Problema Agraria
Daanniiell4 de Septiembre de 2014
3.050 Palabras (13 Páginas)198 Visitas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía del país está basada principalmente en dos sectores económicos, el primario, que es el sector agropecuario y el terciario que corresponde al sector de servicios, este último tiene una gran participación en el PIB (producto interno bruto) Caso contrario el que se presenta en el sector industria, pues el atraso tecnológico, la falta de inversión y financiamiento han hecho de él un sector en el cual su atraso es evidente, situación que se ve reflejada en el desarrollo económico del país. Adicionalmente la industria nacional se caracteriza por ser una agroindustria, que transforma principalmente productos agropecuarios en bienes de consumo final o en bienes secundarios, estos últimos sirven a países desarrollados como materia prima, que es revendida en el país, después de la transformación, como productos de consumo final.
La situación del sector agroindustrial del departamento del Caquetá al igual que el resto del país presenta algunos problemas. El departamento cuenta con cadenas productivas, cuyo desarrollo es muy mínimo, por falta de tecnología, políticas, financiamiento para promover el sector y la falta de cultura, han impedido el crecimiento.
Los problemas que tienen los productores de caucho en este momento se deben a diferentes factores entre esos tenemos: por competencia nacional e internacional con otros productores de caucho, en cuanto a fitopatología por problemas de mal suramericano, hongos foliares y xilmeticos como la raya negra y en cuanto a genética malos clones de los productores de este departamento. En cuanto a los suelos pues el problema es más amplio ya que este departamento no ofrece las condiciones necesarias para el caucho y las fertilizaciones han sido pocas para este cultivo.
Por otra parte el departamento del Caquetá cuenta con una gran ventaja a nivel nacional por sus condiciones ambientales, pero no es debidamente aprovechada para el cultivo del caucho, es decir, se cultiva de una manera espontanea sin visionar los grandes beneficios que le puede traer a cada productor, por eso se hace necesario indagar acerca de:
¿Cuál es la situación actual en la que se encuentra la cadena productiva del caucho en el departamento del Caquetá?
OBJETIVOS
GENERAL:
Analizar la situación actual del sector agroindustrial en el departamento del Caquetá enfatizando principalmente en la cadena productiva del caucho.
ESPECIFICOS:
Indagar acerca de los avances que ha presentado la cadena productiva del caucho en el departamento del Caquetá y su contribución a la producción Nacional.
Recopilar información que permita conocer el avance histórico que ha tenido la producción cauchera en el departamento del Caquetá.
Identificar tanto las fortalezas como las debilidades que presenta la cadena productiva del caucho en el departamento del Caquetá.
Formular posibles soluciones o alternativas que contribuyan al mejoramiento continuo de la agroindustria del caucho en el departamento.
MARCO TEORICO.
En que lugar se dieron los primeros cultivos del caucho?..........................
El cultivo del caucho en el piedemonte Amazónico se viene realizando desde hace mas de 35 años como una fuente complementaria de trabajo e ingresos, especialmente para los pequeños productores. No obstante el sistema productivo afronta desde entonces problemas del orden sociocultural como una fase improductiva a los siete años, así como el ajuste de algunas practicas de manejo silvoagronomico por parte de los cultivadores de caucho.
Los primeros registros sobre el cultivo de caucho datan desde el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493. Encontrando que los nativos americanos lo utilizaban para elaborar zapatos enterizos, recipientes, bolsa y para impermeabilizar pequeñas embarcaciones y vasijas; además, utilizaban las semillas como carnada para la pesca y como alimento.
El cultivo del caucho natural (Hevea brasiliensis) se comenzó a fomentar en el departamento del Caquetá desde la década de los años 60, impulsado por el INCORA, realizando siembras, en los municipios de Belén de los Andaquíes (La Mono), en el Doncello (Maguare) y en Valparaíso. Del total sembrado el 80% correspondió a cultivos dirigidos por el INCORA y un 20% a campesinos que por esos años decidieron sembrar la especie.
