competentes deben de desarrollar el ser, hacer y conocer, no quedarse en uno solo. Ahora se necesitan los tres pilares.

Cuando los alumnos emprenden proyectos creativos e innovadores que contribuyan a identificar, plantear y resolver problemas ellos podrán ser competentes y estarán preparados para la vida.

Pero no basta sólo realizar proyectos, necesitamos tener una retroalimentación con los alumnos, ayudarlos a tener un proceso metacognitivo y así ellos puedan regresarse a lo que hicieron y logren evaluarse, ver cuáles son sus áreas de oportunidad, para futuros proyectos y es ahí cuando podrán ver qué fue lo que aprendieron para ponerlo en práctica.

En la lectura “Construir competencias” Perrenoud plantea que para desarrollarlas se necesita sobretodo, proponer tareas complejas y señala que ello supone una pedagogía activa, cooperativa, abierta… ¿Qué significa esto en el contexto dónde usted se desempeña como docente?, ¿Cuáles son las consecuencias de tomarse en serio estas palabras? y ¿Coincide usted con lo dicho por Perrenoud?

El modelo de este paradigma está centrado en los procesos de aprendizaje y por ello, en el sujeto que aprende, en cuanto procesador de la información, capaz de dar significación y sentido a lo aprendido.Dentro de este modelo encajan: - El aprendizaje constructivo (Piaget) -el alumno constructor de los conocimientos-. - El aprendizaje por descubrimiento (Bruner) - El aprendizaje significativo (Ausubel) -el aprendizaje sólo se produce si el alumno encuentra significatividad lógica a lo que aprende.

En mi contexto para desempeñarme como docente debo seguir la siguiente metodología:

1. Estar centrado en el alumno.

2. Respeta los intereses del niño.

3. Es vital. Introduce la vida en la escuela.

4. Ser social; actividades escolares de trabajo en grupo.

5. Práctica de comunicación horizontal - bilateral -.

6. Asigna un rol al docente: mediador en el aprendizaje. Preocupado por los procesos de aprendizaje, no tanto por los saberes del alumno.

7. Tender a la disciplina: ser escuchado, ser respetado, ser tomado en cuenta, asumir las responsabilidades de sus actos.

8. Promover la actividad Acción-Reflexión; la acción debe llevar a la reflexión sobre lo que se hace y cómo se hace.

9. Promover la participación cooperativa. Expresar ideas, expresar sentimientos con libertad, plantear discrepancias y asumir responsabilidades.

Coincido con lo que Perranoud menciona acerca de preocuparse por los procesos de aprendizaje y no únicamente por los saberes de ahí lo significativo del aprendizaje. En lo que difiero es en que el proceso educativo se centre en el alumno; él es parte esencial pero también otros factores son determinantes, por ejemplo el contexto, las estrategias, la evaluación, etc.

Tobón en la parte final de su texto (p. 15) dice:

“El enfoque de formación basado en competencias implica que el aprendizaje comienza a ser el centro de la educación, más que la enseñanza.” Significa que en vez de centrarnos en cómo dar una clase y preparar los recursos didácticos para ello, ahora el reto es establecer con qué aprendizajes vienen los estudiantes, cuáles son sus expectativas, qué han aprendido y qué no han aprendido, cuáles son sus estilos de aprendizaje y cómo ellos pueden involucrarse de forma activa en su propio aprendizaje. (Retome la actividad integradora de la unidad 1)

Tobón agrega “A partir de ello se debe orientar la docencia, con metas, evaluación y estrategias didácticas…”

Entonces, desde la perspectiva de Tobón, ¿qué papel juegan las estrategias didácticas?, ¿A qué estarían enfocadas?

Una estrategia didáctica supone tener un objetivo coherente a tareas y actividades posibles de alcanzar, además de tener una función o un porqué, en base a lo que se quiere lograr, sin olvidar los vínculos con una evaluación formativa que permita la retroalimentación continua para alcanzar la meta deseada.

Planear estrategias requiere dominar el conocimiento, considerar los aprendizajes previos, fomentar contenidos procesales más que declarativos, propiciar la meta cognición, la reflexión entre pares, valorar y fortalecer actitudes positivas.

Para diseñar estrategias didácticas, las competencias genéricas, disciplinares y profesionales son el primer contexto para no perder de vista lo que se desea tener como resultado.

Re: Foro grupo Jocotepec

de ANA LAURA VILLALVAZO SANDOVAL - miércoles, 20 de junio de 2012, 20:09

Acertada su opinión donde expresa que el rol del alumno ha evolucionado así como el del docente y sólo agregaría que según Salinas (1997); el docente deja de ser la fuente de información para convertirse en el facilitador de los conocimientos, seleccionando, estructurando, organizando y jerarquizándolos así como el guía para el desarrollo de habilidades transversales, como el pensamiento complejo o el trabajo en equipo entre muchas otras. Igualmente se presenta como mediador entre el estudiante y los contenidos y su proceso de aprender, criticar y crear nuevos conocimientos. Colabora en la adquisición de un adecuado dominio del método de la disciplina y en la elaboración de un marco ético propio. Interviene directamente en el proceso que realiza el estudiante para construir e integrar los contenidos en su estructura cognitiva mediante el análisis y la discriminación, la elaboración, la integración de los nuevos con los adquiridos previamente y la construcción de nuevos conocimientos.

En paralelo se está dando la modificación del papel del estudiante, que deja de ser un individuo pasivo que actúa como receptor de información para participar activamente en los procesos educativos convirtiéndose en su protagonista. El docente debe dotar al alumno de las herramientas necesarias para que pueda aprender a aprender de forma autónoma y aprovechando al máximo la flexibilidad que ofrecen las TIC’s. En vez de centrarse en el saber como fin en sí mismo, se desplazan los objetivos para promover el saber hacer y el saber ser mediante la transformación de la información en conocimiento, procesos que constituyen la base de la autoformación.

La función docente asume nuevos retos que reformulan su actuación y el lugar que ocupa en el proceso educativo. Pueden sintetizarse en los siguientes bloques: Tutorización En el contexto de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante, el docente adopta metodologías personalizadas que permitan responder a las diferencias individuales en cuanto a objetivos, intereses, conocimientos previos, ritmo y estilos

de aprendizaje, disponibilidad, dedicación y situación personal, y las demás variables que caracterizan a los distintos estudiantes.

Evidencia 8

Actividad de Aprendizaje 8. Determinación de competencia y contenidos a desarrollar.

Competencias Genéricas

Desglose de atributos a considerar

Competencias disciplinares básicas

Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia)

Contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar

FORMACIÓN PARA EL BIENESTAR (BGC)

PARA EL MCC:

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

CIENCIAS EXPERIMENTALES

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Analiza los factores y elementos que intervienen en su formación, para trazar y diseñar un plan de vida acorde a sus intereses y habilidades. Núcleo 1. ¿Quién soy yo ahora?

1. Explorando mi identidad (autoimagen, autoconcepto).

2. Reconociendo mis intereses, capacidades, aptitudes, actitudes y valores.

3. ¿Y qué tiene que ver mi contexto socio-cultural?

4. Historia de vida: cómo influye en la elaboración de mi plan de vida.

Núcleo 2 El control de mi vida está en mis manos

1. ¿Para qué necesito tener un plan de vida?

2. ¿Qué debo tomar en cuenta para definir mi plan de vida (áreas de plan de vida: afectiva; social; espiritual; material, física; profesional)?

3. ¿Qué onda con mis metas, expectativas y alternativas?

4. ¿Autorrealizado yo?

Núcleo 3 Trazando los planos de lo que será mi vida…

Evidencia 9

Actividad de Aprendizaje 9. Delimitación de productos para evidenciar el logro de la competencia

Competencias Genéricas

Desglose de atributos a considerar

Competencias disciplinares básicas

Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia)

Contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar

Productos de aprendizaje

FORMACIÓN PARA EL BIENESTAR (BGC)

PARA EL MCC:

5. Elige y practica estilos de vida saludables.

6. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

CIENCIAS EXPERIMENTALES

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Analiza los factores y elementos que intervienen en su formación, para trazar y diseñar un plan de vida acorde a sus intereses y habilidades. Núcleo 1. ¿Quién soy yo ahora?

5. Explorando mi identidad (autoimagen, autoconcepto).

6. Reconociendo mis intereses, capacidades, aptitudes, actitudes y valores.

7. ¿Y qué tiene que ver mi contexto socio-cultural?

8. Historia de vida: cómo influye en la elaboración de mi plan de vida.

Núcleo 2 El control de mi vida está en mis manos

5. ¿Para qué necesito tener un plan de vida?

6. ¿Qué debo tomar en cuenta para definir mi plan de vida (áreas de plan de vida: afectiva; social; espiritual; material, física; profesional)?

7. ¿Qué onda con mis metas, expectativas y alternativas?

8. ¿Autorrealizado yo?

Núcleo 3 Trazando los planos de lo que será mi vida…

Núcleo 1

Escrito narrativo

Núcleo 2

Cuadro de doble entrada

Núcleo 3

Ensayo descriptivo

Evidencia 10

Actividad de Aprendizaje 10. Estrategias de aprendizaje

Actividad de Aprendizaje 10. Estrategias de aprendizaje

En la labor educativa es muy importante que el docente conozca, aplique y contextualice las estrategias que utiliza en sus sesiones.

Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández, 1991).

A continuación se presenta una serie de estrategias de aprendizaje que en lo personal son la base `para la práctica educativa. En algunas de ellas los autores no mencionan uno o dos aspectos de la tabla, pero con base en la experiencia se adaptan y complementan para llevarlas a la práctica y lograr un aprendizaje significativo.

Nombre de la estrategia de aprendizaje Finalidad Desarrollo Recursos

necesarios ¿Cómo se lleva a cabo la interacción?

Objetivos Identifica la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo

Conoce qué se espera de él al terminar de revisar el material

Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido El docente diseña y redacta objetivos de aprendizaje que deben de ser construidos en forma directa, clara y entendible (utilizando una adecuada redacción y vocabulario apropiados para el alumno), de igual manera es necesario dejar en claro en su enunciación las actividades, contenidos y/o resultados esperados que deseamos promover en la situación pedagógica. Contenidos programáticos

Perfil de egreso del alumno (competencia)

Competencias disciplinarias.

Fuentes de consulta para los alumnos.

Objetivo redactado.

Instrumento de evaluación

El docente redacta el objetivo de aprendizaje y lo presenta al alumno para negociarlo de manera que les quede claro y puedan realizar todas las actividades para poder alcanzarlos.

El docente presenta al alumno una serie de conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera). El alumno lo socializa en equipo y elabora sus propias conclusiones. Contenidos programáticos

Perfil de egreso del alumno (competencia)

Competencias disciplinarias.

Dibujos, láminas, fotografías, esquemas o gráficas. Al momento de socializar las ideas con sus compañeros de grupo.

Resumen Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender En equipos se realizan las exposiciones relativas al tema. Los compañeros enriquecen el contenido y al final los alumnos elaboran un resumen de lo analizado. Papelotes, diapositivas, materiales de lectura, etc. Al momento de las participaciones ante el grupo.

Organizador previo Hace más accesible y familiar el contenido.

Elabora una visión global y contextual Son materiales instruccionales utilizados antes de los materiales de aprendizaje en sí, siempre en un nivel más elevado de abstracción, generalidad, inclusividad. Pueden ser un enunciado, un párrafo, una pregunta, una demostración, una película, una simulación e incluso una clase que funcione como pseudo-organizador para toda una unidad de estudio o, también, un capítulo que se proponga a facilitar el aprendizaje de otros en un libro. No es la forma lo que importa, sino la función de esa estrategia instruccional llamada organizador previo. Contenidos programáticos

Perfil de egreso del alumno (competencia)

Competencias disciplinarias.

Fichas

Lecturas

Esquema Esta estrategia se centra en el docente para facilitar su clase, taller, conferencia, etc.

Analogías Comprende información abstracta

Traslada lo aprendido a otros ámbitos Consiste en establecer una correspondencia entre los procesos de un fenómeno cuyo comportamiento es conocido, total o parcialmente, con otro que se desea caracterizar, con lo cual:

• Se reduce el tiempo para caracterizar el nuevo objeto de estudio.

• Se aprovecha el trabajo pretérito.

• Es posible realizar inferencias del comportamiento de fenómeno o proceso bajo estudio y con ello obtener nuevo conocimiento acerca del mismo.

• Se facilita la difusión del conocimiento, pues se parte de conocimiento ya establecido.

Sunal (2004) considera que hay tres aproximaciones posibles en el paso 1 (introducción del concepto

o blanco):

1) Cuando la analogía es utilizada como un organizador previo, el concepto se presenta después

de la misma.

2) Cuando la analogía es utilizada para desarrollar el concepto, éste se enseña con suficiente detalle como para hacer relevante el uso de la analogía.

3) Cuando la analogía es utilizada como un elemento para la revisión, el concepto es enseñado

• con anticipación.

