Portuario del Derecho Mercantil.
Melissa EscobedoDocumentos de Investigación4 de Febrero de 2016
6.732 Palabras (27 Páginas)338 Visitas
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………..………………2
Concepto de comercio……………………………………………………………………4
Forma primitiva……………………………………………………………………………4
Primeras manifestaciones……………………………………………………………….4
Etapa Paleolítica…………………………………………………………………………..4
El comercio inicialmente…………………………………………………………………4
Etapa Neolítica…………………………………………………………………………….4
Tiempos Históricos………………………………………………………………………..4
División del trabajo en las sociedades primitivas……………………………………...5
Formas diversas del dinero……………………………………………………………...5
Griegos y romanos………………………………………………………………………..5
Intercambio comercial…………………………………………………………………….5
Factores o elementos integrantes e insustituibles……….…………………………....6
Ejemplos de designación………………………………………………………………...6
Intermediarios en el comercio……………………………………………………………6
Opinión del Lic. Pina Vara………………………………………………………………..7
Derecho mercantil en Egipto, Babilonia, Grecia, Fenicia y Cartago……………………………………………………………………………………..7
Civilizaciones Babilónicas y Asiria………………………………………………………8
Época Neo babilónico…………………………………………………………………….9
Comercio en Persia, fenicios, Talasocracias, Europa Occidental, El Mediterráneo Oriental……………………………………………………………………………………..9
Comercio Cretense y Mercaderes en el mar EGEO…………………………………10
Escritura Cretense……………………………………………………………………….11
Legislación comercial……………………………………………………………………11
Fenicios…………………………………………………………………………………...11
Cartago, fenicios y griegos……………………………………………………………...12
Expansionismo Griego.………………………………………………………………….12
Diferencia entre colonias y ciudades de la metrópolis……………………………….13
Mileto………………………………………………………………………………………13
Persas……………………………………………………………………………………..13
Guerras mediáticas para Atenas……………………………………………………….13
Temístocles……………………………………………………………………………….13
El pireo…………………………………………………………………………………….13
Comercio de Atenas……………………………………………………………………..14
Templo de Delfos en Grecia y Atenas…………………………………………………14
Alejandro de Macedonia en el campo comercial y Legislativo……………………...14
Ciudades de rodas……………………………………………………………………….14
Actividades bancarias en Grecia y Atenas……………………………………………15
Roma, las normas mercantiles relativas al digesto y lectura 2……………………..15
Negocios mercantiles……………………………………………………………………16
Derecho civil en Roma…………………………………………………………………..16
Roma en materia mercantil……………………………………………………………..16
Razones de separación y creación de un nuevo derecho especializado……………………………………………………………………………..16
Derecho Consuetudinario mercantil……………………………………………………17
Colecciones que le dieron pasó al derecho escrito comercial………………………17
Dos primeros códigos comerciales o mercantiles……………………………………17
Opinión del Lic. Jacinto Pallares……………………………………………………….17
Edad media y Siglo XI.…………………………………………………………………..17
Desarrollo comercial siglo XI, XII y XIII………………………………………......................18
Aportaciones……………………………………………………………………………...18
Código Napoleónico……………………………………………………………………..19
Código Alemán…………………………………………………………………………...19
Tribunales especiales siglo XV a XVI………………………………………………….19
Código de la Nueva y Novísima Recopilación………………………………………..20
Recopilación de Indias…………………………………………………………………..20
Consulado de México……………………………………………………………………20
Felipe III de España…………………………………………………………………………....20
México independiente…………………………………………………………………...20
Dictadura de Don Antonio L. Sta. Ana………………………………………………….…20
Ordenanzas de Bilbao…………………………………………..……...………….................21
Código mercantil mexicano……………………………………………………….........21
Análisis de la lectura 3A y 3B………………………………………………………......21
Conclusión……………………………………………………………………………………....22
Bibliografía……………………………………………………………………………………...22
INTRODUCCIÓN
Podríamos decir que hoy en día llamamos al Derecho Mercantil, Derecho del Comercio o Derecho comercial, ya que estos conceptos suelen ser parecidos unos a los otros, pero tienen sus orígenes con el Trueque, cuando los hombres primitivos inician con intercambio de bienes y servicios, cuando se advierte la dificultad o la imposibilidad de producir bienes que otros poseen y que se adquieren cambiándolos con quienes los producen.
El Derecho Mercantil ha evolucionado en la medida en que ha evolucionado del desarrollo socio-económico político y legislativo de los países y este además desempeña un papel importante en el desarrollo económico, político y social de todos los países, debido a su intervención directa en la producción e intermediación de bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades de la humanidad.
El objetivo de este trabajo es poder analizar el derecho mercantil como tal, y poder entenderlo, si en dado caso poder llevarlo a cabo.
“ANTECEDENTES DEL DERECHO MERCANTIL.”
- CONCEPTO DE COMERCIO.
En su significación más simple, el comercio puede definirse como el cambio de los productos que sobran de las necesidades individuales.
- FORMA PRIMITIVA DE COMERCIAR.
La forma primitiva de comerciar fue el trueque, esto es, el cambio de unos objetos por otros. Y esta actividad es tan antigua así como la historia primitiva del hombre.
- PRIMERAS MANIFESTACIONES COMERCIALES.
El hecho comercial es casi tan antiguo como la misma humanidad, puesto que sus primeras manifestaciones aparecen en el primer momento en que entre los hombres cazadores de paleolítico aparece una división de trabajo.
...