ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Probabilidad

pandora167 de Agosto de 2014

614 Palabras (3 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 3

El Cambio Climático se ha convertido en un problema de seguridad a nivel mundial, ya que el incremento acelerado en la emisión de gases de efecto invernadero, ocasionado en un 90% por las actividades humanas, ha provocado un aumento de casi 0.8º C en la temperatura global generando cambios en muchos sistemas naturales y afectando muchos esquemas sociales y económicos.

Según el reporte más reciente del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), para lograr que la temperatura global no rebase los 2º C, las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera deben estabilizarse en 450 partes por millón (ppm), lo que costaría alrededor del 3% del PIB global.

Este escenario parece desalentador si calculamos que Estados Unidos, China, Japón y Rusia, que son los principales responsables de las emisiones a nivel global, contribuyen con un promedio de 15 mil millones de toneladas por año.

Se puede concebir que el cambio climático difiere en mucho de los demás problemas ambientales que enfrenta la humanidad, ya que no sólo involucra el entorno natural si no que también implica el desarrollo social. Por una parte, este fenómeno evidencia que la humanidad ha superado la capacidad de carga del planeta, y por otra la crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha deteriorado la naturaleza y que ha propiciado una gran injusticia entre los países mas ricos del orbe, principales responsables, y los países pobres, que poco han contribuido en la generación del cambio climático pero son quienes más padecen sus consecuencias ya que no están en condiciones de responder a los desafíos.

México, ocupa el lugar número 13 a nivel mundial por sus emisiones de gases de efecto invernadero con una contribución de alrededor de 700 millones de toneladas anuales, que representa el 1.6% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en todo el planeta.

De acuerdo con el Programa Especial de Cambio Climático, México es el segundo país de América que junto con Canadá emite mayor cantidad de CO2 a la atmósfera por quema de combustibles fósiles y el primero en América Latina. De seguir así, el escenario futuro indica que nuestras emisiones crecerán 47% al 2030, pero si llevamos a cabo medidas de mitigación, el escenario muestra que para el año 2020 las emisiones se habrán reducido en un 2% y al 2030 se ubicarán 11.2 % por debajo de los que emitimos en el año 2000.

Además, México ha presentado alrededor de 30 publicaciones en materia de cambio climático desde el año 2000 hasta la fecha. Existen, 2 Programas Estatales de Cambio Climático concluidos: Veracruz y Distrito Federal. Hay 8 en desarrollo: Baja California, Sonora, Nuevo León, Nayarit, Guanajuato, Michoacán, Estado de México y Puebla. Hay 6 en planeación: Coahuila, Zacatecas, Guerrero, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo.

Se estima que un aumento de la temperatura promedio de entre 3 y 5 grados centígrados afectaría drásticamente a México con:

Sequías en casi 50% de las tierras cultivables. Zonas costeras: 5 zonas presentarían mayor vulnerabilidad ya que son costas bajas que se disponen a menos de un metro sobre nivel del mar.

Es muy probable que el clima de México sea entre 2 y 4°C más cálido para el periodo 2020 -2080, principalmente en la parte más continental del norte de México. En invierno son muy probables reducciones en precipitación cercanas a 15% en regiones del centro de México, y de menos de 5% en la zona del Golfo de México. En verano las lluvias podrían disminuir hasta 5% en la parte centro de México. Se proyectan retrasos en el inicio de las lluvias, con una extensión de la temporada de lluvias hacia los meses de otoño, para gran parte del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com