Contenidos programáticos

Perfil de egreso del alumno (competencia)

Competencias disciplinarias.

Todo tipo de recursos que el contexto nos facilite, desde objetos o situaciones para ejemplificar el conocimiento que sea significativo para los alumnos. En el momento de que el maestro utiliza analogías y el alumno complementa a cuestiona acerca del tema.

Juego de Roles Comprende las diversas situaciones a que se enfrente el alumno Representación actuada de situaciones de la vida real, relacionadas principalmente con situaciones problemáticas en el área de las relaciones humanas con el fin de comprenderlas. Contenidos programáticos

Perfil de egreso del alumno (competencia)

Competencias disciplinarias.

De acuerdo al rol que le toque desempeñar se contextualiza. Al momento de estar representando su papel buscando las relaciones humanas.

Debate y discusión Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido

Resuelve sus dudas

Se autoevalúa gradualmente Trabajo grupal organizado y estructurado con fines de aprendizaje en el que los alumnos expresan puntos de vista distintos acerca del asunto en cuestión. Contenidos programáticos

Perfil de egreso del alumno (competencia)

Competencias disciplinarias.

Lecturas adicionales que investiguen previamente.

Fichas de resumen. En el momento de discutir o debatir la pregunta generadora.

Aprendizaje Basado en Problemas Fomenta en el alumno la actitud positiva hacia el aprendizaje. Situaciones problemáticas reales relacionadas con los contenidos del curso que se espera sean resueltas por el alumno de manera grupal. Lo fundamental en la forma de trabajo que se genera está en que los alumnos puedan identificar lo que requieren para enfrentar la situación problemática y las habilidades que se desarrollan para llegar a resolverla. Contenidos programáticos

Perfil de egreso del alumno (competencia)

Competencias disciplinarias.

Al socializar en su contexto.

Conclusiones

Las estrategias de aprendizaje ponen de manifiesto la implicación en la enseñanza de los diferentes tipos de pensamiento y estrategias metacognitivas. Los alumnos que poseen conciencia de sus estrategias metacognitivas las aplican a situaciones de aprendizaje, resolución de problemas y memorización.

El modo en que un estudiante lleva a cabo las tareas del aprendizaje puede catalogarse como algo más que actuaciones azarosas ya que responden a modos de funcionamiento mental con cierta estabilidad, aunque modificables. La estrategia no es más que el modo, manera o forma preferente en que el sujeto percibe el medio, resuelve situaciones o actúa. El hecho de resaltar el carácter estratégico de los estilos cognitivos acrecienta las posibilidades que brinda esta vía para la atención a la diversidad dentro del ámbito educativo (Pérez Luján, González Morales y Díaz Alfonso, 2004).

Únicamente podemos hablar de utilización de estrategias de aprendizaje cuando el estudiante da muestras de ajustarse continuamente a los cambios y variaciones que se van produciendo en el transcurso de la actividad, siempre con la finalidad última de alcanzar el objetivo perseguido del modo más eficaz que sea posible. De esta forma, el estudiante minimiza el número de errores previos a la solución del problema asegurando que su respuesta sea la correcta después de un mínimo de tentativas.

Con estos preceptos, se admite que el estudiante que actúa estratégicamente debe ser, en alguna medida, consciente de sus propósitos, y en función de estos, y de las características o condiciones de la situación en la que habrá de desenvolverse, elige y coordina la aplicación de uno o varios procedimientos de aprendizaje realizando acciones de control que conduzcan al perfeccionamiento de la estrategia. Con las acciones de control durante la solución, el sujeto no solo puede cuestionarse acerca de lo inadecuado del instrumento que está aplicando sino también, de sí mismo como sujeto de la actividad, así puede modificar las estrategias cuantas veces sea necesario en el trayecto de resolución de situaciones.

Evidencia 11

Actividad de Aprendizaje 11. Delimitación de estrategias de aprendizaje.

Competencias Genéricas

Desglose de atributos a considerar

Competencias disciplinares básicas

Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia)

Contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar

Producto de aprendizaje Estrategia de aprendizaje

FORMACIÓN PARA EL BIENESTAR (BGC)

PARA EL MCC:

7. Elige y practica estilos de vida saludables.

8. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

CIENCIAS EXPERIMENTALES

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Analiza los factores y elementos que intervienen en su formación, para trazar y diseñar un plan de vida acorde a sus intereses y habilidades. Núcleo 1. ¿Quién soy yo ahora?

9. Explorando mi identidad (autoimagen, autoconcepto).

10. Reconociendo mis intereses, capacidades, aptitudes, actitudes y valores.

11. ¿Y qué tiene que ver mi contexto socio-cultural?

12. Historia de vida: cómo influye en la elaboración de mi plan de vida.

Núcleo 2 El control de mi vida está en mis manos

9. ¿Para qué necesito tener un plan de vida?

10. ¿Qué debo tomar en cuenta para definir mi plan de vida (áreas de plan de vida: afectiva; social; espiritual; material, física; profesional)?

11. ¿Qué onda con mis metas, expectativas y alternativas?

12. ¿Autorrealizado yo?

Núcleo 3 Trazando los planos de lo que será mi vida…

1. Conociendo estrategias para el diseño de mi plan de vida

• Definniendo mis prioridades

• Tomando mis decisiones

• Elaborando mi cronograma

2. Manos a la obra: diseño y presentación de mi plan de vida Núcleo 1

Escrito narrativo

Núcleo 2

Cuadro de doble entrada

Núcleo 3

Ensayo descriptivo

Tríptico

Presentación de

Power point

Lectura en binas de cómo hacer mi plan de vida

Se eligen las estrategias anteriores porque esta unidad de aprendizaje es un medio para que el estudiante trace un plan de vida acorde a sus habilidades y aptitudes. Las competencias inmersas en esta unidad pretenden que el estudiante tome la decisión o decisiones que contribuyan a su bienestar tanto físico como emocional a través del autoanálisis y valoración del entorno sociocultural.

El Tríptico se utiliza para dar información en un espacio que, si bien no es sumamente amplio, permite incluir texto e imágenes, gráficas y otros recursos visuales combinando en forma equilibrada información y estética para reforzar propiciar el interés por el mensaje que se quiere trasmitir.

Es una herramienta adaptable a diversas necesidades y por ello se emplea en diversas actividades de la unidad, para informar y atraer la atención de los alumnos. Para que las situaciones didácticas provoquen los aprendizajes hacia los que se apunta, es necesario crear las condiciones para que las exposiciones o las producciones escritas resulten pertinentes y funcionales, respondan a propósitos claros desde la perspectiva de los estudiantes.

La presentación de material en power point es una estrategia que apoya la clase magistral del docente donde se trata de concientizar a los alumnos de la importancia de conocer los elementos del plan de vida para que los tome en cuenta a la hora de redactar.

Evidencia 12

Actividad de aprendizaje 12. Diseño y aplicación de materiales, medios y recursos didácticos.

La lectura en binas es una estrategia para socializar el conocimiento y los alumnos se apoyen mutuamente en las sesiones. Durante el curso ésta será una estrategia de uso constante, con variantes como se vaya ameritando; ya sea que lo guíe el docente o los propios alumnos desarrollen sus habilidades lectoras y creativas para guiarlas ellos mismos.

VALORACIÓN

MATRIZ DE VALORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR NO SATISFACTORIO

ASPECTOS A EVALUAR ATRACTIVO X

COLORES Y TIPO DE LETRA X

GRÁFICOS X

INNOVACIÓN X

ORGANIZACIÓN X

DESTINATARIOS X

INTENCIONALIDAD X

EFICACIA X

CONTEXTO X

USO DEL TIEMPO X

La evaluación anterior es con base a las expectativas generadas por la convivencia con el grupo durante los cuatro semestres anteriores y las características del contexto.

Este es un recurso para cumplir con la estrategia de aprendizaje mencionada en la actividad 11 “Autobiografía”; la cual permite al alumno de 5º semestre elaborar un bosquejo de su historia de vida que servirá como base para cumplir con el propósito estipulado en la unidad de aprendizaje Diseño de Plan de Vida el cual menciona el análisis de los factores y elementos que intervienen en su formación, para trazar y diseñar un plan de vida acorde a sus intereses y habilidades.

Se elabora dentro del proceso de planeación del curso, con el fin de hacer más atractivo el conocimiento a los estudiantes, es una manera de atraer su atención por medio del uso de colores llamativos e ilustraciones que hacen hincapié al tema tratado. Las características del contexto facilitan esta labor, puesto que en la comunidad no se cuenta con impresiones a color y esto provoca que el material sea novedoso y atractivo.

El recurso se aplica al inicio del semestre donde se rescatan los saberes previos y se inicia con el recuerdo de sus vivencias para la historia de vida; sin embargo si se tiene el éxito esperado se seguirá aplicando en el cumplimiento de otras estrategias, con la variante de que ahora sean los alumnos quienes elaboren su propio tríptico.

CONCLUSIÓN PERSONAL

Este tipo de materiales apoyan al aprendizaje significativo y facilitan la labor docente; son recursos novedosos y atractivos a los estudiantes.

En la actualidad se pretende que el alumno esté familiarizado con los recursos multimedia; involucrarlos en el uso de medios tecnológicos en el proceso educativo les desarrolla competencias que faciliten su proceso de aprendizaje. Es por eso que se ha buscado este recurso como material didáctico.

Evidencia 13

Actividad de Aprendizaje 13. Delimitación de recursos y materiales didácticos para el desarrollo de las estrategias de aprendizaje

Competencias Genéricas

Desglose de atributos a considerar

Competencias disciplinares básicas

Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia)

Contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar

Producto de aprendizaje Estrategia de aprendizaje Recursos

FORMACIÓN PARA EL BIENESTAR (BGC)

PARA EL MCC:

9. Elige y practica estilos de vida saludables.

10. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

CIENCIAS EXPERIMENTALES

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Analiza los factores y elementos que intervienen en su formación, para trazar y diseñar un plan de vida acorde a sus intereses y habilidades. Núcleo 1. ¿Quién soy yo ahora?

13. Explorando mi identidad (autoimagen, autoconcepto).

14. Reconociendo mis intereses, capacidades, aptitudes, actitudes y valores.

15. ¿Y qué tiene que ver mi contexto socio-cultural?

16. Historia de vida: cómo influye en la elaboración de mi plan de vida.

Núcleo 2 El control de mi vida está en mis manos

13. ¿Para qué necesito tener un plan de vida?

14. ¿Qué debo tomar en cuenta para definir mi plan de vida (áreas de plan de vida: afectiva; social; espiritual; material, física; profesional)?

15. ¿Qué onda con mis metas, expectativas y alternativas?

16. ¿Autorrealizado yo?

Núcleo 3 Trazando los planos de lo que será mi vida…

1. Definiendo mis prioridades.

2. Tomando mis decisiones.

3. Elaborando mi programa.

4. Manos a la obra: diseño y presentación de mi plan de vida. Núcleo 1

Escrito narrativo

Núcleo 2

Cuadro de doble entrada

Núcleo 3

Ensayo descriptivo

Tríptico

Tríptico

Plenaria de grupo

Formato de entrevista

http://pronacapzorritosprimaria.blogspot.mx/2008/07/otros-recursos.html

Los recursos a utilizar van alineados con las competencias genéricas y el propósito que a la par hacen el señalamiento de que el alumno debe conocerse y valorarse así como cuidar su bienestar. El formato de entrevista es con el fin de aplicarla a las personas que lo rodean en su contexto; quienes son los más indicados para proporcionar información que se analiza, se clasifica y se retoma para elaborar a su vez un escrito narrativo que servirá de base para la elaboración de una autobiografía, cuyas características se presentan en el tríptico elaborado por el docente como estrategia para ir formando una idea de cómo organizar el diseño de plan de vida.

Evidencia 14

Actividad integradora de la Unidad 2. Estructura de programa de la asignatura o unidad de aprendizaje.

La Unidad de aprendizaje en la cual se aplica lo planeado es Diseño de Plan de vida, la cual se oferta en el 5° semestre del Bachillerato General por Competencias, la modalidad es taller con un total de 38 horas práctica.

Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes categorías y a las competencias genéricas del perfil de egreso del Marco Curricular Común (MCC) del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB): dentro del Bachillerato General por Competencias en la Universidad de Guadalajara.

2. Competencias Genéricas que favorece esta unidad de aprendizaje: Diseño de Plan de vida

1. Elige y practica estilos de vida saludables y por otra parte se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Atributos:

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

Competencia Disciplinar, esta unidad de aprendizaje no específica ninguna, sin embargo basada en el acuerdo secretarial 444 se relaciona con una del campo disciplinar de ciencias experimentales.

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

3. Propósito:

Analiza los factores y elementos que intervienen en su formación, para trazar y diseñar un plan de vida acorde a sus intereses y habilidades.

4. Contenidos:

Núcleo 1. ¿Quién soy yo ahora?

