Precios Máximos Y Mínimos
15697348914 de Septiembre de 2012
778 Palabras (4 Páginas)3.633 Visitas
1) Diferencias entre precios máximos, mínimos y sostén. Buscar información en Internet.
2) Como afecta la economía. (fomenta la oferta o la demanda).
3) Cree que actualmente habría que instaurar algunos de ellos para fomentar la oferta o demanda en alguna actividad en particular? Por que?
4) Elaborar el trabajo y presentar una conclusión personal.
Antes de comenzar la elaboración del trabajo, voy a transcribir algunas breves definiciones de términos mencionados en las pautas dadas:
Precio Máximo: es el precio fijado por el gobierno por debajo del precio de equilibrio del mercado y quien en teoría tiende a corregir esa situación beneficiando a los consumidores.
Precio Minimo: consiste en la fijación de un precio por sobre el precio del mercado, ésta es una medida tomada por el gobierno que tiende a beneficiar a los productores.
Precio de Sostén: son los que se fijan por encima del precio de equilibrio pero dejando que el mercado fije el mismo y el estado subsidia a los productores con la diferencia entre el precio de equilibrio y el de sostén.
Precio de Equilibrio: es el precio en que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada.
Economía: es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación. Lionnel Robbins.
Demanda: es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes además, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar establecido.
Oferta: es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer necesidades o deseos.
La diferencia entre estos precios es que:
Con los precios máximos se deben administrar medidas para paliar la escasez resultante del exceso de demanda, cuya consecuencia previsible es la aparición del llamado “mercado negro” mientras que, con los precios mínimos para que resulte una medida efectiva, se deberán administrar medios para absorber los excedentes de producción, mientra que con el precio de sostén, o subsidiado, el estado deberá pagar la diferencia por cada unidad producida, pero sin adquirir mercancía. No aparecen excedentes porque el precio del mercado es el de equilibrio.
El precio máximo no es efectivo, si se fija arriba del precio de equilibrio.
El precio máximo es efectivo, si se fija debajo del precio de equilibrio.
El precio mínimo no es efectivo, si se fija debajo del precio de equilibrio.
El precio mínimo es efectivo, si se fija arriba del precio de equilibrio.
La economía se puede ver afectada cuando el estado pretende suplantar la actividad del mercado en las asignaciones de los bienes y servicios, la que se puede realizar a través de una política de precios máximos y mínimos.
Si considera oportuno que determinado bien sea accesible a un precio inferior al que tendría lugar en el mercado, establecerá un precio máximo, por encima del cual ninguna empresa podrá vender, generándose de este modo un exceso de demanda, que conduce a la escasez del bien.
Por otro lado cuando se establece un precio mínimo, superior al que tendría lugar en el mercado, la cantidad ofrecida excede a la demandada, produciendoce de éste modo un exceso de oferta; el que proporcionará una acumulación de producción que generará gran ineficiencia.
Muchas veces el estado impone restricciones e interviene en los mecanismos del mercado, estableciendo controles de precios, éste tipo de interferencias en las leyes de oferta y demanda produce distorsiones en el mercado, no permitiendo lograr el equilibrio, las situaciones
...