Problemas De Los Constribuyentes
jessecq3 de Agosto de 2011
6.592 Palabras (27 Páginas)515 Visitas
Problemática de los contribuyentes
1. pequeño, medianos, grandes contribuyentes.
El desconocimiento genera falsas, temores y como consecuencia el rechazo al cambio. Expedir comprobantes fiscales digitales implica un cambio de hábitos y el empleo de la tecnología .como todo cambio de contribuyentes se cuestionan que tan ventajoso es para el contribuyente el cambio o si las autoridades abusan de sus facultades para recargar una obligación propia dela fiscalización a su costa.
De las anteriores afirmaciones se desprende que el contribuyente perciba como un problema serio , la obligación de emitir comprobantes que aparecen reservados a los grandes contribuyentes , y están visión fue eliminada durante los años trascurridos a partir del año 2004 , cuando los comprobantes fiscales digitales quedan comprendidos en el CFF como una opción para las empresas que deben reunir diversos requisitos , entre los que destaca la obligatoriedad en el dictamen delos tiempos han cambiado y las disposiciones fiscales también.
No importa si se trata de una persona física, microempresa, PYME, corporativo o institución de gobierno eliminar el manejo de papel agiliza el ciclo comercial, el servicio al cliente o al ciudadano. En efecto en la medida en que reciben o envían comprobantes digitales desde los sistemas informáticos propios o en la plataforma de un prestador de servicios digitales, se resuelven problemas de operación y se reducen costos de impresión, trasporte .almacenaje, consulta o cualquier otra, pues se permite un seguimiento al envió de las facturas , incluso información al los clientes en línea o tiempo real la consecuencia es que reducen de manera importante la cobranza.
Por supuesto el formato digital en operaciones diarias trae diversos beneficios para las empresas, desde nuevos elementos de seguridad ahorros de emisión y envió del documento, hasta la repercusión en la atención del cliente de donde se resulta importante contar entre otras consideraciones con:
a) Disponibilidad del CFD para que los clientes desde internet puedan acceder ala obtención de su comprobante en formato PDF y XML.
b) Un punto de emisión de CFD adicional a los puntos de venta
c) Flexibilidad en la consulta de facturas electrónicas por parte de los clientes
Debido a la reforma al Código Fiscal de la Federación, a partir del 1 de enero de 2011, todos los contribuyentes estarán obligados a emitir comprobantes fiscales digitales a través de la página del SAT, debido a ello los contribuyentes deberán modificar sus procesos para la emisión de comprobantes fiscales con la finalidad de dar cumplimiento a esta nueva obligación
Todo tamaño, principalmente aquellas con elevado volumen de facturación y procesamiento de documentos.
. A partir del primer minuto del próximo año todas las empresas y personas físicas que realicen una transacción superior a los 2 mil pesos tendrán que expedir facturas digitales. El cambio forma parte de acciones de la autoridad para apretar la fiscalización entre los contribuyentes que fue avalada por el Congreso mexicano el año pasado
A partir del primer minuto del próximo año todas las empresas y personas físicas que realicen una transacción superior a los 2 mil pesos tendrán que expedir facturas digitales. El cambio forma parte de acciones de la autoridad para apretar la fiscalización entre los contribuyentes que fue avalada por el Congreso mexicano el año pasado.
Expertos consideran que esa situación generará un problema en las pequeñas y medianas empresas.
Para el consumidor final, las facturas digitales representarán ahorros en tiempo y la posibilidad de guardarlas en correos electrónicos o en la memoria de la computadora, en vez de almacenarla por 10 años en algún rincón de su casa, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Estándares de Comercio Electrónico (AMECE)
“En el paquete fiscal de 2010 se incorporó un cambio para 2011 donde se hace obligatorio el uso de la factura electrónica para todas las transacciones superiores a 2 mil pesos”, informó Miguel Ángel Peralta, director general de AMECE-GS México.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) tendrá que presentar en lo que resta de este año una Resolución Miscelánea para dar a conocer el detalle de cómo operará el cambio fiscal, las sanciones para los que no acepten la medida y las acciones que tendrán que hacer los contribuyentes para tramitar sus facturas digitales.