17. Explorando mi identidad (autoimagen, autoconcepto).

18. Reconociendo mis intereses, capacidades, aptitudes, actitudes y valores.

19. ¿Y qué tiene que ver mi contexto socio-cultural?

20. Historia de vida: cómo influye en la elaboración de mi plan de vida.

Núcleo 2 El control de mi vida está en mis manos

17. ¿Para qué necesito tener un plan de vida?

18. ¿Qué debo tomar en cuenta para definir mi plan de vida (áreas de plan de vida: afectiva; social; espiritual; material, física; profesional)?

19. ¿Qué onda con mis metas, expectativas y alternativas?

20. ¿Autorrealizado yo?

Núcleo 3 Trazando los planos de lo que será mi vida…

3. Conociendo estrategias para el diseño de mi plan de vida

• Definiendomis prioridades

• Tomando mis decisiones

• Elaborando mi cronograma

Manos a la obra: diseño y presentación de mi plan de vida

21. Productos:

Núcleo 1. Escrito narrativo; éste es un apoyo para el estudiante como base para mejorar su redacción a través de la recopilación de información por medio de investigación de campo;

Núcleo 2 cuadro de doble entrada, en donde él plantea varios aspectos de su vida personal para ir jerarquizando la información y Núcleo 3 un ensayo descriptivo donde el estudiante empieza a redactar de manera más coherente el diseño de su plan de vida.

La estrategia de aprendizaje a utilizar es: el tríptico.

22. Estrategias:

Núcleo 1. Preguntas generadoras que aterrizan en un tríptico porque se considera un medio para que el estudiante trace un plan de vida acorde a sus habilidades y aptitudes. Las competencias inmersas en esta unidad pretenden que el estudiante tome la decisión o decisiones que contribuyan a su bienestar tanto físico como emocional.

Núcleo 2. Es la estrategia de elaboración de un tríptico con la guía docente, el alumno es quien lo realiza con la información solicitada donde menciona los pasos a seguir para elaborar su plan de vida.

Núcleo 3. Plenaria. Esta estrategia es un apoyo para que los alumnos socialicen su trabajo, reciban sugerencias y las tomen en cuenta para mejorar su esquema y redacción del plan de vida.

Un Tríptico es un material como estrategia de aprendizaje para explicar el trabajo que se espera entreguen los estudiantes. Este es una estrategia de aprendizaje; la cual orienta al alumno de 5º semestre elaborar un bosquejo de su historia de vida que sirve como base para cumplir con el propósito estipulado en la unidad de aprendizaje Diseño de Plan de Vida el cual menciona el análisis de los factores y elementos que intervienen en su formación, para trazar y diseñar un plan de vida acorde a sus intereses y habilidades.

Se elabora dentro del proceso de planeación del curso, con el fin de hacer más atractivo el conocimiento a los estudiantes, es una manera de atraer su atención por medio del uso de colores llamativos e ilustraciones que hacen hincapié al tema tratado. Las características del contexto facilitan esta labor, puesto que en la comunidad no se cuenta con impresiones a color y esto provoca que el material sea novedoso y atractivo.

Este tipo de materiales apoyan al aprendizaje significativo y facilitan la labor docente; son recursos novedosos y atractivos a los estudiantes.

En la actualidad se pretende que el alumno esté familiarizado con los recursos multimedia; involucrarlos en el uso de medios tecnológicos en el proceso educativo les desarrolla competencias que faciliten su proceso de aprendizaje. Es por eso que se ha buscado este recurso como estrategia.

La plenaria apoya en la generación de productos de mayor calidad al tomar en cuenta las observaciones recibidas por el resto del grupo.

23. Recursos y materiales didácticos

Núcleo 1. Formato de entrevista que sirve de base al alumno para redactar su historia de vida, con la información que recabe se le facilita el autoanálisis de su personalidad.

Núcleo 2. http://pronacapzorritosprimaria.blogspot.mx/2008/07/otros-recursos.html esta página web proporciona más información sobre la elaboración y el uso de los trípticos. Sirve de guía a los alumnos en el momento de que ellos tienen que elaborar su tríptico.

Núcleo 3. Plenaria es el apoyo para que el alumno realice trabajos con mayor calidad de redacción y de forma.

Para concluir expreso lo importante que es el analizar y conocer los elementos de una planeación, ya que cuando se realiza la actividad 5 de este módulo 2 del diplomado, sentí un poco de impotencia al no reconocer claramente éstos. Sin embargo después de la lectura donde se habla del alineamiento constructivo de Biggs, se abre completamente el panorama en lo personal y ahora siento esa seguridad para planear cualquier unidad de aprendizaje que se asigne porque basada en ese alineamiento constructivista se a dónde voy y qué pretendo lograr. Además este análisis me ha ayudado en lo particular a desarrollar las competencias docentes de planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contenidos curriculares y sociales amplios. Así como llevar a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

De aquí en adelante observo de manera diferente y sobre todo claro el proceso de planificación de una unidad de aprendizaje.

Evidencia 15

Actividad de Aprendizaje 14. Nociones sobre evaluación.

EVALUACIÓN

Lo que ya sabía Lo que desconocía Lo que me gustaría aprender

• La evaluación es un recurso inherente en el proceso educativo.

• Es parte esencial de la planeación de la unidad de aprendizaje.

• La evaluación se lleva a cabo de tres maneras (diagnóstico, formativa y sumativa).

• Existe lo cuantitativo y cualitativo.

• Existen rúbricas para evaluar.

• Se debe evaluar el trabajo realizado por loa alumnos y el docente.

• Diversas modalidades de evaluación que mencionan los autores o investigadores.

• Las formas cuantitativas y cualitativas de la evaluación.

• Cómo elaborar una rúbrica.

• Cómo evaluar mi trabajo como guía del proceso educativo. • Conocer las diversas modalidades de evaluación.

• Cómo elaborar una rúbrica

• Conocer y aplicar las formas cualitativas y cuantitativas.

• Las estrategias para elaborar rúbricas de acuerdo al propósito de la evaluación.

• Estrategias para la autoevaluación docente.

CONCLUSIÓN PERSONAL

Este tema es y ha sido siempre polémico debido a la inmensidad de información que se encuentra sobre el mismo; desde décadas anteriores se ha investigado y se maneja la conceptualización desde diversos enfoques y según los propósitos que se pretendan alcanzar.

En el ámbito educativo que es el que finalmente compete en este trabajo, no es la excepción y se tiene una gran diversidad de conceptos e investigaciones con diferentes enfoques; por esta razón es fácil perderse del propósito inicial.

Sin embargo en lo personal me ha ayudado el análisis de este término porque en la opinión de los autores analizados existen diversas formas de evaluar, empero todas nos llevan a un mismo fin, que el alumno adquiera un aprendizaje significativo.

Después de esta socialización me quedo con la inquietud de documentar dentro del proceso de desarrollo de la unidad de aprendizaje la evaluación que llevaré a cabo.

Evidencia 16

Actividad de Aprendizaje 15. Rol docente en el contexto de la evaluación por competencias.

¿Cuál es el rol docente en la evaluación por competencias?

La tarea del docente durante el proceso de evaluación, consiste en definir de cara al alumno los objetivos que persiguen este proceso, los requisitos y estándares esperados a ser satisfechos.

Identificar las mejores tareas que permitan intuir a través de su observación y valoración, que efectivamente la competencia objeto se está desarrollando.

Realimentar al alumno y realimentarse a sí mismo, para que el primero conozca las áreas de mejora, y para que él reoriente el desempeño en el aula a fin de atacar dichas áreas.

Finalmente acreditar a través de las escalas previamente definidas y expuestas a los alumnos el nivel de cumplimiento de la competencia.

¿Cuáles son las acciones que hay que llevar a cabo para realizar esta función?

a. Identificar el objetivo del aprendizaje, es decir, que competencia(s) se buscan satisfacer en determinada Unidad,

b. Definir el indicador de logro

c. Definir el estándar logrado, es decir, el nivel de cumplimiento del indicador.

d. Considerar las actividades y evidencias de éstas que se estime ponen en ejercicio el desarrollo de la competencia.

e. Identificar para cada actividad y evidencia el mejor instrumento de evaluación.

f. Realimentar los resultados para:

a. Que el alumno identifique qué debe mejorar

b. El docente reoriente la enseñanza.

¿Qué implica cada tipo de evaluación?

Tipo de evaluación

Según quien la realiza Implicaciones

Autoevaluación Es el propio alumno quien se asigna un juicio sobre su desempeño respecto del nivel de cumplimiento de los estándares definidos para la competencia. Promueve la autonomía y el autoconocimiento.

Coevaluación Los estudiantes llevan a cabo la valoración o juicios de desempeño entre ellos mismos., con apego a los criterios previamente establecidos. Así cada alumno recibe y otorga realimentación en relación al aprendizaje y desempeño suyo y de sus compañeros. Es necesario que los alumnos hayan sido concientizados de los efectos de esta tarea y la responsabilidad que está aparejada. Requiere de un ambiente de confianza y respeto que permita la expresión entre los compañeros.

Heteroevaluación Esta evaluación es la que hace una persona respecto de las competencias de otra, considerando los logros y aspectos a mejorar respecto a los parámetros acordados. Aquí entra el ejercicio o participación del docente sobre el nivel de cumplimiento de las competencias del estudiante.

Según su propósito

Evaluación Diagnóstica Persigue obtener datos que nos permitan conocer los conocimientos y capacidades iniciales, quizá aplicables como requisito de ingreso, o para definir el nivel de partida con el que el docente habrá de enfrentar las estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación de los procesos de aprendizaje También conocida como evaluación formativa se relaciona con la mejora de la enseñanza y del aprendizaje. Su propósito es proporcionar información sobre lo que sucede y lo que debería suceder para el logro de la competencia. En este tipo de evaluación es importante considerar que:

• La evaluación es un proceso que permite la comprensión y la mejora.

• Los errores como oportunidades de aprendizaje.

La evaluación formativa es aquella que se realiza en el transcurso de un programa formativo o un curso determinado. El propósito de este tipo de evaluación es proporcionar realimentación oportuna a los estudiantes dentro del mismo proceso de aprendizaje, de modo que se tome ventaja de la identificación de áreas de mejora para aprendizajes posteriores.

Evaluación de resultados Se lleva a cabo con la intención de comprobar los aprendizajes o capacidades desarrolladas por el estudiante al término de un curso o programa formativo específico. Este tipo de evaluación se centra en emitir un juicio de valor en relación al logro de los objetivos propuestos y tomar decisiones al respecto. Así mismo cabe señalar que puede adquirir una función diagnóstica para niveles o periodos posteriores. Por su parte, la evaluación sumativa (realizada al final del curso o programa formativo) está referida a la calificación o acreditación donde el énfasis está en emitir un juicio sobre el trabajo del estudiante en relación a los objetivos planteados previo al curso.

4. ¿En qué casos aplicaría cada tipo de evaluación en la asignatura o unidad de aprendizaje que usted imparte?

Autoevaluación la aplicaría en el momento que termina la actividad de la autobiografía como una reflexión personal de lo que podría en un momento dado agregar o quitar a la redacción personal.

Coevaluación en el momento de aplicar la estrategia de aprendizaje de ensayo, lo compartirían con sus compañeros aceptando propuestas de mejora al trabajo.

Heteroevaluación en el análisis del tema para qué necesito tener un plan de vida; en cuya reflexión me daré cuenta del grado de alcance o desarrollo de las competencias.

Diagnóstica, en el momento de la reflexión personal acerca de las características personales y de contexto; de ahí sirve de punto de partida para el desarrollo de los contenidos siguientes.

De proceso de aprendizaje durante todo el desarrollo de la unidad de aprendizaje, por la razón de que se tienen que ir valorando los logros alcanzados así como las limitaciones para mejorar el trabajo.

Evaluación de resultados al momento final de la unidad de aprendizaje para contar con las evidencias suficientes que me permitan presentar la evaluación sumativa.

CONCLUSIÓN PERSONAL

En mi opinión la evaluación, constituye el mecanismo de control de la enseñanza, es la que tanto al alumno como al docente, les da en forma evidente, información sobre lo cercano o distante se encuentra su desempeño del referente.

Le permite conocer adicionalmente las dimensiones que merecen ser atendidas para mejorar el aprendizaje.

Y esta evaluación deberá llevarse a cabo a lo largo del curso, desde inicio y durante para que permita reorientar el desempeño sobre la marcha misma.

Finalmente el que en algunas de las actividades se involucre al alumno para tomar la responsabilidad de la evaluación, lo compromete con su resultado para mejorarlo hacia el futuro.

b. Personalmente, en ignorancia con honestidad reconozco, ya venía aplicando todos, es decir, desarrollaba la evaluación inicial por parte del docente.

Realizaba la evaluación de procesos de manera auto, co y heteroevaluativa.

Y finalmente cumplía con la evaluación de resultados.

