ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producción Avícola En Colombia Y Posición Frente Al Tratado De Libre Comercio (tlc)

andreyardila4 de Noviembre de 2014

3.446 Palabras (14 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 14

Grupo de investigación; facultad de zootecnia; universidad libre de Colombia.

Estudiante de zootecnia universidad libre seccional socorro.

11 de junio del 2013

DOCENTE TUTOR: HENLY MILENA FLOREZ

RESUMEN

La avicultura en Colombiaa tenido importantes cambios através de su historia empezando desde

1920- 1940 se hacen las primeras importaciones de aves a Colombia, consistentes en gallinas, gallos y pollitos con el fin de ser reproducidos. En 1926 el gobierno menciona la avicultura como una actividad económica importante

1528 este año se dieron a caciques e indios ciertas gallinas y patos para criasen

1600 se empezaron a criar gallinas para consumo y medio de sustento

1701 las gallinas se habían multiplicado tanto, que por todo el territorio se encontraban aunque el consumo era poco

1950 a principios de este año se calculaba la población avícola en unos 18 millones de aves

En junio de este año entro al país el virus de New Castle entro al país y acabo con 12 millones de aves. Con la llegada de este virus al país surgió la necesidad de tomar mas en serio la explotación de aves y comenzó el auge de la tecnificación científica e industrial

1960 al principio casi la totalidad de la producción era a pequeña escala en patios y solares de las casas alimentados con desperdicios, con una producción de 100 huevos ave año

Luego comenzó a establecer sistemas de semiconfinamientos, se dieron cuenta de la facilidad de manejar grandes números de aves en poco espacio

Se crearon las primeras incubadoras de pollo del país y surgen las primeras empresas de concentrados balanceados

Surgen los primeros profesionales y empresarios de la avicultura

1960 surgen asociaciones, Asopollo, Asohuevo, Incuvar

1983 se unen y crean FENAVI, federación nacional de avicultores de Colombia

Se dio aFENAVI la administración de FONAV se empezaron a disminuir los tiempos de engorde y levante en las aves

60’ s y 90’ s se da la apertura económica de la avicultura

Gran potencial de desarrollo dinámica de crecimiento positiva

Oferta de producto de gran valor biológico nutricional y de bajo costo

Contribuye al programa de seguridad alimentaria

Ocurre gran generación de empleo

90’ s – 2000 se duplico la industria avícola gracias a la política de apertura

El pollo y el huevo se afianzaron como verdaderos sustitutos de otras carnes y proteína de origen animal

Con la apertura del mercado a los productos extranjeros, se nivelo los precios internos de las materias primas para elaborar alimentos balanceados

2000- 2008 generación de valor

PIB total 1,6 %

PIB agropecuario 12,6%

Generación de empleos directos 300 mil

Aumento 48% desde el 2000

Se generaron bajos precios del producto

2010 2012 se genero un crecimiento de 4,3%

Huevo 3,4%

Pollo 4,8%

Palabras clave: Animal, apertura, empleo, New Castle, productos, proteína

ABSTRAC

The poultry industry in Colombia has had major changes throughout its history starting from

1920 - 1940 contains the first bird imports to Colombia, consisting of chickens, roosters and chicks in order to be played. In 1926 the government cites poultry as a major economic activity

This year 1528 caciques and Indians gave some chickens and ducks to criasen

1600 began to raise chickens for consumption and livelihood

1701 hens had multiplied so much that all the territory they were although consumption was slightly

1950 and earlier this year the bird population was estimated at about 18 million birds

In June this year the country entered New Castle virus entered the country and ended with 12 million birds. With the arrival of this virus into the country was a need to take more seriously the use of birds and began the rise of scientific and industrial modernization

1960 at first almost the entire production was small scale solar in yards and houses swill fed, with a production of 100 eggs bird year

Then began establishing semiconfinamientos systems, realized the ease of handling large numbers of birds in a small space

He created the first chicken incubators come early country and concentrate feed companies

Come the first professionals and business of poultry farming

1960 associations arise, Asopollo, Asohuevo, Incuvar

1983 come together and create FENAVI, national federation of poultry farmers in Colombia

He became managing FONAV FENAVI began to reduce the time and lift fattening in birds