El consultor de impuestos, Augusto Lagner, dijo que la autoridad tendrá que emitir una disposición fiscal para que la digitalización de las facturas no afecte a los pequeños contribuyentes. “No es un esquema sencillo; hay miles de contribuyentes que la usan. Tiene su grado de complejidad porque no solo es la facturación, ya que tienes que hacer el registro contable de la venta”, dijo el especialista en impuestos.
La AMECE explicó que hasta el 28 de febrero había 28 mil 756 contribuyentes que optaron por los comprobantes fiscales digitales, mientras la Secretaría de Economía contabilizó 3 millones de unidades económicas o empresas en el país. Expuso que uno de los puntos difíciles para el SAT son las facturas falsas. “A pesar que han impuesto controles, siempre hay forma de conseguirlas... la idea de hacerlos electrónicas le da al SAT mayor control”, dijo Lagner. Comentó que se deberá dar prórroga en la entrada de la digitalización para el primer minuto de 2011.
Objetivo
Conocer el concepto de comprobante fiscal digital, las opciones que actualmente tienen los contribuyentes para emitir comprobantes fiscales digitales, los beneficios que tiene para el contribuyente su emisión, así como los problemas para su implantación y formas de solucionarlos.
Dirigido a
Directores de finanzas, contralores y ejecutivos de finanzas, en empresas de todo tamaño, principalmente aquellas con elevado volumen de facturación y procesamiento de documentos.
ANTECEDENTES DE LOS DOCUMENTOS FUENTE
En términos generales, en el ámbito de la Bibliotecología tradicional, se habla de documento para referirse a cualquier unidad significativa de información que haya sido registrada en un soporte que permita su almacenamiento y su posterior recuperación. Cualquier soporte que permita, simultáneamente, multiplicar ilimitadamente la consulta de la información en él registrada y postergarla indefinidamente en el tiempo.
De acuerdo a la definición anterior, son documentos, por ejemplo, los libros, las revistas y los artículos que en ellas se publican; las cartas, las facturas, y los informes escritos de diverso tipo. Pero son documentos también los dibujos, los gráficos, las fotografías, las películas, los videos y las distintas formas de sonido grabado como discos, cintas, cartuchos o “cassetes”. Son documentos -unidades significativas de información registrada- sin importar su forma mediática: texto, imagen fija, imagen en movimiento o sonido; sin importar el soporte en que se registra la información: papel, cuero, cortezas, celulosa, acetato o cinta magnética. Son documentos impresos unos y audiovisuales, los otros.
Pues bien, de acuerdo a lo anterior, cualquier conjunto de información que conforme una unidad significativa independiente, registrada en un soporte electrónico, constituye también un documento. Cualquier unidad significativa independiente de información registrada en un diskette, en un CD Rom o en un disco duro, es un documento. Sólo que en este caso no es ya un documento impreso o un documento audiovisual sino un “Documento Digital”; un documento que no recibe su nombre de la forma mediática en que se presenta la información, sino directamente de la manera particular como que se registra.
Se habla de documentos digitales porque la información, no importa su forma: texto, sonido, imagen fija o en movimiento, se registra en un medio electrónico a través de codificaciones que se basan en el uso de combinaciones de señales eléctricas positivas y negativas, las cuales se representan por medio de los dígitos “0”, señal negativa, y “1”, señal positiva.
En las computadoras, las señales eléctricas positivas y negativas se producen con una especie de “microswitche”, por lo general transistores que si están encendidos, son una señal positiva, como he dicho, representada por un “1”; si están apagados, son una señal negativa representada por un “0”. Cada microswitche, en el lenguaje informático es denominado un “bit”; los conjuntos de ocho bits son denominados “bytes”. Los bytes se utilizan para codificar la información, teniendo como base conjuntos de ocho ceros y unos; conjuntos, que físicamante, en la computadora, se conforman con ocho switches. El total de switches disponibles en una computadora conforma su memoria; su capacidad de almacenar información en forma electrónica1.
Como en definitiva, las señales que codifican los textos, sonidos o imágenes son reducidas a combinaciones de ceros y unos; a combinaciones de dígitos, la información así registrada se denomina “información digital”. Y los conjuntos independientemente significativos de la misma, “documentos digitales o electrónicos”.
Son, entonces, documentos electrónicos, los archivos producidos con “procesadores de palabras”, “hojas de cálculo”, “administradores de bases de datos”, o programas para elaborar gráficos. Son documentos digitales, los conjuntos sistemáticamente integrados de texto, gráficos e imágenes con
...