Por supuesto, ahora que me encuentro más consciente del impacto que la evaluación tiene en el aprendizaje continuaré aplicando todas.

Evidencia 17

Actividad de Aprendizaje 16. Relación producto y estrategias de evaluación.

Competencias Genéricas

Desglose de atributos a considerar

Competencias disciplinares básicas

Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia)

Contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar

Producto de aprendizaje Estrategia de aprendizaje Finalidad de la evaluación Método de evaluación Instrumento de evaluación

FORMACIÓN PARA EL BIENESTAR (BGC)

PARA EL MCC:

Elige y practica estilos de vida saludables.

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

-Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

-Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

-Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

-Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

-Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

-Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

CIENCIAS EXPERIMENTALES

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Analiza los factores y elementos que intervienen en su formación, para trazar y diseñar un plan de vida acorde a sus intereses y habilidades. Núcleo 1. ¿Quién soy yo ahora?

21. Explorando mi identidad (autoimagen, autoconcepto).

22. Reconociendo mis intereses, capacidades, aptitudes, actitudes y valores.

23. ¿Y qué tiene que ver mi contexto socio-cultural?

24. Historia de vida: cómo influye en la elaboración de mi plan de vida.

Núcleo 2 El control de mi vida está en mis manos

24. ¿Para qué necesito tener un plan de vida?

25. ¿Qué debo tomar en cuenta para definir mi plan de vida (áreas de plan de vida: afectiva; social; espiritual; material, física; profesional)?

26. ¿Qué onda con mis metas, expectativas y alternativas?

27. ¿Autorrealizado yo?

Núcleo 3 Trazando los planos de lo que será mi vida…

4. Conociendo estrategias para el diseño de mi plan de vida

5. Definiendo mis prioridades

6. Tomando mis decisiones

7. Elaborando mi cronograma

8. Manos a la obra: diseño y presentación de mi plan de vida Núcleo 1

Escrito narrativo

Núcleo 2

Cuadro de doble entrada

Núcleo 3

Ensayo descriptivo

Tríptico

Tríptico

Plenaria en grupo

Evaluación formativa o de proceso

Evaluación formativa o de proceso

Evaluación sumativa

Examen oral

Presentación

Ensayo

Escala de valoración

Lista de cotejo

Escala de valoración

CONCLUSIÓN PERSONAL

Hablar de evaluación es referirse a la información que se recaba del trabajo de todo un proceso. De Kelete, J., (1984, citado por Avolio de Cols e Iacolutti, 2006) define evaluación como el proceso que “consiste en recoger un conjunto de informaciones reconocidas como suficientemente pertinentes, válidas y confiables, y examinar el grado de adecuación entre este conjunto de información y otro conjunto de criterios considerados suficientemente adecuados a los objetivos fijados al comienzo –o ajustados durante el camino a fin de fundamentar una toma de decisión” (p. 102).

En la tabla anterior se presentan en las tres últimas columnas, el proceso de evaluación del trabajo a realizar en la unidad de aprendizaje Diseño de Plan de Vida. Basada sobre todo en el texto De León en el cual las autoras sugieren que estas funciones de la evaluación deben integrarse y complementarse tanto para decidir la acreditación de un estudiante como para tomar decisiones y acciones de mejora.

¿Por qué esa finalidad, método e instrumento?

Formativa: Por que en este caso se busca valorar lo que sucede y lo falta para el logro de la competencia a desarrollara.

Sumativa: Porque es necesario plasmar un número y éste se determina en la suma de productos o trabajos elaborados durante el proceso educativo.

Examen oral: Ver si tiene la capacidad de comprender información compleja y explicarla de manera sencilla acorde a su nivel.

Presentación: Para revisar la habilidad que tiene el alumno para presentar información de manera adecuada y valorar en qué aspectos se tiene que seguir trabajando.

Ensayo: Para revisar la coherencia en la escritura, la redacción y la manera correcta de apoyarse en la teoría.

Escala de valoración: Se toma en cuenta lo cualitativo del trabajo y se valora el esfuerzo de los alumnos, así como su capacidad.

Lista de Cotejo: Valorar la presencia o ausencia de los atributos de la competencia.

Evidencia 18

Actividad de Aprendizaje 17. Instrumentos de evaluación y la retroalimentación

Competencias Genéricas

Desglose de atributos a considerar

Competencias disciplinares básicas

Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia)

Contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar

Producto de aprendizaje Instrumento de evaluación

FORMACIÓN PARA EL BIENESTAR (BGC)

PARA EL MCC:

Elige y practica estilos de vida saludables.

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

-Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

-Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

-Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

-Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

-Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

-Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

CIENCIAS EXPERIMENTALES

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Analiza los factores y elementos que intervienen en su formación, para trazar y diseñar un plan de vida acorde a sus intereses y habilidades. Núcleo 1. ¿Quién soy yo ahora?

25. Explorando mi identidad (autoimagen, autoconcepto).

26. Reconociendo mis intereses, capacidades, aptitudes, actitudes y valores.

27. ¿Y qué tiene que ver mi contexto socio-cultural?

28. Historia de vida: cómo influye en la elaboración de mi plan de vida.

Núcleo 2 El control de mi vida está en mis manos

28. ¿Para qué necesito tener un plan de vida?

29. ¿Qué debo tomar en cuenta para definir mi plan de vida (áreas de plan de vida: afectiva; social; espiritual; material, física; profesional)?

30. ¿Qué onda con mis metas, expectativas y alternativas?

31. ¿Autorrealizado yo?

Núcleo 3 Trazando los planos de lo que será mi vida…

9. Conociendo estrategias para el diseño de mi plan de vida

10. Definiendo mis prioridades

11. Tomando mis decisiones

12. Elaborando mi cronograma

13. Manos a la obra: diseño y presentación de mi plan de vida Núcleo 1

Escrito narrativo

Núcleo 2

Cuadro de doble entrada

Núcleo 3

Ensayo descriptivo

Escala de valoración

Lista de cotejo

Escala de valoración

En el Núcleo 1 se trabaja en equipos de 3 o 4 integrantes, primero elaboran el tríptico donde a través de su propia creatividad expresan los elementos que forman parte de su historia de vida. La docente guía el proceso de elaboración del tríptico, apoyando en caso necesario a los equipos.

Se utiliza la siguiente rúbrica para evaluar el tríptico:

CATEGORÍA 4 3 2 1

Gráfica Las imágenes van bien con el texto y hay una buena combinación de texto y gráficos. Las imágenes van bien con el texto, pero hay muchas, está recargado. Las imágenes van bien con el título, pero hay muy pocos y el folleto parece tener un "texto pesado" para leer. Los gráficos no van con el texto, pero aparentan haber sido escogidos sin ningún orden y no corresponden a lo presentado.

Información Registros cuidadosos y precisos son mantenidos para documentar el origen de al información y las Imágenes en el tríptico. Registros corresponden a documentos y libros y el origen de al información y las Imágenes en el tríptico corresponden a lo investigado. El origen de al información está poco claro y mal documentado y las Imágenes en el tríptico carecen de información pie de foto. Las fuentes no son documentadas en forma precisa ni son registradas en mucha de la información o en las imágenes.

Aplicación Todos los estudiantes en el pueden contestar adecuadamente todas las preguntas relacionadas con la información en el folleto. Todos los estudiantes en el grupo pueden contestar adecuadamente la mayoría de las preguntas relacionadas con el folleto. Algunos de los estudiantes en el estudiantes pueden contestar adecuadamente algunas de las preguntas relacionadas con la información en el folleto. Varios estudiantes en el grupo parecen tener poco conocimiento sobre la información y procesos técnicos usados en el folleto.

Arte El folleto tiene un formato excepcionalmente atractivo y una información bien organizada y creativamente presentada, tipografía, color, imágenes, respeta formato. El folleto tiene un formato atractivo y una información bien organizada, tipografía, color, imágenes, respeta formato. El folleto tiene la información bien organizada, tipografía, color, imágenes, se atiene al formato. El formato del folleto y la organización del material es confuso para el lector, no respeta formato.

Ortografía No quedan errores ortográficos en el tríptico. No queda más que 3 error ortográfico en el tríptico. No quedan más que 5 errores ortográficos en el tríptico. Quedan más de 5 errores de ortografía en el tríptico.

Trabajo en clases El trabajo en clases es constante, trae material adecuado para trabajar en la hora de clases, se esmera, se ve motivado. Trabajo en clases se distrae poco, trae material para trabajar en la hora de clases. El trabajo poco en clases, trae muy poco material para trabajar en la hora de clases, hay que invitarlo a trabajar. No trabaja en clases, se dedica a molestar a compañeros, no avanza en su proyecto.

Presentación El tríptico es presentado en forma limpia y ordenada. En los plazos solicitados y en un material creativo y adecuada al tema. El tríptico es presentado en forma limpia y ordenada. En los plazos solicitados y en una hoja de oficio o carta a color. El tríptico es presentado en los plazos solicitados, presenta algunas manchas y arrugas y en hoja de oficio o carta. El tríptico no es entregado en los plazos acordados.

A la vez se utiliza la siguiente lista de cotejo con el fin de valorar la presencia o ausencia de los atributos de la competencia

No. Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

Sí/No Ponderación Calif.

1 El escrito narrativo alude al tema

2

2 Utiliza imágenes adecuadas

2

3 Redacción clara y precisa, sin faltas de

ortografía 3

4 Es atractivo y novedoso

2

5 Incluye la bibliografía recomendada

1

Puntos en total: 10

Calificación obtenida:

Durante el Núcleo 2 la docente presenta en material de power point las sesiones donde expone las características que conforman un plan de vida, haciendo reflexionar al alumno acerca de sus metas, expectativas y alternativas. El alumno a la vez trabaja en un tríptico como en el núcleo anterior, pero ya sin la guía cercana del docente. En el tríptico incluye sus metas, expectativas y alternativas para autorrealizarse. Como producto elabora un cuadro de doble entrada de manera individual con los rasgos que debe tomar en cuenta para elaborar un plan de vida y las características propias con que él cuenta.

Se hace una presentación de voluntarios ante el grupo, exponiendo su cuadro para ser coevaluado. Para ello se toman en cuenta la siguiente rúbrica y lista de cotejo.

DATOS GENERALES:

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Diseño de plan de vida

TEMA: Mis metas, expectativas y alternativas.

DOCENTE: Ana Laura Villalvazo Sandoval

NOMBRE DEL EXPOSITOR (ES):

CATEGORÍA EXCELENTE BUENO SUFICIENTE DESEMPEÑO INSUFICIENTE 1 2 3 4 5

CONTENIDO 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS

Demuestra un completo

entendimiento del tema. Demuestra un buen

entendimiento del tema. Demuestra un buen entendimiento de partes del tema. No parece entender muy bien el tema.

DESTREZAS VERBALES 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS

Volumen de la voz apropiado (proyección), el ritmo es constante y pronuncia correctamente las palabras (dicción). Tiene buena postura y muestra contacto visual continuo con la audiencia. Además, es entusiasta, proyecta seguridad. El lenguaje es bien apropiado y no es ofensivo. No utiliza muletillas ni comete errores gramaticales. Habla con precisión y corrección (habla en tercera persona, voz activa y conjuga los verbos apropiadamente). Se observa que ensayó la presentación. Muestra bastante dominio del tema. El volumen de la voz (proyección), el ritmo y la pronunciación (dicción) son bastante apropiados. Tiene buena postura y mantiene contacto visual con la audiencia casi todo el tiempo.

Es entusiasta. Además, proyecta seguridad. El lenguaje es apropiado y no es ofensivo. Utiliza muy pocas muletillas y comete muy pocos errores gramaticales. Habla con bastante precisión y corrección (habla en tercera persona, voz activa y conjuga los verbos apropiadamente).

Se observa que ensayó la presentación. Muestra dominio del tema. Murmulla un poco o grita a veces.

El ritmo y la pronunciación (dicción) son razonables. Necesita mantener mejor postura. Tiene contacto visual con la audiencia alrededor de la mitad del tiempo. El entusiasmo y la seguridad son aceptables. El lenguaje no es apropiado o es ofensivo. Utiliza algunas muletillas y comete errores gramaticales.

Necesita perfeccionar la precisión y corrección al hablar. Se observa que requiere ensayar más la presentación. Su dominio del tema

es satisfactorio Volumen de la voz muy bajo o muy alto mientras que el ritmo es muy lento o muy rápido. No mantiene la postura ni el contacto visual con la audiencia. No muestra entusiasmo ni cambia el tono de la voz.

El lenguaje es muy poco apropiado o es ofensivo.

Utiliza demasiadas muletillas y tiene demasiados errores gramaticales. Es difícil de entender. Vocabulario es muy limitado. Se observa muy poca o ninguna preparación para la presentación. Tiene muy poco o ningún dominio del tema.

3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS

RESPUESTA DE LA AUDIENCIA La introducción llama la atención de la audiencia. En todo momento mantiene la atención de la audiencia por medio de preguntas, una demostración, recursos visuales llamativos, un ejemplo o una anécdota. Responde a las necesidades de la audiencia. La introducción llama bastante la atención de la audiencia.

