Primer estudio nacional de violencia en la escuela
cristina24 de Octubre de 2012
897 Palabras (4 Páginas)502 Visitas
Primer estudio nacional de violencia en la escuela
El informe presentado por el ministro del Interior (s), Felipe Harboe, y la ministra (s) de Educación, Pilar Romaguera va a servir de insumo para el desarrollo de medidas destinadas a prevenir la violencia.
Ante una agresión las mujeres reaccionan contádoselo a un amigo/a (28%) o a su familia (19%), mientras que los hombres responden con la misma agresión (30%) insultan o pegan (23%).
La prevención comenzará desde la educación parvularia, se extenderá a los estudiantes y llegará hasta los apoderados. Mineduc distribuirá una serie de materiales sobre resolución pacífica de conflictos en el ámbito escolar.
Queremos
tu opinión
1 2 3 4 5
Comenta este artículo
Recomienda este artículo
Share on facebook Share on email Share on twitter Share on print More Sharing Services
34
Por primera vez los ministerios de Interior y de Educación decidieron entrar conjuntamente en una de las cajas negras del sistema educativo e investigaron sobre los tipos y características de la violencia en el ámbito escolar. El escenario resultante habla de una violencia mayoritariamente psicológica, más reactiva que proactiva, que rompe el círculo víctima – victimario y cuya salida puede encontrarse en el aprendizaje de técnicas de resolución pacífica de conflictos.
Se trata del primer "Estudio nacional de violencia en el ámbito escolar" que a partir de ahora se realizara cada dos años y que en 2005 fue contestado por 3.670 profesores y 14.761 estudiantes de 7° básico a 4° medio en establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados y privados de Chile.
El estudio busca identificar el mapa de la violencia en la escuela: quiénes la ejercen, a quiénes, qué hacen, cómo, dónde y por qué. Los resultados se dividen por nivel socioeconómico, sexo, edad y calidad de la convivencia. El estudio completo se puede leer desde aquí y a continuación podemos ver algunos de sus resultados:
PORCENTAJE
VIOLENCIA
Perciben agresión
con alta frecuencia
Es: 35% Do:52
Agresores:
Es:38% D:11%
Agredidos:
Es:45% D:32%
Por alumno
Es:38% D:24
Por profesor
Es:11% D:8%
AGRESIÓN + FRECUENTE
Sicológica
(gritos, burlas,
descalificaciones) E: 43% D: 45%
(más en niños
de 10 a 13 años, recreos y de deportes)
Física
Es: 30% D: 2%
Discriminación
Es: 12% D: 2%
AGRESORES
POR SEXO
Estudiantes:
M:30% H:46%
Por defensa:
M:29% H:43%
Por juego:
M:10% H:21%
Docentes:
M:11% H:12%
Por falta de respeto:
6,4%
Poner orden: 6,2%
Para corregir: 3%
REACCIÓN AGRESIÓN
Dice a amigo
M:28% H:24%
Lo insulta
M:17% H:23%
Responde con la misma
M:13% H:30%
Le pega
M:9 % H:23%
Dice a familia
M:19% H: 12%
NO HABRÁ
AGRESIONES
Si se sabe que se aplicará castigo:
Es:40% D:21%
Más diálogo profesor/alumno
Es:36% D:40%
Presencia autoridades
Es:35% D:11%
Normas claras y compartidas:
Es:29% D:52%
Res. pacífica de conflictos:
Es:27% D:53%
El
...