60's and 90 's economic openness is given of poultry

Great development potential positive growth dynamics

Offer product of high biological value and low-cost nutritional

Contributes to food security program

Large employment generation occurs

90 's - 2000 the poultry industry has doubled thanks to the policy of opening

The chicken and the egg took hold as true substitutes for other meats and animal protein

With the opening of the market to foreign products, domestic prices are leveled raw material to produce feed

2000 - 2008 generation of value

Total GDP 1.6%

12.6% agricultural GDP

Generation 300 000 direct jobs

Increased 48% since 2000

Were generated low product prices

2010 2012 was generated growth of 4.3%

3.4% egg

Chicken 4.8%

KEYWORDS

Animal, opening, job, New Castle, products, protein

INTRODUCCION

Nuestra avicultura se ha convertido en los últimos años en un aliciente para la generación de fuentes de trabajo y de divisas por exportación, hasta el punto que, en mayo se apuntó uno de los más destacados éxitos de los últimos años, al lograr por primera vez la aprobación de un cupo de exportación de carne de pollo a Venezuela. La industria avícola en Colombia produce anualmente un promedio de 950 mil toneladas de carne de pollo y 8.900 millones de huevos, y Santander surte el 30% de esta cifra, que al año mueve más de US$2.400 millones, según cifras de FENAVI (1999) además, esta industria genera en el departamento cerca de 40.800 empleos directos y 78.000 indirectos distribuidos dentro de la cadena productiva del negocio. En contraste con esta situación, la industria avícola está atravesando grandes dificultades, dados los altos costos de los insumos que han sido reajustados en más de un 50% en el último año; el transporte de acuerdo a la nueva tabla de fletes en 38% y los altos intereses en los créditos que alcanzan el 32.5% efectivo anual, todo esto repercute negativamente en el consumidor final que ve afectados los precios de la canasta familiar. La escasez nacional de maíz, soya, sorgo y fríjol que se utilizan en la fabricación de concentrados y que hoy tenemos que importar a precios muy altos, es la razón principal que tienen los avicultores para reajustar el precio de sus productos. Al bajar el consumo de alimento en pollos de engorde bajaremos notoriamente los costos en la alimentación aumentando la rentabilidad del productor.

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CARNE DE POLLO DURANTE EL AÑO 2012

No. País Producción (Ton) Observaciones

1 Estados Unidos de América 17.110.400

2 China 12.081.962 *

3 Brasil 11.000.000 F

4 Federación de Rusia 2.909.430

5 México 2.765.020

6 India 2.206.000 F

7 Irán (República Islámica del) 1.686.000 F

8 Argentina 1.649.000

9 Indonesia 1.613.600

10 Turquía 1.613.310

19 Colombia 1.086.000 F

PRODUCCION DE POLLO EN COLOMBIA

En Colombia se encasetan en promedio 30 millones de pollitos al mes, para obtener una producción anual promedia de 600.000 Tm de pollo, para un consumo per cápita de 15 Kg/Hab. La participación regional en la producciónde pollo la lidera la Zona Central del país (Cundinamarca, Tolima y Huila), con 35% del total, seguida del Valle (19%), Santanderes (18%), Antioquia (11%), Costa Atlántica (10%), Eje Cafetero (3%) y Oriental (1%). Esta producción de pollo se dirige en especial hacia Bogotá, Medellín, Cali y ciudades de la Costa Atlántica. A diferencia del pasado, cuando se compraba un pollo entero, los patrones de consumo han cambiado, por cuanto ahora los clientes demandan el pollo en presas, especialmente pierna, pernil y alas, preferiblemente empacadas en bandejas.

La mayoría de las granjas de reproducción-incubación, de engorde, de ponedoras y las plantas de beneficio existentes en el país, se encuentran en los Departamentos de Cundinamarca y Santander, aunque las industrias con mayor productividad y volúmenes diarios se ubican en este último, con producciones diarias superiores a las 50.000 aves. En Cartagena, Medellín, Pereira, Cali y Bogotá hay empresas con producciones que van desde los 15.000 hasta los 35.000 pollos diarios.No obstante, la Cadena en Colombia no se encuentra organizada en clústers, y por el contrario, cada etapa de la misma es independiente y se encuentran dispersas a lo largo y ancho del Departamento. Según los avicultores, existen deseconomías de escala que restan capacidad competitiva a la industria. De hecho, actualmente la mayoría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com