Mantiene la atención de la audiencia la mayor parte del tiempo. Responde a las necesidades de la audiencia.

Puede responder con precisión

y claridad las preguntas formuladas por sus compañeros de clase. El interés de la audiencia se reduce

Al presentarse datos que no están relacionados con el tema.

Consigue la atención de la audiencia una buena parte del tiempo. En algunos momentos, no responde a las necesidades de la audiencia. Puede responder con precisión y claridad una razonable

cantidad de las preguntas

formuladas por sus compañeros de clase La introducción no atrae la atención.

El orador no puede mantener la atención de la audiencia.

Tampoco puede responder a las preguntas de sus compañeros.

3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR DESEMPEÑO INDIVIDUAL EN EXPOSICION ORAL E

3 S

2 R

1 N

.5

1.- Demuestra un completo entendimiento del tema.

2.- El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación.

3.- Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación.

4.- Se mantiene en el tema todo (100%) el tiempo.

5.- Habla clara y distintivamente todo y demuestra buena pronunciación.

6.- Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Aumenta el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que podrían ser nuevas para el grupo.

7.- La entonación es adecuada durante el desarrollo de toda la exposición.

8.- El estudiante puede con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

9.- Las pausas fueron usadas 2 o más veces para mejorar el significado y/o impacto dramático.

PARCIAL

TOTAL

Niveles: Excelente 17 – 27

Satisfactorio 10 – 18

Regular 5 – 9

No satisfactorio 0 - 4.5

En el Núcleo 3 la docente toma el papel nuevamente de guía, es aquí donde inician los alumnos con la elaboración del diseño de plan de vida personal. La docente aclara dudas y expone ante el grupo algunas temáticas relacionadas. El alumno elabora de manera individual un ensayo descriptivo el cual es evaluado bajo los siguientes instrumentos:

Rúbrica para evaluar el ensayo Niveles

Criterios Indicadores 0 1 2 3

Introducción Especifica que el ensayo trata sobre el Tema propuesto, indica alcances y limitaciones del mismo

Precisa el objetivo que pretende alcanzar.

Precisa las características del modelo educativo que va a exponer.

Establece para quién y para qué es importante el ensayo.

Desarrollo Explica, analiza, compara y ejemplifica sus ideas.

Fundamenta las ideas en un sustento teórico.

Expone y defiende sus ideas personales con base en su experiencia

Conclusiones Discute sus ideas, retoma el objetivo del ensayo y enumera sus

hallazgos

Identifica aquellos aspectos que pueden/deben tomarse en cuenta

en el futuro: Sus propuestas y compromisos.

Claridad Las oraciones están bien construidas (sintaxis); cada párrafo

desarrolla una sola idea siguiendo un orden lógico, por lo que se

comprende el mensaje fácilmente

El lenguaje pedagógico se usa de manera precisa y adecuada.

Las palabras están escritas correctamente.

Citas y

referencias

bibliográficas Usa el estilo de citación APA para la organización del documento presentado, referencias entre paréntesis y lista de referencias.

Presenta en el formato correcto (APA) las referencias

bibliográficas consultadas y/o citadas que fundamentan la teoría

Puntos Totales Acumulados

Entrega del

trabajo El trabajo fue entregado en la fecha indicada en la planeación del

curso

No.

ASPECTOS A EVALUAR REGISTRO DE CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

E

10 MB

9 B

8 R

7 DF

6

1. CONTIENE LOS TRES ELEMENTOS ESENCIALES DEL ENSAYO (INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN)

2. TIENE COHERENCIA LA REDACCIÓN

3. EXPONE Y DEFIENDE SU TESIS

4. PRESENTA UNA BUENA ORTAGRAFÍA Y SINTAXIS

5. CITA CORRECTAMENTE UTILIZANDO EL FORMATO APA

6. ENTREGA EL TRABAJO EN TIEMPO Y FORMA

CALIFICACIÓN FINAL

E= EXCELENTE MB= MUY BIEN B= BIEN R= REGULAR DF= DEFICIENTE

Enseguida la docente para cerrar el proceso hace una:

Retroalimentación a los alumnos

A través de la mediación docente la cual consiste en plantear la situación problemática donde el alumno reconozca sus fortalezas y sus debilidades. Una vez detectadas, hacer un autoanálisis y reconozca la necesidad de contar con un plan de vida para facilitar su toma de decisiones.

Apoyar en la investigación teórica para que fundamente su escrito narrativo y lo corrija en caso necesario. Orientar al estudiante recordándole el uso de buscadores.

Alinear su trabajo para que cuente con coherencia y sea la base para la aplicación del plan de vida que elabore durante el semestre

Para finalizar la docente autoevalúa el trabajo de la unidad de aprendizaje con la siguiente rúbrica

Unidad Diseño de plan de vida

Fecha de Aplicación Calendario 2012-B

Mucho

Bastante

Poco

1.- ¿Te ha resultado interesante el tema?

2.- ¿Te han parecido adecuadas las actividades llevadas a cabo para trabajar en él?

3.- ¿Y suficientes?

4.-¿Han sido suficiente los materiales con los que has contado?

5.- La forma de trabajo propuesta por el profesor ¿te ha parecido buena?

6.- Lo que has aprendido te ha parecido suficiente

7.- Has las propuestas que consideres necesarias para mejorar el trabajo en clases:

—————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————------—

————————————————————————————————————————————

Actividad integradora de la Unidad 2. Estructura de programa de la asignatura o unidad de aprendizaje.

La Unidad de aprendizaje en la cual se aplica lo planeado es Diseño de Plan de vida, la cual se oferta en el 5° semestre del Bachillerato General por Competencias, la modalidad es taller con un total de 38 horas práctica.

Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes categorías y a las competencias genéricas del perfil de egreso del Marco Curricular Común (MCC) del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB): dentro del Bachillerato General por Competencias en la Universidad de Guadalajara.

2. Competencias Genéricas que favorece esta unidad de aprendizaje: Diseño de Plan de vida

2. Elige y practica estilos de vida saludables y por otra parte se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Atributos:

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

Competencia Disciplinar, esta unidad de aprendizaje no específica ninguna, sin embargo basada en el acuerdo secretarial 444 se relaciona con una del campo disciplinar de ciencias experimentales.

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

5. Propósito:

Analiza los factores y elementos que intervienen en su formación, para trazar y diseñar un plan de vida acorde a sus intereses y habilidades.

6. Contenidos:

Núcleo 1. ¿Quién soy yo ahora?

1. Explorando mi identidad (autoimagen, autoconcepto).

2. Reconociendo mis intereses, capacidades, aptitudes, actitudes y valores.

3. ¿Y qué tiene que ver mi contexto socio-cultural?

4. Historia de vida: cómo influye en la elaboración de mi plan de vida.

Núcleo 2 El control de mi vida está en mis manos

5. ¿Para qué necesito tener un plan de vida?

6. ¿Qué debo tomar en cuenta para definir mi plan de vida (áreas de plan de vida: afectiva; social; espiritual; material, física; profesional)?

7. ¿Qué onda con mis metas, expectativas y alternativas?

8. ¿Autorrealizado yo?

Núcleo 3 Trazando los planos de lo que será mi vida…

9. Conociendo estrategias para el diseño de mi plan de vida

• Definiendo mis prioridades

• Tomando mis decisiones

• Elaborando mi cronograma

Manos a la obra: diseño y presentación de mi plan de vida

7. Productos:

Núcleo 1. Escrito narrativo; éste es un apoyo para el estudiante como base para mejorar su redacción a través de la recopilación de información por medio de investigación de campo;

Núcleo 2 cuadro de doble entrada, en donde él plantea varios aspectos de su vida personal para ir jerarquizando la información y Núcleo 3 un ensayo descriptivo donde el estudiante empieza a redactar de manera más coherente el diseño de su plan de vida.

La estrategia de aprendizaje a utilizar es: el tríptico.

8. Estrategias:

Núcleo 1. Preguntas generadoras que aterrizan en un tríptico porque se considera un medio para que el estudiante trace un plan de vida acorde a sus habilidades y aptitudes. Las competencias inmersas en esta unidad pretenden que el estudiante tome la decisión o decisiones que contribuyan a su bienestar tanto físico como emocional.

Núcleo 2. Es la estrategia de elaboración de un tríptico con la guía docente, el alumno es quien lo realiza con la información solicitada donde menciona los pasos a seguir para elaborar su plan de vida.

Núcleo 3. Plenaria. Esta estrategia es un apoyo para que los alumnos socialicen su trabajo, reciban sugerencias y las tomen en cuenta para mejorar su esquema y redacción del plan de vida.

Un Tríptico es un material como estrategia de aprendizaje para explicar el trabajo que se espera entreguen los estudiantes. Este es una estrategia de aprendizaje; la cual orienta al alumno de 5º semestre elaborar un bosquejo de su historia de vida que sirve como base para cumplir con el propósito estipulado en la unidad de aprendizaje Diseño de Plan de Vida el cual menciona el análisis de los factores y elementos que intervienen en su formación, para trazar y diseñar un plan de vida acorde a sus intereses y habilidades.

Se elabora dentro del proceso de planeación del curso, con el fin de hacer más atractivo el conocimiento a los estudiantes, es una manera de atraer su atención por medio del uso de colores llamativos e ilustraciones que hacen hincapié al tema tratado. Las características del contexto facilitan esta labor, puesto que en la comunidad no se cuenta con impresiones a color y esto provoca que el material sea novedoso y atractivo.

Este tipo de materiales apoyan al aprendizaje significativo y facilitan la labor docente; son recursos novedosos y atractivos a los estudiantes.

En la actualidad se pretende que el alumno esté familiarizado con los recursos multimedia; involucrarlos en el uso de medios tecnológicos en el proceso educativo les desarrolla competencias que faciliten su proceso de aprendizaje. Es por eso que se ha buscado este recurso como estrategia.

La plenaria apoya en la generación de productos de mayor calidad al tomar en cuenta las observaciones recibidas por el resto del grupo.

9. Recursos y materiales didácticos

Núcleo 1. Formato de entrevista que sirve de base al alumno para redactar su historia de vida, con la información que recabe se le facilita el autoanálisis de su personalidad.

Núcleo 2. http://pronacapzorritosprimaria.blogspot.mx/2008/07/otros-recursos.html esta página web proporciona más información sobre la elaboración y el uso de los trípticos. Sirve de guía a los alumnos en el momento de que ellos tienen que elaborar su tríptico.

Núcleo 3. Plenaria es el apoyo para que el alumno realice trabajos con mayor calidad de redacción y de forma.

Para concluir expreso lo importante que es el analizar y conocer los elementos de una planeación, ya que cuando se realiza la actividad 5 de este módulo 2 del diplomado, sentí un poco de impotencia al no reconocer claramente éstos. Sin embargo después de la lectura donde se habla del alineamiento constructivo de Biggs, se abre completamente el panorama en lo personal y ahora siento esa seguridad para planear cualquier unidad de aprendizaje que se asigne porque basada en ese alineamiento constructivista se a dónde voy y qué pretendo lograr. Además este análisis me ha ayudado en lo particular a desarrollar las competencias docentes de planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contenidos curriculares y sociales amplios. Así como llevar a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

De aquí en adelante observo de manera diferente y sobre todo claro el proceso de planificación de una unidad de aprendizaje.

10. Evaluación

En el Núcleo 1 se trabaja en equipos de 3 o 4 integrantes, primero elaboran el tríptico donde a través de su propia creatividad expresan los elementos que forman parte de su historia de vida. La docente guía el proceso de elaboración del tríptico, apoyando en caso necesario a los equipos.

Se utiliza la siguiente rúbrica para evaluar el tríptico:

CATEGORÍA 4 3 2 1

Gráfica Las imágenes van bien con el texto y hay una buena combinación de texto y gráficos. Las imágenes van bien con el texto, pero hay muchas, está recargado. Las imágenes van bien con el título, pero hay muy pocos y el folleto parece tener un "texto pesado" para leer. Los gráficos no van con el texto, pero aparentan haber sido escogidos sin ningún orden y no corresponden a lo presentado.

Información Registros cuidadosos y precisos son mantenidos para documentar el origen de al información y las Imágenes en el tríptico. Registros corresponden a documentos y libros y el origen de al información y las Imágenes en el tríptico corresponden a lo investigado. El origen de al información está poco claro y mal documentado y las Imágenes en el tríptico carecen de información pie de foto. Las fuentes no son documentadas en forma precisa ni son registradas en mucha de la información o en las imágenes.

Aplicación Todos los estudiantes en el pueden contestar adecuadamente todas las preguntas relacionadas con la información en el folleto. Todos los estudiantes en el grupo pueden contestar adecuadamente la mayoría de las preguntas relacionadas con el folleto. Algunos de los estudiantes en el estudiantes pueden contestar adecuadamente algunas de las preguntas relacionadas con la información en el folleto. Varios estudiantes en el grupo parecen tener poco conocimiento sobre la información y procesos técnicos usados en el folleto.

