Problemas En Empresas Multinacionales Y Nacionales Exportadoras E Importadoras De Bienes Y Servicios Dentro Del ámbito Internacional.
edwardc4218 de Octubre de 2011
6.415 Palabras (26 Páginas)3.206 Visitas
INTRODUCCIÓN
El comercio entre las naciones tiene su origen en un hecho muy concreto, es provechoso para todas las partes que participan, para las naciones que exportan porque colocan su producción y generan divisas, y las que importan porque reciben bienes que, de producirlos ellas mismas costarían más dinero.
El hecho de que cada país, o región, tenga características diferentes en cuanto a dotación de factores de producción (recursos naturales, capital físico, recursos humanos y tecnología) facilita la especialización en la producción de un bien, además difieren los gustos y preferencias de los consumidores, y se puede dar la existencia de economías de escala.
La corriente mundial de globalización económica y apertura de mercados, ha obligado a los países latinoamericanos a buscar mecanismos que incentiven sus exportaciones no tradicionales, atrayendo la inversión extranjera para crear nuevos puestos de trabajo, aumentar el ingreso de divisas y lograr la competitividad de los productos nacionales que ingresan al mercado internacional. Venezuela no escapa de esta realidad, a raíz de la nueva política de apertura comercial decretada en 1989, comenzó un proceso de transformación tanto de las empresas del sector público como de la legislación que regula la materia aduanera y la promoción de exportaciones no tradicionales, las empresas multinacionales han participado del proceso de desregularización y apertura que han llevado a cabo buena parte de los países latinoamericanos, a menudo acostumbrados a sufrir con especial virulencia las oscilaciones de los ciclos económicos. En ese contexto, las decisiones de inversión y desinversión en cada país siguen oleadas al ritmo de la evolución económica y social del país y de las expectativas de evolución futura.
Venezuela es un país altamente dependiente de las exportaciones de petróleo, que ha sufrido de inestabilidad política y en el que las empresas multinacionales se han enfrentado en los últimos años a bruscas oscilaciones del PIB y de la demanda, a controles de cambio, la depreciación de su divisa y otras circunstancias adversas que le convierten en un país atractivo para el análisis de la adaptación de las filiales a este tipo de entornos. Sobre esta múltiple gama de problemas que deben afrontar tanto las empresas nacionales como las multinacionales productoras de bienes y servicios en el ámbito internacional, se hablará en la presente investigación.
HISTORIA
Las Empresa Multinacionales surgen de un proceso de ampliación de mercados por parte de las grandes empresas, antes de la II Guerra Mundial la inversión extranjera directa de las Corporaciones multinacionales se destinaba a la adquisición de recursos, por lo que el principal objetivo consistía en asegurarse la provisión de materias primas, los países menos desarrollados, y aquellos que seguían siendo colonias de los países occidentales, recibían la mayor parte de la inversión extranjera directa mundial. Esto generó desconfianzas y susceptibilidades de los países en vías de desarrollo ya que suponían que las multinacionales ahogarían el desarrollo de las industrias nacionales de cada país.
A partir de la II Guerra Mundial las actividades en el exterior de las mayores corporaciones se hicieron a gran escala, esta mayor IED (Inversión Extranjera Directa) tuvo su origen en la ola de inversiones que las empresas estadounidenses realizaron en Europa durante las décadas de 1950 y 1960; la IED mundial aumentó al sumarse las corporaciones europeas y japonesas.
Estas primeras inversiones se realizaban sobre todo en el sector manufacturero; sin embargo, las décadas de 1980 y 1990 han visto aumentar el porcentaje de IED realizado en el sector servicios. Los adelantos tecnológicos posbélicos han cambiado la distribución geográfica de la IED: la participación dirigida a los países menos desarrollados ha caído desde el 60% anterior a la II Guerra Mundial hasta el 25% en las décadas de 1970 y 1980.
Aunque las empresas que operan en distintos países existen desde hace varios siglos, la moderna CMN es un fenómeno del siglo XX, las empresas multinacionales deben su origen a la contracción del espacio internacional, producto de los vertiginosos avances en las comunicaciones y en las computadoras. Estos progresos permiten que las compañías concentren velozmente la información de sus actividades en las distintas áreas del globo y tomen decisiones que pueden comunicar inmediatamente a sus agencias.
¿QUE SON LAS MULTINACIONALES?
Grandes protagonistas de la globalización a través de extensiones como sucursales, filiales y agencias que se encuentran en países diferentes a la casa matriz o madre.
