Violencia En Las Escuelas
carogy8 de Octubre de 2011
4.753 Palabras (20 Páginas)966 Visitas
INDICE
Introducción ……..………………………………………………………………………4
CAPITULO 1
Diferencias y semejanzas entre los términos de agresión, agresividad y violencia……..…6
CAPITULO 2
La educación………………………………………………………………………………7
2. 1. ¿Por qué educamos?.....................................................................................................8
2.2. ¿Qué pasa si no se educa?.............................................................................................8
2.3. El hecho educativo …………………………..……………………………………….9
2.4. Socialización primaria y secundaria…………………………………………………..9
CAPITULO 3
Violencia escolar en la Argentina………………………………………………………….10
CAPITULO 4
Tipos de violencia escolar…………………………………………………………….…….12
4.1Violencia de los alumnos….…………………………………………………….………13
4.2. Violencia de los alumnos hacia el personal docente…………………………………..13
4.3. Violencia del personal docente……….………………………………………………..14
CAPITULO 5
El triángulo de la violencia………………......………………………………………………14
5.1 Agresores……………………………..………………………………………………….14
5.2 Victimas………………………………………………………………………………….15
5.3 Observadores – espectadores………...……………………………………………….….16
CAPITULO 6
Desde la subjetividad del niño…………...…………………………………………………..17
CAPITULO 7
Líneas de acción para la reducción de daños…………….………………………………….19
7.1 Acciones asociadas con los docentes…..……………………………………………….20
7.2 Acciones asociadas con los medios de comunicación…………………………..20
7.3 El Psicólogo como preventor de la Violencia Familiar……………...………….20
7.4 Consejos a las familias………………………………………………………….21
Conclusión………………………………………..…………………………………22
Bibliografía………………………………………….……………………………………..23
INTRODUCCION
El siguiente proyecto de investigación se analizará acerca de la “Violencia en las escuelas”, tomando como puntos de partida, la subjetividad de los niños involucrados, teniendo en cuenta los distintos factores, que influirían en esta problemática.
Se partirá de objetivos que se plantearon, para poder desarrollar el mismo, como por ejemplo:
• Se evaluarán cuales son los factores que intervienen
• Se analizará cuales son los motivos de control y regulación, así como también las estrategias que se promueven para disuadir la violencia escolar.
Tomando como guía distintas preguntas:
• ¿Quiénes serían los responsables de la violencia en las instituciones educativas?
• ¿Qué respuesta se obtendrá de parte de los padres?
• ¿Qué tipo de violencia se ejercen en las instituciones escolares?
• ¿Quiénes serian los actores y que forma adoptarían?
• ¿Cuáles serian las soluciones que aportaría la institución y sus educadores como formadores de un sujeto social en desarrollo?
Se justificará esta investigación, cuestionando que habría detrás de un niño que pega, insulta y amenaza.
Se considerará en la investigación la posibilidad de conocer más la subjetividad del niño involucrado.
Como ciudadanos en general, no se debe restar relevancia a un problema que se manifiesta hoy en chicos y seguramente en el mañana de adultos.
La idea será que se puedan generar nuevas estrategias para poder implementarlas en el ámbito educativo.
Es de suma importancia conocer más para poder acercarse a resultados fidedignos e inclusive que podrían servir en el desarrollo de nuevas teorías.
Sería necesario también en el ámbito educativo, tener en cuenta el aspecto psicológico para el estudio adecuado de la población escolar.
La viabilidad de esta investigación en relación al aspecto ético se considera positiva, ya que no solo permitiría tener una mirada mas profunda de la problemática sino que también desde el punto de vista económico no generará grandes gastos.
El beneficio que se obtendrá a partir del análisis de los datos recolectados, brindará la posibilidad de ser utilizado en nuevas investigaciones y a su vez podría servir como herramienta para la creación de nuevas teorías.
Por otro lado, será de mucho valor que la sociedad tomara conciencia a partir de la promoción de esta investigación que existe una problemática, que nos seria particular de la escuela, sino que se manifestaría en ella teniendo como base la educación que se le da a los niños desde sus hogares.
Estará presente desde el inicio de investigación y como motor fundamental, la posibilidad de poder colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida de los niños dentro de las instituciones escolares, como así también fuera de ella. Por otro lado como ganancia secundaria la manifestación de este mejoramiento en la sociedad para poder tener entre todos una mejor educación y calidad de vida.
CAPITULO 1
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LOS TERMINOS DE AGRESION, AGRESIVIDAD Y VOLENCIA.
La agresión se define como el comportamiento que intenta hacer daño u ofender a alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes o bien físicamente a través de golpes, violaciones, lesiones, etc. La palabra clave para definir agresión, es por tanto la intención de dañar y además el motivo puede ser la supremacía, que se define como la coerción física o psíquica ejercida sobre una persona para obligarla a hacer un determinado acto en contra de su voluntad.
La agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea ficticia hasta los gestos o expansiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación. La palabra agresividad implica provocación y ataque. Es un concepto tomado de la biología, lo vincula al instinto sexual y el sentido de territorialidad, que también es asumido por la psicología. Como adjetivo y en sentido vulgar, hace referencia a quien es propenso a faltar al respeto, a ofender o provocar a los demás.
La violencia es un comportamiento deliberado, que provoca o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes.
Ya que la agresión se define como el comportamiento que intenta hacer daño u ofender a alguien, la agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse desde peleas ficticias hasta los gestos o expresiones verbales y la violencia en un comportamiento que provoca o puede provocar daños físicos o psicológicos a otros seres y que no solo hace referencia a la agresión física sino también a la psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. A partir de estas definiciones se pueden observar que los niños involucrados participan activa o pasivamente de los tres términos.
CAPITULO 2
LA EDUCACION
Si se habla de educación es probable asociarlos con conceptos como escuela y enseñanza, también se habla de buena y mala educación por lo que se entiende que el concepto educación abarca más de una respuesta, en este segundo capitulo se propone presentar aspectos básicos para comprender el fenómeno educativo.
“El único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos” (Freire, 1986 FALTA PAGINA) procura dar al hombre la posibilidad de redescubrirse y concretizarse. Entiende que los procesos educativos, tal como se cumple en las escuelas de la América Latina, se asemejan a las relaciones bancarias, en las cuales alguien deposita algo en otro, sin ningún tipo de interrelación entre ambos.
El pedagogo formula la dialogicidad como esencia de una educación que pueda favorecer la practica de la libertad, teniendo en cuenta la realidad el niño y sus capacidades.
¿Por qué educamos?
La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana, para la supervivencia de todo orden social. Sin educación cada individuo, familia o grupo social tendría que reconstruir por si solo
...