Arte El folleto tiene un formato excepcionalmente atractivo y una información bien organizada y creativamente presentada, tipografía, color, imágenes, respeta formato. El folleto tiene un formato atractivo y una información bien organizada, tipografía, color, imágenes, respeta formato. El folleto tiene la información bien organizada, tipografía, color, imágenes, se atiene al formato. El formato del folleto y la organización del material es confuso para el lector, no respeta formato.

Ortografía No quedan errores ortográficos en el tríptico. No queda más que 3 error ortográfico en el tríptico. No quedan más que 5 errores ortográficos en el tríptico. Quedan más de 5 errores de ortografía en el tríptico.

Trabajo en clases El trabajo en clases es constante, trae material adecuado para trabajar en la hora de clases, se esmera, se ve motivado. Trabajo en clases se distrae poco, trae material para trabajar en la hora de clases. El trabajo poco en clases, trae muy poco material para trabajar en la hora de clases, hay que invitarlo a trabajar. No trabaja en clases, se dedica a molestar a compañeros, no avanza en su proyecto.

Presentación El tríptico es presentado en forma limpia y ordenada. En los plazos solicitados y en un material creativo y adecuada al tema. El tríptico es presentado en forma limpia y ordenada. En los plazos solicitados y en una hoja de oficio o carta a color. El tríptico es presentado en los plazos solicitados, presenta algunas manchas y arrugas y en hoja de oficio o carta. El tríptico no es entregado en los plazos acordados.

A la vez se utiliza la siguiente lista de cotejo con el fin de valorar la presencia o ausencia de los atributos de la competencia

No. Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

Sí/No Ponderación Calif.

1 El escrito narrativo alude al tema

2

2 Utiliza imágenes adecuadas

2

3 Redacción clara y precisa, sin faltas de

ortografía 3

4 Es atractivo y novedoso

2

5 Incluye la bibliografía recomendada

1

Puntos en total: 10

Calificación obtenida:

Durante el Núcleo 2 la docente presenta en material de power point las sesiones donde expone las características que conforman un plan de vida, haciendo reflexionar al alumno acerca de sus metas, expectativas y alternativas. El alumno a la vez trabaja en un tríptico como en el núcleo anterior, pero ya sin la guía cercana del docente. En el tríptico incluye sus metas, expectativas y alternativas para autorrealizarse. Como producto elabora un cuadro de doble entrada de manera individual con los rasgos que debe tomar en cuenta para elaborar un plan de vida y las características propias con que él cuenta.

Se hace una presentación de voluntarios ante el grupo, exponiendo su cuadro para ser coevaluado. Para ello se toman en cuenta la siguiente rúbrica y lista de cotejo.

DATOS GENERALES:

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Diseño de plan de vida

TEMA: Mis metas, expectativas y alternativas.

DOCENTE: Ana Laura Villalvazo Sandoval

NOMBRE DEL EXPOSITOR (ES):

CATEGORÍA EXCELENTE BUENO SUFICIENTE DESEMPEÑO INSUFICIENTE 1 2 3 4 5

CONTENIDO 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS

Demuestra un completo

entendimiento del tema. Demuestra un buen

entendimiento del tema. Demuestra un buen entendimiento de partes del tema. No parece entender muy bien el tema.

DESTREZAS VERBALES 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS

Volumen de la voz apropiado (proyección), el ritmo es constante y pronuncia correctamente las palabras (dicción). Tiene buena postura y muestra contacto visual continuo con la audiencia. Además, es entusiasta, proyecta seguridad. El lenguaje es bien apropiado y no es ofensivo. No utiliza muletillas ni comete errores gramaticales. Habla con precisión y corrección (habla en tercera persona, voz activa y conjuga los verbos apropiadamente). Se observa que ensayó la presentación. Muestra bastante dominio del tema. El volumen de la voz (proyección), el ritmo y la pronunciación (dicción) son bastante apropiados. Tiene buena postura y mantiene contacto visual con la audiencia casi todo el tiempo.

Es entusiasta. Además, proyecta seguridad. El lenguaje es apropiado y no es ofensivo. Utiliza muy pocas muletillas y comete muy pocos errores gramaticales. Habla con bastante precisión y corrección (habla en tercera persona, voz activa y conjuga los verbos apropiadamente).

Se observa que ensayó la presentación. Muestra dominio del tema. Murmulla un poco o grita a veces.

El ritmo y la pronunciación (dicción) son razonables. Necesita mantener mejor postura. Tiene contacto visual con la audiencia alrededor de la mitad del tiempo. El entusiasmo y la seguridad son aceptables. El lenguaje no es apropiado o es ofensivo. Utiliza algunas muletillas y comete errores gramaticales.

Necesita perfeccionar la precisión y corrección al hablar. Se observa que requiere ensayar más la presentación. Su dominio del tema

es satisfactorio Volumen de la voz muy bajo o muy alto mientras que el ritmo es muy lento o muy rápido. No mantiene la postura ni el contacto visual con la audiencia. No muestra entusiasmo ni cambia el tono de la voz.

El lenguaje es muy poco apropiado o es ofensivo.

Utiliza demasiadas muletillas y tiene demasiados errores gramaticales. Es difícil de entender. Vocabulario es muy limitado. Se observa muy poca o ninguna preparación para la presentación. Tiene muy poco o ningún dominio del tema.

3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS

RESPUESTA DE LA AUDIENCIA La introducción llama la atención de la audiencia. En todo momento mantiene la atención de la audiencia por medio de preguntas, una demostración, recursos visuales llamativos, un ejemplo o una anécdota. Responde a las necesidades de la audiencia. La introducción llama bastante la atención de la audiencia.

Mantiene la atención de la audiencia la mayor parte del tiempo. Responde a las necesidades de la audiencia.

Puede responder con precisión

y claridad las preguntas formuladas por sus compañeros de clase. El interés de la audiencia se reduce

Al presentarse datos que no están relacionados con el tema.

Consigue la atención de la audiencia una buena parte del tiempo. En algunos momentos, no responde a las necesidades de la audiencia. Puede responder con precisión y claridad una razonable

cantidad de las preguntas

formuladas por sus compañeros de clase La introducción no atrae la atención.

El orador no puede mantener la atención de la audiencia.

Tampoco puede responder a las preguntas de sus compañeros.

3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR DESEMPEÑO INDIVIDUAL EN EXPOSICION ORAL E

3 S

2 R

1 N

.5

1.- Demuestra un completo entendimiento del tema.

2.- El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación.

3.- Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación.

4.- Se mantiene en el tema todo (100%) el tiempo.

5.- Habla clara y distintivamente todo y demuestra buena pronunciación.

6.- Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Aumenta el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que podrían ser nuevas para el grupo.

7.- La entonación es adecuada durante el desarrollo de toda la exposición.

8.- El estudiante puede con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

9.- Las pausas fueron usadas 2 o más veces para mejorar el significado y/o impacto dramático.

PARCIAL

TOTAL

Niveles: Excelente 17 – 27

Satisfactorio 10 – 18

Regular 5 – 9

No satisfactorio 0 - 4.5

En el Núcleo 3 la docente toma el papel nuevamente de guía, es aquí donde inician los alumnos con la elaboración del diseño de plan de vida personal. La docente aclara dudas y expone ante el grupo algunas temáticas relacionadas. El alumno elabora de manera individual un ensayo descriptivo el cual es evaluado bajo los siguientes instrumentos:

Rúbrica para evaluar el ensayo Niveles

Criterios Indicadores 0 1 2 3

Introducción Especifica que el ensayo trata sobre el Tema propuesto, indica alcances y limitaciones del mismo

Precisa el objetivo que pretende alcanzar.

Precisa las características del modelo educativo que va a exponer.

Establece para quién y para qué es importante el ensayo.

Desarrollo Explica, analiza, compara y ejemplifica sus ideas.

Fundamenta las ideas en un sustento teórico.

Expone y defiende sus ideas personales con base en su experiencia

Conclusiones Discute sus ideas, retoma el objetivo del ensayo y enumera sus

hallazgos

Identifica aquellos aspectos que pueden/deben tomarse en cuenta

en el futuro: Sus propuestas y compromisos.

Claridad Las oraciones están bien construidas (sintaxis); cada párrafo

desarrolla una sola idea siguiendo un orden lógico, por lo que se

comprende el mensaje fácilmente

El lenguaje pedagógico se usa de manera precisa y adecuada.

Las palabras están escritas correctamente.

Citas y

referencias

bibliográficas Usa el estilo de citación APA para la organización del documento presentado, referencias entre paréntesis y lista de referencias.

Presenta en el formato correcto (APA) las referencias

bibliográficas consultadas y/o citadas que fundamentan la teoría

Puntos Totales Acumulados

Entrega del

trabajo El trabajo fue entregado en la fecha indicada en la planeación del

curso

No.

ASPECTOS A EVALUAR REGISTRO DE CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

E

10 MB

9 B

8 R

7 DF

6

1. CONTIENE LOS TRES ELEMENTOS ESENCIALES DEL ENSAYO (INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN)

2. TIENE COHERENCIA LA REDACCIÓN

3. EXPONE Y DEFIENDE SU TESIS

4. PRESENTA UNA BUENA ORTAGRAFÍA Y SINTAXIS

5. CITA CORRECTAMENTE UTILIZANDO EL FORMATO APA

6. ENTREGA EL TRABAJO EN TIEMPO Y FORMA

CALIFICACIÓN FINAL

E= EXCELENTE MB= MUY BIEN B= BIEN R= REGULAR DF= DEFICIENTE

Enseguida la docente para cerrar el proceso hace una:

Retroalimentación a los alumnos

A través de la mediación docente la cual consiste en plantear la situación problemática donde el alumno reconozca sus fortalezas y sus debilidades. Una vez detectadas, hacer un autoanálisis y reconozca la necesidad de contar con un plan de vida para facilitar su toma de decisiones.

Apoyar en la investigación teórica para que fundamente su escrito narrativo y lo corrija en caso necesario. Orientar al estudiante recordándole el uso de buscadores.

Alinear su trabajo para que cuente con coherencia y sea la base para la aplicación del plan de vida que elabore durante el semestre

Para finalizar la docente autoevalúa el trabajo de la unidad de aprendizaje con la siguiente rúbrica

Unidad Diseño de plan de vida

Fecha de Aplicación Calendario 2012-B

Mucho

Bastante

Poco

1.- ¿Te ha resultado interesante el tema?

2.- ¿Te han parecido adecuadas las actividades llevadas a cabo para trabajar en él?

3.- ¿Y suficientes?

4.-¿Han sido suficiente los materiales con los que has contado?

5.- La forma de trabajo propuesta por el profesor ¿te ha parecido buena?

6.- Lo que has aprendido te ha parecido suficiente

7.- Has las propuestas que consideres necesarias para mejorar el trabajo en clases:

—————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————------—

————————————————————————————————————————————

Evidencia 20

Actividad de aprendizaje 20: Planeación didáctica

La problemática que se tiene en la Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec Módulo Quitupan, es que los alumnos no cuentan con los elementos necesarios para formular un plan de vida que los conduzca al desarrollo de competencias y esta situación provoca la deserción escolar, como un fenómeno cotidiano en nuestra institución.

Según el acuerdo 442 la reforma conlleva a la actualización y capacitación docente para atender las necesidades de la educación media superior, así como la atención a las necesidades a través de un espacio creado para orientación educativa; por lo cual en este aspecto se pretende trabajar para evitar o disminuir en gran medida la deserción escolar en nuestra preparatoria.

Identificación de la Secuencia Didáctica Para trabajar el ciclo 2012-B la Unidad de Aprendizaje Diseño de Plan de Vida.

Nivel de estudios: Medio Superior

Nombre de la Asignatura o unidad de aprendizaje: Diseño de Plan de Vida

Semestre en el que se imparte: 5° semestre

Tiempo asignado a la unidad: 38 horas práctica

Número de sesiones de la unidad: 2 horas a la semana

Problema significativo del contexto: Falta de un proyecto de vida en los estudiantes

Unidades que contiene el programa de asignatura o unidad de aprendizaje: Núcleo 1. ¿Quién soy yo ahora?

Núcleo 2 El control de mi vida está en mis manos

Núcleo 3 Trazando los planos de lo que será mi vida…

Propósito de la asignatura o unidad de aprendizaje: Analiza los factores y elementos que intervienen en su formación, para trazar y diseñar un plan de vida acorde a sus intereses y habilidades.

Competencias a desarrollar:

Competencias Genéricas que favorece esta unidad de aprendizaje: Diseño de Plan de vida

3. Elige y practica estilos de vida saludables y por otra parte se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Atributos:

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

Competencia Disciplinar, esta unidad de aprendizaje no específica ninguna, sin embargo basada en el acuerdo secretarial 444 se relaciona con una del campo disciplinar de ciencias experimentales.

