ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto Federal en México. Ensayo

Raquel Neri ZilliEnsayo24 de Enero de 2016

3.407 Palabras (14 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

        

Presupuesto Federal en México

Por Raquel Neri Zilli

20 de noviembre del 2015

“Una nación que intente prosperar a base de impuestos es como un hombre con los pies en un cubo tratando de levantarse tirando del asa.”

Winston Churchill

Las actividades que realiza el Estado para la consecución de sus fines han variado en cantidad y contenido, conforme se ha ido transformando la concepción de sus cometidos. Así tenemos la concepción de  que las actividades indispensables del estado son las siguientes: la redistribución del ingreso, el control de los precios de ciertas mercancías y el manejo de sus organismos descentralizados y empresas para la atención de áreas estratégicas y prioritarias. Todo con el objetivo de la realización de sus metas, de acuerdo con las necesidades políticas y económicas del momento. Así que con lo anterior expuesto formulamos con una definición de presupuesto, es el calculo anticipado de gastos e ingresos previstos en un intervalo de tiempo.

Enfrentándonos con la realidad, encontramos que un Estado requiere de los medios económicos que le permitan su realización para que pueda hacer uso de el ejercicio de sus funciones, ya que el bien común de la sociedad no se puede alcanzar sin los fondos necesarios para efectuar sus actividades. Todo ello implica el gran número de recursos que requiere el estado para cubrir y satisfacer todas sus necesidades. Por lo tanto, estamos ante la idea de necesidades y satisfactores, es decir de la obtención de recursos, manejo de medios y, finalmente el pago, que será necesario para la ejecución de esas actividades. Es aquí donde aparecen las finanzas públicas, el cual es referente a todo lo relativo a pagar, también se incluye la forma de manejar aquello con que se paga y la manera en que se obtuvo.

Así entendemos que la materia de las finanzas públicas comprenden todo el aspecto económico del ente público, actuando en la manifestación referente de la obtención, manejo y aplicación de los recursos con que cuenta el estado para la realización de las actividades que le permitirán la consecución de sus fines.

Ahora, entrado al fondo de este mecanismo financiero, la obtención de recursos es muy diversa, ya que existen diversos medios como la explotación de sus propios bienes y el manejo de sus empresas, así como también por el ejercicio de su poder de imperio, que se traduce en la facultad del estado que tiene para establecer las contribuciones que los particulares a fin de aportar para los gastos públicos, con base a la ley. Finalmente el presupuesto se complementará con otros mecanismos financieros, que en calidad de empréstitos vía crédito interno o externo, obtendrá otros entes.

El manejo de recursos que obtiene el Estado las efectuaran los diferentes órganos que integran la administración pública, centralizada y paraestatal, quienes sus actuaciones siempre están sujetas a las disposiciones que regulan su legalidad.

La aplicación de estos recursos son las erogaciones, que por cuestiones de gasto público tiene que efectuar en su gestión para alcanzar sus objetivos. Ya que las finanzas públicas son un medio de asegurar la cobertura de sus gastos de administración, de intervenir en la vida social, y de ejercer una presión sobre los ciudadanos para asegurar el conjunto de la nación.

De esta manera las medidas financieras intervienen para que se logre el correcto manejo de la tributación estimulando sectores de producción y áreas geográficas, mediante la limitación o promoción de exportaciones, gravando utilidades excedentes o el consumo de artículos superfluos, etc. Esta intervención del Estado tiene la finalidad de busca regular la producción y el comercio, la igualdad en la distribución de la riqueza y la protección contra los riesgos sociales.

Una corriente de tratadistas de las finanzas públicas se ha concentrado en el estudio de la regulación de la actividad del Estado tendiente a la obtención de recursos fundada en su poder de imperio, a través de la cual se impone a los particulares la obligación de contribuir a las cargas publicas, con lo que a raíz del estudio se ha estructurado una disciplina denominada Derecho Tributario. Estudio por el cual gracias a ello tenemos un mayor análisis del poder tributario que ejercer el Estado, y es así que encontramos que el derecho publico agrupa a los ingresos de derecho publico a los ingresos originarios y derivados; y de derecho privado; de ingresos ordinarios y extraordinarios. Para efecto del tema solo nos estaremos enfocando a los ingresos ordinarios, los que obtiene el Estado por razón del tema en desarrollo (Presupuesto Federal Mexicano), pues los extraordinarios por su naturaleza no serán materia de análisis del presente trabajo.