Las multinacionales son sociedades mercantiles que tienen una gran capacidad productiva, o que son el resultado de una concertación o fusión de empresas que buscan nuevos mercados. Cuantas más necesidades tengan estos mercados, más incentivos habrá para que las empresas se instalen en ellos. Estos mercados están en países distintos a los de origen de las empresas.
En el momento de escoger el País, al margen de estudiar el mercado, hay otros motivos que animan a las empresas a instalarse en uno o en otro; por ejemplo: hay gobiernos de países en vías de desarrollo que les ofrecen muchas ventajas: económicas, fiscales o laborales, ya que esto les ayudara económicamente y, en definitiva, a desarrollarse. Pero básicamente la decisión de invertir y escoger e lugar adecuado viene determinada por el propio rendimiento de la empresa, es decir, por los beneficios esperados.
Las dos principales características que las diferencian son:
• Empresas que, gracias al resultado de su conjunto (empresa matriz y filial) se compensan y equilibran, tienen una gran residencia en el mercado y por tanto, de alguna forma juegan con ventaja respecto al resto de las empresas.
• Tienen tecnología punta, por eso están en constante crecimiento y poco a poco absorben el mercado y van fusionando empresas más pequeñas.
Las Multinacionales principalmente están vinculadas Con: La Organización Mundial Del Comercio, El Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial, Las Naciones Unidas Y La Organización De Cooperación Y Desarrollo Económico.
Las empresas multinacionales se están volviendo más fuertes que los propios estados naciones, generalmente, estas corporaciones internacionales resultan inmunes a los controles democráticos que suelen limitar las acciones de los gobiernos nacionales. La ONU ha notado que más de la mitad del comercio mundial proviene de empresas multinacionales y más de un tercio del comercio mundial se compone de transferencias de bienes entre distintas ramas de la misma multinacional, dos tercios de las transacciones internacionales en bienes y servicios combinados dependen de las operaciones de las empresas multinacionales.
¿QUE ES UNA FILIAL?
"Extensión de la casa matriz que trabaja con normas del País implante". Es una empresa que está controlada por la empresa matriz y que puede ser una empresa subsidiaria o una empresa asociada. (La matriz es aquella que ejerce control en la toma de decisiones directa o indirectamente sobre sus filiales y subsidiarias).
¿QUE ES UNA SUCURSAL?
"Es una extensión de la casa matriz que actúa con reglamentación de la casa madre". Una sucursal extranjera es la parte de una empresa que opera en terceros países, administrada por un mandatario con facultades para representarla.
Es el establecimiento de comercio, abierto por una sociedad dentro o fuera de su domicilio para el desarrollo de los negocios, administrado por un mandatario con facultades para representar la sociedad.
¿QUE ES UNA AGENCIA?
"Existe como extensión de la casa matriz con el fin de colocar recursos". Una agencia es el establecimiento perteneciente a una sociedad cuyo administrador carece de poder para representarlo.
ALGUNAS MULTINACIONALES
Algunas de las multinacionales mas importantes son: Sep, General Motors, Ford, Exxon, IBM, Exxon, AT&T, Mitsubishi, Mitsui, Merck, Toyota, Philip Morris, General Electric, Unilever, Fiat, British Petroleum, Mobil, Nestlé, Philips, Intel, DuPont, Standard, Bayer, Alcatel Alston, Volkswagen, Matsushita, Basf, Siemens, Sony, Brown Bovery, Bat, Elf, Coca-Cola, Microsoft, Cisco, Oracle, IBJ/DKB/Fuji, el Deutsche, BNP/Paribas, UBS, Citigroup, Bank of America, Tokio/Mitsubishi.
Pero detrás de los nombres de las empresas que dominan el mundo están los nombres y apellidos de sus propietarios. Y llegados a este punto, la globalización nos enfrenta con una oligarquía mundial de una riqueza y de un poder tan concentrados como no se vieron en ninguna otra etapa histórica de la humanidad. Casi nada queda de la vieja aristocracia de siglos atrás, si no tuvo la precaución de participar de las grandes empresas capitalistas, cosa que sí han hecho las familias reales de Gran Bretaña y Holanda, o algunas dinastías árabes. Estas dinastías supieron transformar sus viejos privilegios de sangre en acciones constantes y sonantes, pero ahora el sistema capitalista creó a lo largo del siglo XX nuevas dinastías, mucho más poderosas que las
...