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Finalidad de la evaluación:

Formativa:

Se ajusta al paradigma de investigación que considera a la enseñanza como un proceso de toma de decisiones y al docente como al profesional encargado de adoptarlas (Pérez Gómez,1983; Shavelson y Stern,1981). Se utiliza por que en este caso se busca valorar lo que sucede y el nivel de alcance de los atributos de la competencia, a través del proceso que sigue el alumno para autoconocerse, valorarse y así mismo rescatar su historia de vida como inicio para el diseño del plan.

Sumativa:

La finalidad de la evaluación sumativa o de resultados, es averiguar si se han cumplido los objetivos finales, a largo plazo planteados, y saber si el programa de métodos y contenidos ha resultado satisfactorio para las necesidades del grupo al que se destinó. Sirve entonces, no solo para evaluar a los alumnos sino para saber si el programa debe modificarse., pues como toda evaluación cumple la función de control. Se elige porque es necesario plasmar un número dentro de la universidad de Guadalajara como en todas las instituciones este tipo de evaluación es un requisito y éste se determina en la suma de productos o trabajos elaborados durante el proceso educativo.

Instrumentos de evaluación

Escala de valoración:

Una rúbrica es una guía educativa que describe los criterios con unas escalas para caracterizar los niveles de ejecución. A fin de juzgar la calidad de las tareas realizadas por los estudiantes. Tiene como propósito explorar las fortalezas y las limitaciones de los alumnos en su aprendizaje.

Se utiliza con el propósito de tomar en cuenta lo cualitativo del trabajo y se valorar el esfuerzo de los alumnos, así como su capacidad

Lista de Cotejo:

Es una herramienta que se utiliza para observar sistemáticamente el proceso al ocupar una lista de preguntas cerradas.

El propósito en este caso es valorar la presencia o ausencia de los atributos de la competencia.

Los recursos a utilizar van alineados con las competencias genéricas y el propósito que a la par hacen el señalamiento de que el alumno debe conocerse y valorarse así como cuidar su bienestar. El formato de entrevista es con el fin de aplicarla a las personas que lo rodean en su contexto; quienes son los más indicados para proporcionar información que se analiza, se clasifica y se retoma para elaborar a su vez un escrito narrativo que servirá de base para la elaboración de una autobiografía, cuyas características se presentan en el tríptico elaborado por el docente como estrategia para ir formando una idea de cómo organizar el diseño de plan de vida.

Evidencia 21

Actividad integradora de la Unidad 4 o Integradora del Módulo

La Reforma Integral de la Educación Media Superior, que se hace necesaria para la situación actual de la educación media superior en México contempla cuatro ejes; uno de los cuales señala la actualización docente. Para que exista reforma debe haber personas capacitadas para llevar a cabo dichos cambios o innovaciones. De ahí la necesidad de crear el PROFORDEMS para capacitarnos frente a estos cambios.

El primero se refiere a la construcción de un Marco Curricular Común (MCC) con base en competencias. Este marco curricular estará orientado a dotar a la EMS de una identidad clara que responda a sus necesidades presentes y futuras. Entre la educación básica y la educación superior, el fortalecimiento de este tipo educativo será determinante en años próximos.

Una EMS deficiente, por el contrario, puede convertirse en un obstáculo que limite la adecuada formación de la población del país y que frene el crecimiento de la educación superior. De no desempeñar de mejor manera su papel dentro del sistema educativo nacional, la EMS detendrá el avance del país en diversos frentes.

La educación que reciban los estudiantes de EMS debe contribuir a su crecimiento como individuos a través del desarrollo de habilidades y actitudes que les permitan desempeñarse adecuadamente como miembros de la sociedad.

Aquí entra el impacto de la RIEMS de EMS en la problemática detectada en el contexto del Módulo Quitupan. La razón está claramente mencionada en ese propósito donde se pretende que el alumno desarrolle habilidades y actitudes que le permitan desempeñarse adecuadamente dentro de la sociedad donde se desenvuelve. La problemática detectada donde el estudiante no tiene ni idea de lo que quiere a futuro o de las oportunidades que se le pudieran presentar de acuerdo a sus propias capacidades; puede ser abordada en la preparatoria, de ahí la importancia de la intervención docente en la cual el joven elabora un diseño de plan de vida que facilitará la presencia de dichas oportunidades y su desenvolvimiento en la sociedad.

Actualmente la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública atiende directamente a alrededor de un tercio de la matrícula pública de EMS (una cuarta parte del total, incluyendo la privada) por conducto de las direcciones generales de: Educación Tecnológica Industrial (DGETI), Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), que brindan opciones educativas conocidas, de manera general como bachillerato tecnológico.

Entre los subsistemas y organismos que recientemente han realizado reformas curriculares significativas se encuentran el sistema tecnológico federal, cuya reforma cubrió también a los CECyTES, el Bachillerato General de la Dirección General de Bachillerato (DGB), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que incluye el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), y el bachillerato tecnológico bivalente del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

¿Qué cambios debe integrar el docente a su práctica para asumir el perfil que se requiere para concretar el Marco Curricular Común y favorecer una enseñanza centrada en el aprendizaje?

En primer lugar el cambio de actitud, prepararse continuamente, aceptar que se tiene que ir a la vanguardia educativa y dejar esas prácticas tradicionales donde se es meramente transmisor de conocimientos, ahora se convierte en guía, coordinador y facilitador del aprendizaje.

Dar paso al autoaprendizaje donde el alumno experimenta, vive, aprehende y aplica sus propias experiencias de aprendizaje.

Hay que ser empáticos para ser motivadores y alcanzar las competencias del MCC.

ARGUMENTACIÓN PARA LA ELECCIÓN DE LA OPCIÓN 5 CERTIDEMS

La Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec y sus módulos son ahora candidatos a ser evaluados para ser aspirantes al ingreso del Sistema Nacional de Bachillerato. De ahí la importancia de que los docentes colaboren para lograr dicho propósito.

En lo personal se elige la opción 5 por estar en contacto directo con los alumnos y conocer sus necesidades; entre ellas el diseño de un plan de vida.

La unidad de aprendizaje a trabajar en este próximo semestre es una opción para adaptar los contenidos explícitos en el programa al contexto real y las necesidades propias de los alumnos. El rediseñar la unidad permite el acercamiento con los jóvenes y poderlos apoyar en la toma de decisiones que serán la base para su éxito o fracaso como profesionales y miembros de una sociedad.

El diseño de cursos basados en un enfoque de competencias supone considerar, al menos, los siguientes atributos: conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Cuando se diseña un curso con este enfoque se deben definir las competencias genéricas y disciplinares que habrán de desarrollar los estudiantes, así como los procesos y los respectivos productos que serán las evidencias que permitirán identificar la medida en que los estudiantes logran el desarrollo de esas competencias. También se requiere definir de manera precisa los contenidos del curso, mismos que serán organizados en “unidades de competencia”; se definirán de manera clara las actividades de aprendizaje que facilitarán el logro de las competencias disciplinares y genéricas, así como los recursos, mediaciones y evaluaciones que se propone emplear en cada unidad.

MARCO CONTEXTUAL

Los aspectos del acuerdo secretarial 442 están tomados en cuenta dentro del contexto situacional, aunque se complementó alguna información para dejar más en claro las características de la Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec y sus módulos.

En el momento de retomar la actividad 3 de la unidad 1 se detecta la falta de una evaluación como un apartado, sin embargo se encuentran implícitas en otros puntos, como la evaluación a profesores está implícita en el modelo educativo, la de apoyo a estudiantes está inmersa en la problemática detectada.

Cabe hacer mención que como candidatos a ser aspirantes al SNB se trabaja en el aspecto de tránsito de escuelas y subsistemas.

Quitupan es un pueblo y municipio de la Región Sureste del estado de Jalisco, México. Se encuentra aproximadamente a 97 km al sur de Guadalajara. Según el II Conteo de Población y Vivienda del INEGI, el municipio tiene 8,491 habitantes, de los cuales 3,833 son hombres y 4,658 son mujeres; el 0.45% de la población son indígenas purépechas. Su extensión territorial es de 616.19 km² y la población se dedica principalmente al sector primario (agricultura y ganadería).

El municipio colinda al norte con el municipio de Valle de Juárez y el estado de Michoacán; al este con el estado de Michoacán; al sur con el estado de Michoacán y el municipio de Santa María del Oro; al oeste con los municipios de Santa María del Oro y Valle de Juárez.

El 80.47% de la población es alfabeta, de los cuales el 31.63% ha terminado la educación primaria. El municipio cuenta con 14 preescolares, 64 primarias, 6 secundarias, 4 telesecundarias y 2 preparatorias.

La Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec módulo Quitupan es la sede donde laboro. Se encuentra ubicada al sureste de la población en una colonia de escasos recursos llamada “La Esperanza”. Dicha institución es la de mayor jerarquía en el municipio. Se cuenta con un total de 79 alumnos. A pesar de ser el mayor nivel educativo todavía existen jóvenes que no ingresan y se quedan con secundaria. No existe la cultura de la preparación profesional aunque ya se ha ido trabajando para combatir esta situación. Se tiene una ardua labor para colaborar en el avance educativo del municipio.

En general la preparatoria se encuentra en un sitio no muy acorde a las necesidades del nivel educativo; ya que los habitantes de la colonia son personas de un nivel económico y cultural muy bajo y de cierta manera son mal ejemplo para los estudiantes; se ve claramente el alcoholismo, drogadicción, y hasta delincuentes en potencia en la colonia y en el pueblo en general.

Los alumnos se encuentran susceptibles a influencias negativas y se refleja en la conducta estudiantil, con alumnos rebeldes y grupos con builling.

El cuarto semestre con el que se trabajará el próximo calendario la unidad de aprendizaje Diseño de plan de vida.

El grupo es el que presenta por ahora más problemas de los tres que existen en el módulo. Existe una conducta apática al trabajo en equipo y por si fuera poco aplican Buylling a dos integrantes del mismo, además la mayoría no tienen un proyecto de vida y esto provoca las situaciones anteriores.

Son 26 alumnos, de los cuales 14 son hombres y 12 mujeres; de manera general el nivel socioeconómico es medio bajo. Es una zona rural

L. El nivel de estudios es la secundaria mayoritariamente

M. son responsables y se preocupan en su mayoría por la conducta y el aprovechamiento de sus hijos, aunque muchas veces no conocen en realidad el comportamiento de sus pupilos, hasta que se les llama o reporta. Sus pupilos muestran un comportamiento en su casa y otro en la escuela. No pueden apoyar académicamente a sus hijos debido a que el nivel de estudios es más bajo.

N. Actualmente se trabaja con el modelo de Bachillerato General por Competencias dentro del Marco Curricular Común.. En el cual somos 9 profesores la mayoría con licenciatura; 2 con maestría y 1 estudiando el doctorado. En estos momentos el 80% cursan el PROFORDEMS.

O. Infraestructura Física del plantel: Es un predio ubicado al sureste del pueblo y cuenta con una superficie total de 9321.62 m2 , en la cual está construido dos edificios terminados; uno con tres aulas y una bodega, el otro con dos baños y un departamento administrativo dentro del cual se encuentra un laboratorio de cómputo y una biblioteca. Cuenta con dos canchas de usos múltiples y una construcción al 60% que se tiene destinada para el laboratorio.

P. Fortalezas del grupo: Son participativos en actividades extracurriculares como torneos, desfiles, marchas, paseos, etc. Cuando es necesario apoyar a un compañero que se encuentra en problemas, se unen y lo apoyan (exceptuando a dos de sus compañeras). Son alumnos en su mayoría regulares académicamente hablando; Es un grupo homogéneo, son personas que comprenden cuando están equivocados en ocasiones con respecto a su conducta.

Q. Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo:

En este grupo su rendimiento académico en su mayoría está en un rango aprobatorio, sin embargo están tres alumnos que cada semestre quedan reprobados en dos, tres o más unidades de aprendizaje y tienen que recursar dichas unidades. En la actualidad estos tres chicos están en peligro de quedarse sin recursar algunas unidades por la razón de que como solo se cuenta con un calendario, ya no habrá apertura de grupos especiales. Lo más preocupante de estos alumnos es que no muestran interés por solucionar su situación y los padres de familia en lugar de apoyarlos demuestran desinterés al decir que si no quieren estudiar pues que se salgan y se pongan a trabajar.

El resto del grupo se mantiene en un promedio aceptable aunque aproximadamente un 20% reprueban una o dos unidades, pero las recuperan en extraordinarios.

Un tema o problema de investigación se formula para indicar la necesidad de la indagación o pesquisa; e implica la posibilidad, entre otras, de exploración empírica, esto es, de la recolección, el análisis y la interpretación de datos cuantitativos o cualitativos para estudiar el problema y avanzar en los distintos pasos del método científico. Los problemas pueden expresarse como enunciados de investigación ya sea como preguntas o como hipótesis. De esta manera, las investigaciones utilizan enunciados formales del tema para orientar su desarrollo. Estos enunciados presentan la relevancia del problema, lo sitúan en un contexto y proporcionan el marco imprescindible para presentar los resultados obtenidos.