Como punto de referencia para el análisis y agrupamiento de los ingresos del estado tenemos como elemento fundamental la ley que los regula, denominada Ley de Ingresos de la Federación, emitida anualmente el Poder Legislativo. En los términos del artículo 74, fracción IV de la Constitución, cada año se determinan las contribuciones que se aplicaran en el ejercicio, y que deberán ser las suficientes para cubrir los gastos que la Federación realice en ese año, de donde deriva el carácter anual de esa ley. Así la Ley de Ingresos de la Federación percibe los ingresos por los siguientes conceptos:

  1. Ingresos del Gobierno Federal (impuestos; contribución de mejoras, derechos; productos; aprovechamientos)
  2. Ingresos derivados de Organismos y Empresas (ingresos propios de organismos y empresas; aportaciones de seguridad social)
  3. Ingresos derivados de financiamientos (endeudamiento neto gobierno federal; superávit de organismos y empresas de control presupuestario directo)

Del análisis de esta larga lista, resulta una clasificación básica que nos permite dividir los ingresos en dos grupos: ingresos tributarios (provenientes del poder impositivo del estado) e ingresos no tributarios. Dentro de los ingresos tributarios se incluyen los impuestos, aportaciones de seguridad social, contribución de mejoras, derechos, contribuciones pendientes, y accesorios de contribuciones. Para la integración de los ingresos no tributarios se hace una subclasificación. Dentro de los patrimoniales podríamos incluir la mayora de los aprovechamientos y los provenientes de organismos descentralizados y de empresas de participación estatal, así como los productos. Finalmente, los crediticios integraríamos a los ingresos derivados de financiamientos, tanto del sector central de la administración, como de organismos y empresas de participación estatal.

Los ingresos no tributarios derivan de la explotación de los recursos del Estado y de los financiamientos que obtiene por diferentes vías a fin de complementar su presupuesto. De ello podemos derivar la existencia de ingresos patrimoniales y crediticios. Dentro de los patrimoniales se incluyen todos aquellos ingresos que el estado percibe como contraprestaciones por los servicios que otorga sin que correspondan a sus funciones de derecho público, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de sus bienes del dominio privado, es decir, los ingresos que el Código Fiscal de la Federación denomina productos. También quedan incluidos en este rubro aquellos ingresos que obtienen organismos descentralizados y empresas de participación estatal, ingresos que son producto de la propia riqueza del Estado y que forman parte de su patrimonio. Finalmente se deben considerar como ingresos patrimoniales del Estado los demás ingresos que no obstante tener su origen en actividades realizadas de acuerdo con sus funciones de derecho público, no derivan de su poder de imperio, como multas, indemnizaciones, reintegros, participaciones, cooperaciones, regalías, etc., enunciados en el Código Fiscal de la Federación y en la Ley de ingresos como aprovechamientos.

De lo anterior concluimos que los ingresos patrimoniales se deben identificar como aquellas cantidades que el Estado obtiene por la administración de su riqueza, es decir, por el manejo de su propio patrimonio. El otro apartado de los ingresos no tributarios lo constituyen los crediticios; recursos que con carácter de préstamo se obtienen por diferentes vías: financiamientos internos o externos, a través de prestamos o por la emisión de bonos, cualquiera que sea su denominación, pero que presentan la característica de tener que ser reembolsados en su oportunidad. Nuestra constitución, en la fracción VIII de su articulo 73, faculta al poder Legislativo para sentar las bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación, para aprobar las operaciones que al efecto realice y hará reconocer y disponer el pago de la deuda nacional. De acuerdo con esa facultad, el Congreso de la Unión expidió la Ley General de la Deuda Pública, que norma todas las actividades relativas a esta materia.

Las contribuciones son las aportaciones económicas impuestas por el Estado, independientemente del nombre que se les asigne, como impuestos, derecho o contribuciones especiales, y son identificadas con el nombre genérico de tributos en razón de la imposición unilateral por parte del ente público. Para exponer un concepto de lo que debemos entender por tributo, partiremos de lo dispuesto por el artículo 31, fracción IV, constitucional, que establece la obligación de contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del distrito federal o del estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (168 Kb) docx (134 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com