Producción de Rabanitos Organicos
mariamateosTesina4 de Septiembre de 2018
18.494 Palabras (74 Páginas)148 Visitas
ÍNDICE:
ÍNDICE..........................................................................................................................1
RESUMEN....................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4
MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................................8
RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................13
CONCLUSIÓN............................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................26
ANEXO.......................................................................................................................29
- RESUMEN
El creciente aumento de los residuos generados en la producción agrícola, constituye un problema de contaminación potencial, si la gestión de los mismos no está correctamente planificada. Una de las alternativas es su utilización como enmiendas en la producción hortícola. El objetivo del proyecto fue evaluar el efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas (compost-lombricompuesto (LC) y harina de hueso (HH), en diferentes dosis) en la producción de acelga, y su impacto como mejoradoras de las propiedades físicas y químicas deseables del suelo. El trabajo se realizó en la Huerta Orgánica (FAUBA); se emplearon parcelas con y sin agregado (T) de enmiendas en un Diseño Completamente Aleatorizado con seis repeticiones, sobre el que se realizó un ANOVA. Se midió carbono oxidable (Cox), materia orgánica (MO), carbono particulado (COP), densidad aparente (Dap), fósforo extractable (P), reacción del suelo (pH), conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), cationes intercambiables, nutrientes en materia seca y rendimiento del cultivo. Se encontró que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos para la Dap, el pH, el Cox y la MO. La CE aumentó especialmente con LC 1 dosis y LC+HH 2 dosis. El incremento del COP fue mayor para LC 1 y 2 dosis. El P y la CIC aumentaron con LC+HH 2 dosis. Con referencia a nutrientes en materia seca (N-P-K en mg/kg), los valores mas bajos se obtuvieron en el T; los valores más altos de N fueron obtenidos con LC+HH 2 dosis y LC 2 dosis; los de K con HH 1 y 2 dosis y el valor más alto de P se obtuvo con LC 2 dosis. Los mayores efectos edáficos positivos y el mayor rendimiento se obtuvo con LC+HH 2 dosis. Se puede concluir que, es posible implementar un sistema ecológico de producción, mediante la fertilización orgánica.
Palabras claves: Lombricompuesto, harina de hueso, carbono particulado, horticultura orgánica, propiedades físicas y químicas del suelo.
- INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se ha notado en la sociedad un creciente interés con respecto a problemáticas como la degradación y contaminación ambiental, para lograr prácticas agrícolas sustentables.
La agricultura moderna (agricultura química), desarrolló sistemas muy productivos apoyada en tecnologías de insumos altamente dependiente de la utilización de agroquímicos y la mecanización de las tareas (Gonella et al., 1999). El uso intensivo del recurso suelo con la utilización de fertilizantes, plaguicidas y herbicidas; en pos de obtener buenos rendimientos, constituyen potenciales riesgos de contaminación y de degradación del suelo y el agua.
La horticultura intensiva es una de las actividades más importantes desarrollada en zonas urbanas y periurbanas de la provincia de Buenos Aires. Se pueden mencionar algunos ejemplos de posibles consecuencias debidas al mal manejo de los recursos:
- degradación física, química y biológica del suelo por el uso intensivo del mismo.
- contaminación del suelo por uso excesivo de agroquímicos.
- contaminación de los acuíferos subterráneos por lixiviación de los agroquímicos vertidos.
- menor productividad.
Una de las posibles alternativas para lograr la sostenibilidad de este tipo de sistemas productivos, preservando los recursos y evitando la contaminación, es la producción orgánica. Este tipo de producción se encuentra en una etapa de desarrollo y expansión, no solo por la idea de la conservación de los recursos, sino también por la tendencia creciente al consumo de alimentos de origen orgánico, generándose un progresivo aumento de la demanda de este tipo de productos agrícolas. (Se convierte un commodity en un especiality) (Gonella et al., 1999).