La cultura de este lugar es baja y por lo tanto no existen metas a futuro, las personas solo viven el presente.

Debido a esta actitud se presentan conductas negativas en la mayoría de los alumnos, no tienen un objetivo que cumplir; no hay expectativas futuras y por lo tanto desertan sin concluir el bachillerato.

La problemática que se tiene en la Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec Módulo Quitupan, es que los alumnos no cuentan con los elementos necesarios para formular un plan de vida que los conduzca al desarrollo de competencias y esta situación provoca la deserción escolar, como un fenómeno cotidiano en nuestra institución.

Según el acuerdo 442 la reforma conlleva a la actualización y capacitación docente para atender las necesidades de la educación media superior, así como la atención a las necesidades a través de un espacio creado para orientación educativa; por lo cual en este aspecto se pretende trabajar para evitar o disminuir en gran medida la deserción escolar en nuestra preparatoria.

La Unidad de aprendizaje en la cual se aplica lo planeado es Diseño de Plan de vida, la cual se oferta en el 5° semestre del Bachillerato General por Competencias, la modalidad es taller con un total de 38 horas práctica.

Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes categorías y a las competencias genéricas del perfil de egreso del Marco Curricular Común (MCC) del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB): dentro del Bachillerato General por Competencias en la Universidad de Guadalajara.

2. Competencias Genéricas que favorece esta unidad de aprendizaje: Diseño de Plan de vida

4. Elige y practica estilos de vida saludables y por otra parte se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Atributos:

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

Competencia Disciplinar, esta unidad de aprendizaje no específica ninguna, sin embargo basada en el acuerdo secretarial 444 se relaciona con una del campo disciplinar de ciencias experimentales.

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

11. Propósito:

Analiza los factores y elementos que intervienen en su formación, para trazar y diseñar un plan de vida acorde a sus intereses y habilidades.

12. Contenidos:

Núcleo 1. ¿Quién soy yo ahora?

29. Explorando mi identidad (autoimagen, autoconcepto).

30. Reconociendo mis intereses, capacidades, aptitudes, actitudes y valores.

31. ¿Y qué tiene que ver mi contexto socio-cultural?

32. Historia de vida: cómo influye en la elaboración de mi plan de vida.

Núcleo 2 El control de mi vida está en mis manos

32. ¿Para qué necesito tener un plan de vida?

33. ¿Qué debo tomar en cuenta para definir mi plan de vida (áreas de plan de vida: afectiva; social; espiritual; material, física; profesional)?

34. ¿Qué onda con mis metas, expectativas y alternativas?

35. ¿Autorrealizado yo?

Núcleo 3 Trazando los planos de lo que será mi vida…

14. Conociendo estrategias para el diseño de mi plan de vida

• Definiendomis prioridades

• Tomando mis decisiones

• Elaborando mi cronograma

Manos a la obra: diseño y presentación de mi plan de vida

36. Productos:

Núcleo 1. Escrito narrativo; éste es un apoyo para el estudiante como base para mejorar su redacción a través de la recopilación de información por medio de investigación de campo;

Núcleo 2 cuadro de doble entrada, en donde él plantea varios aspectos de su vida personal para ir jerarquizando la información y Núcleo 3 un ensayo descriptivo donde el estudiante empieza a redactar de manera más coherente el diseño de su plan de vida.

La estrategia de aprendizaje a utilizar es: el tríptico.

37. Estrategias:

Núcleo 1. Preguntas generadoras que aterrizan en un tríptico porque se considera un medio para que el estudiante trace un plan de vida acorde a sus habilidades y aptitudes. Las competencias inmersas en esta unidad pretenden que el estudiante tome la decisión o decisiones que contribuyan a su bienestar tanto físico como emocional.

Núcleo 2. Es la estrategia de elaboración de un tríptico con la guía docente, el alumno es quien lo realiza con la información solicitada donde menciona los pasos a seguir para elaborar su plan de vida.

Núcleo 3. Plenaria. Esta estrategia es un apoyo para que los alumnos socialicen su trabajo, reciban sugerencias y las tomen en cuenta para mejorar su esquema y redacción del plan de vida.

Un Tríptico es un material como estrategia de aprendizaje para explicar el trabajo que se espera entreguen los estudiantes. Este es una estrategia de aprendizaje; la cual orienta al alumno de 5º semestre elaborar un bosquejo de su historia de vida que sirve como base para cumplir con el propósito estipulado en la unidad de aprendizaje Diseño de Plan de Vida el cual menciona el análisis de los factores y elementos que intervienen en su formación, para trazar y diseñar un plan de vida acorde a sus intereses y habilidades.

Se elabora dentro del proceso de planeación del curso, con el fin de hacer más atractivo el conocimiento a los estudiantes, es una manera de atraer su atención por medio del uso de colores llamativos e ilustraciones que hacen hincapié al tema tratado. Las características del contexto facilitan esta labor, puesto que en la comunidad no se cuenta con impresiones a color y esto provoca que el material sea novedoso y atractivo.

Este tipo de materiales apoyan al aprendizaje significativo y facilitan la labor docente; son recursos novedosos y atractivos a los estudiantes.

En la actualidad se pretende que el alumno esté familiarizado con los recursos multimedia; involucrarlos en el uso de medios tecnológicos en el proceso educativo les desarrolla competencias que faciliten su proceso de aprendizaje. Es por eso que se ha buscado este recurso como estrategia.

La plenaria apoya en la generación de productos de mayor calidad al tomar en cuenta las observaciones recibidas por el resto del grupo.

38. Recursos y materiales didácticos

Núcleo 1. Formato de entrevista que sirve de base al alumno para redactar su historia de vida, con la información que recabe se le facilita el autoanálisis de su personalidad.

Núcleo 2. http://pronacapzorritosprimaria.blogspot.mx/2008/07/otros-recursos.html esta página web proporciona más información sobre la elaboración y el uso de los trípticos. Sirve de guía a los alumnos en el momento de que ellos tienen que elaborar su tríptico.

Núcleo 3. Plenaria es el apoyo para que el alumno realice trabajos con mayor calidad de redacción y de forma.

Para concluir expreso lo importante que es el analizar y conocer los elementos de una planeación, ya que cuando se realiza la actividad 5 de este módulo 2 del diplomado, sentí un poco de impotencia al no reconocer claramente éstos. Sin embargo después de la lectura donde se habla del alineamiento constructivo de Biggs, se abre completamente el panorama en lo personal y ahora siento esa seguridad para planear cualquier unidad de aprendizaje que se asigne porque basada en ese alineamiento constructivista se a dónde voy y qué pretendo lograr. Además este análisis me ha ayudado en lo particular a desarrollar las competencias docentes de planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contenidos curriculares y sociales amplios. Así como llevar a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

De aquí en adelante observo de manera diferente y sobre todo claro el proceso de planificación de una unidad de aprendizaje.

39. Evaluación

Finalidad de la evaluación:

Formativa:

Se ajusta al paradigma de investigación que considera a la enseñanza como un proceso de toma de decisiones y al docente como al profesional encargado de adoptarlas (Pérez Gómez,1983; Shavelson y Stern,1981). Se utiliza por que en este caso se busca valorar lo que sucede y el nivel de alcance de los atributos de la competencia, a través del proceso que sigue el alumno para autoconocerse, valorarse y así mismo rescatar su historia de vida como inicio para el diseño del plan.

Sumativa:

La finalidad de la evaluación sumativa o de resultados, es averiguar si se han cumplido los objetivos finales, a largo plazo planteados, y saber si el programa de métodos y contenidos ha resultado satisfactorio para las necesidades del grupo al que se destinó. Sirve entonces, no solo para evaluar a los alumnos sino para saber si el programa debe modificarse., pues como toda evaluación cumple la función de control. Se elige porque es necesario plasmar un número dentro de la universidad de Guadalajara como en todas las instituciones este tipo de evaluación es un requisito y éste se determina en la suma de productos o trabajos elaborados durante el proceso educativo.

Instrumentos de evaluación

Formato de entrevista: Es un esquema guía para la aplicación en una entrevista que el alumno realiza con el fin de recabar información necesaria para continuar con el trabajo de la unidad de aprendizaje

Página de internet: Es un recurso de apoyo para el sustento teórico del recurso de la entrevista. Aquí se conceptualiza y se caracteriza este recurso de aprendizaje.

Los recursos a utilizar van alineados con las competencias genéricas y el propósito que a la par hacen el señalamiento de que el alumno debe conocerse y valorarse así como cuidar su bienestar. El formato de entrevista es con el fin de aplicarla a las personas que lo rodean en su contexto; quienes son los más indicados para proporcionar información que se analiza, se clasifica y se retoma para elaborar a su vez un escrito narrativo que servirá de base para la elaboración de una autobiografía, cuyas características se presentan en el tríptico elaborado por el docente como estrategia para ir formando una idea de cómo organizar el diseño de plan de vida.

Referencias Bibliográfica

ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.

Kirk, William. (1984) Problemas de la geografía. En Patricio Randle (Editor).

Teoría de la Geografía

. TomoII. OIKOS. Buenos Aires.

Ruíz de Pinto, Laura. "Evaluación y Autoevaluación" . Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Clínica Médica de la Facultad de Medicina de la U.N.N.N.E. 1997

Diana Dolores Janitzio de León Cerda. Pp. 56 a 89. Universidad de Guadalajara.

La formación por competencias en el nivel educativo medio superior: la sinergia posible

Dra. María Elena Chan*

Referencia Bibliográfica

Kirk, William. (1984) Problemas de la geografía. En Patricio Randle (Editor).

Teoría de la Geografía

. TomoII. OIKOS. Buenos Aires.

ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.

http://informesuniversitarios.com/archives/29

http://www.dgplades.salud.gob.mx/

Chan, M. y Delgado, L. (2005). Diseño educativo orientado al desarrollo de competencias profesionales. En www.cucba.udg.mx/competencias_profesionales/pdf/CHAN.pdf

Disponible en inglés en John Biggs. Teaching Teaching & Understanding Understanding. A 19-minute short-film about teaching at University. Video: http://video.google.com/videoplay?docid=-5629273206953884671 con la traducción que se encuentra disponible en línea

Biggs, J. (1996). Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva.http://www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/facultad/decanato/secretarias/desarr_institucional/biblioteca_digital/articulos_pdf_biblioteca_digital/bd_Doc_T-18.pdfo en Archivo: MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA

Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original en portugués en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp.19-31.Tomado de: http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_30.html

Tobón, S. (2006). “Las competencias en la educación superior”. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE.

Segura, B. Maritza (2005, julio-diciembre), en: Revista Ciencias de la Educación, No. 26. Vol. 2, Año 5. pp. 171-190.

Kirk, William. (1984) Problemas de la geografía. En Patricio Randle (Editor).

Teoría de la Geografía

Acuerdo número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato.

De León, D. (2010). Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara.

Elizondo, A, (coc:nd.). La escuela nueva.1.Dlrecclon, Liderazgo y gestión escolar México: Paidos. pp. 173-188.

Referencias Bibliográficas

AUSUBEL, D.P.; NOVAK, J.D.; HANESIAN, J. (1980). Psicologia educacional. Rio de Janeiro, Interamericana.

ANTONIO E. FELIPE

SILVIA C. GALLARRETA

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina

GRACIELA MERINO

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo,

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Disponible en inglés en John Biggs. Teaching Teaching & Understanding Understanding. A 19-minute short-film about teaching at University. Video: http://video.google.com/videoplay?docid=-5629273206953884671 con la traducción que se encuentra disponible en línea

Biggs, J. (1996). Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva.http://www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/facultad/decanato/secretarias/desarr_institucional/biblioteca_digital/articulos_pdf_biblioteca_digital/bd_Doc_T-18.pdfo en Archivo: MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA

Martínez Ramírez J.L.Competencias en la RIEMS dentro del Sistema Nacional del Bachillerato[En Línea]. Disponible Junio 10, 2012:

www.universidadestlaxcala.net/competencias_riems.pdf

Estrada, Luis Javier. Técnicas y procedimientos para la edición de textos académicos. Ed. Meipe, (3a ed.), México.

Universidad de Guadalajara, SEMS.Bachillerato General por Competencias. Programas del área de Formación Básica. Ed. Universitaria, (1a ed.), México.

Revista Ciencias de la Educación Año 5 l Vol. 2 l Nº 26 l Valencia, Julio Diciembre 2005 PP. 171-190

Coll, César. Psicología y Currículum. México, Paidós, 1991. p.32

Tobón, Sergio. Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica

Tobón, Sergio, Pimienta, Julio, García, F. Juan Antonio: Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias, Ed. Pearson, México, 2010

...

Descargar como  txt (197.9 Kb)  
Leer 116 páginas más »
txt