Con la modernización del Estado, a partir de 1993, las funciones asignadas al INCORA para el fomento del caucho, le son asignadas a la Gobernación del Caquetá, organismo estatal que lideró el proceso cauchero hasta 1997, en ese mismo año se constituyo ASOHECA (Asociación de Reforestadores y cultivadores de caucho del Caquetá), entidad encargada de fomentar y apoyar a los cultivadores de caucho del departamento.
Esta asociación ha generado un impacto positivo en el gremio cauchero, ya que ella es la que se ha encargado de mejorar las condiciones de los productores, en cuanto al precio de comercialización, los costos de producción, y ha brindado constante asistencia técnica, lo que ha permitido que la organización en la producción mejore notablemente, en comparación con décadas anteriores.
Actualmente el departamento del Caquetá cuenta con una planta procesadora de caucho técnicamente especificada (TSR), siendo esta la única que existe en Colombia, lo que permite que el caucho que se produce en la región posea una alta calidad, y se adelanten procesos de exportación, lo que ha concedido que se avance en el proceso de globalización.
En conclusión, la cadena productiva del caucho natural del departamento del Caquetá ha fortalecido el desarrollo regional, así como también ha generado oportunidades de trabajo a aquellas personas que se dediquen a la producción de esta especie, brindando la oportunidad de mejorar sus ingresos y su calidad de vida, de igual forma y como alternativa para que los productores del departamento del Caquetá puedan ir superando las diversas problemáticas y desarrollar un sistema de producción mas sostenible, CORPOICA presenta algunas contribuciones a través de la ejecución de proyectos tales como el de “Evaluación del caucho en sistemas Agroforestales en Florencia y Belén de los Andaquies del departamento del Caquetá “; financiado por PRONATTA.
¿Qué es el caucho?
El caucho es una sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y resistencia eléctrica. El caucho natural se obtiene de un líquido lechoso de color blanco llamado látex, que se encuentra en numerosas plantas.
El caucho es un árbol originario de la región amazónica. Su nombre científico es: Hevea brasiliensis
Cuál es su utilidad?
Desde 1823 se utiliza el caucho como material para fabricar prendas de vestir, quizás sobre la base que este tipo de ropa se forma una "segunda piel". El caucho hipoalergénico puede producirse a partir de guayule.
El 70% de la producción mundial de caucho natural se destina como materia prima para la industria de neumáticos y el 7% a la de látex concentrado. Entre los principales usos del látex está la fabricación de objetos delgados (preservativos, guantes, gorros de baño, globos, etc.), objetos gruesos (juguetes, muñecas, peras y artículos huecos), hilos elásticos, gomas y adhesivos. Aunque ha habido una competencia creciente de los cauchos de origen sintético obtenidos a partir de alcohol y petróleo, por sus propiedades físicas, se prefiere el caucho natural especialmente en la industria productora de neumáticos.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAUCHERO.
Colombia se halla relegado tecnológica y económicamente con respecto a otras naciones productoras de caucho, pues solo cuenta con una planta procesadora en la región, ubicada en el municipio de la Montañita Caquetá, lo que dificulta la expansión del procesamiento intermedio de la materia prima y de esta forma el crecimiento de la industria
En Colombia la producción de caucho se remonta a la explotación de los bosques naturales a mediados del siglo XIX. Hoy en día hay mas de 10.000 Has sembradas en distintas plantaciones, y se estima que la producción anual ronda las 1.000 Tm. Esta producción es insuficiente para suplir la demanda interna, que si bien ha venido reduciendo durante los últimos años, aun supera ampliamente la producción interna. Durante los últimos años la industria del caucho se ha visto forzada a importar cerca de 22.000 Tm. anuales en promedio.
Con el fin de aumentar la producción nacional y de brindar una alternativa económica a las comunidades rurales marginadas el cultivo del caucho ha sido apoyado por el gobierno nacional durante los últimos años. En este contexto fue incluido por la Presidencia de la República como uno de los productos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PLANTE), con el cual se ofrece a los campesinos, colonos e indígenas de 42 municipios de Caquetá, Guaviare, Putumayo, Meta, Santander y el sur de Bolívar, una alternativa económica a mediano plazo que les garantice unos ingresos mínimos si se acogen voluntariamente a los planes de erradicación de los cultivos ilícitos.
Colombia cuenta con todos
...