Según el SENASA (Ley 25.127, sancionada el 4 de agosto de 1999) los productos orgánicos, ecológicos o biológicos (términos sinónimos para el sistema argentino) son obtenidos a partir de un sistema agropecuario cuyo principal objetivo es el de producir alimentos sanos y abundantes, respetando el medio ambiente y preservando los recursos naturales. La producción orgánica se basa en la aplicación de un conjunto de técnicas tendientes a mantener o aumentar la fertilidad del suelo y la diversidad biológica y que permitan proteger a los cultivos y animales de plagas, malezas y enfermedades bajo un nivel tal que no provoquen daños económicos; no permite la utilización de productos provenientes de síntesis química, a la vez que se apoya en la observación y conocimiento de los ciclos naturales de los elementos y de los seres vivos. Deberá permitir la clara identificación por parte de los consumidores de las características señaladas a través de un sistema de certificación que lo avale.
Conforme a las resoluciones SAGPyA 423/92 y SENASA 1286/93, tanto la fertilidad como la actividad biológica del suelo deberán ser mantenidas mediante:
- el laboreo mínimo y apropiado del suelo.
- cultivo de leguminosas, abonos verdes o plantas de raíces profundas.
- manejo de rotaciones anuales.
- incorporación al terreno de abonos orgánicos, obtenidos de residuos provenientes de establecimientos propios o ajenos, cuya producción se guíe por normas ecológicas.
En base a lo anteriormente mencionado se tiene que la agricultura intensiva está asociada a la pérdida gradual de las diferentes propiedades favorables del suelo. El haber cultivado durante muchos años en un mismo lugar diferentes especies, genera una alteración de las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo. Una característica importante de los suelos en los que se desarrolla este tipo de producciones es la pérdida progresiva de la materia orgánica (MO), principal factor de disminución de la productividad de los suelos. Por tal motivo se piensa en la producción orgánica (aplicación de enmiendas orgánicas) como mejoradora de la MO del suelo, dado su rol esencial en las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo.
Los principales beneficios atribuidos al manejo orgánico del suelo de huerta orgánica (utilización de enmiendas orgánicas, con respecto al uso de fertilizantes sintéticos) son la mayor capacidad de retención hídrica (mayor agua disponible para la planta) y rapidez en la infiltración del agua, asociado a mejoras en la agregación del suelo ( Doran, 1995; Drinkwater et al., 1995); estabilización del pH (efecto buffer), aumento de la MO y menor Dap con mejora en la estructura del suelo (Sasal et al., 2000); disminución en la pérdida o salida de nitratos (Liebathart et al., 1995); mayor CIC (aporte de nutrientes); aumento de la actividad microbiana, lográndose producciones equivalentes a las obtenidas con manejo tradicional del suelo (Bulluck III et al., 2001).
Distintos investigadores demostraron que se pueden obtener rendimientos semejantes y hasta superiores en producción orgánica respecto a la producción convencional. Esto se debería a la mejora en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que produciría el sistema orgánico (Bulluck III et al., 2001).
En el país existen pocos antecedentes de investigación científica acerca de los beneficios producidos en el suelo por la aplicación de enmiendas orgánicas en producciones intensivas respecto al manejo convencional con aplicación de fertilizantes químicos.
La creciente preocupación mundial acerca de la contaminación y degradación de los recursos hicieron surgir estrategias alternativas de las convencionales para lograr producciones sustentables sin deteriorar el sistema en suelos de huerta. Con esta premisa surgen expectativas acerca del uso de las enmiendas orgánicas como fertilizantes alternativos y mejoradoras de las propiedades del suelo de uso intensivo.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas en la producción hortícola, y su impacto como mejoradoras de las propiedades físicas y químicas deseables del suelo y la producción
Se espera que el agregado de enmiendas orgánicas en suelos de huerta produzca cambios en las propiedades físicas y químicas del suelo en la profundidad estudiada; como así en el rendimiento.
- MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se llevó a cabo en la Huerta Orgánica Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (34° 38' lat. S - 58° 28' long. Oeste), en un Argiudol, urbano. Los análisis físicos y químicos fueron realizados en el laboratorio de la cátedra de Edafología de dicha Facultad.
...