ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productos Historia Y Español

ginagandara29 de Enero de 2013

2.643 Palabras (11 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 11

PRODUCTO 1

Elaborar un texto, máximo de dos cuartillas, en el que desde la experiencia personal y profesional cada maestro participante opine sobre cómo concibe la enseñanza-aprendizaje de la Historia en el aula y cómo contribuye a fortalecer el pensamiento histórico en sus alumnos.

Es común, que la historia sea considerada por los alumnos y los maestros una asignatura aburrida, tediosa o innecesaria, sin embargo, la asignatura esta lejos de serlo, esta mala fama que tiene la historia se debe mas a la forma en que se aborda que al mismo contenido de la asignatura.

Por naturaleza al hombre le gusta indagar acerca de quién es, de dónde viene, por qué esta aquí, cómo es que las cosas han cambiado etc. Al principio estas respuestas se contestan oralmente, entre la familia, los amigos y en el jardín de infantes, pero la llegar la primaria, las cosas suelen cambiar , las preguntas deberían seguir surgiendo, en un nivel mas complejo, pero las respuestas por lo general no son encontradas por medio del dialogo o por medio de la confrontación y la indagación, simplemente se reduce a hacer una lectura, y luego contestar un cuestionario. La mayoría de quienes hoy pretendemos enseñar historia fuimos formados en aquella enseñanza, la de contestar cuestionaros, que lejos de invitarnos a seguir indagando nos confundía, sin comprender algunas veces quien vivió primero entre Pancho Villa y Miguel Hidalgo y no se diga acerca de la costilla de Hidalgo o pensar que Francisco I. Madero eran en realidad dos personas Francisco Y Madero.

Para quienes fuimos formados en aquella enseñanza es difícil romper esquemas, es difícil romper con los cuestionarios, el subrayado absurdo o la copia de mapas sin significado. Los recursos anteriores, no es que sean nocivos, pero en exceso y sin propósitos bien claros pueden llevar a que los alumnos odien la historia.

Obviamente, el propósito de los docentes no es que los alumnos odien la asignatura, pero al ser esta una materia tomada como ”menos importante “ que español o matemáticas , se va dejando de lado y privilegiando en tiempo y atención a las dos antes mencionadas.

Son mucha y variadas las causas que causan enfado hacia la asignatura de historia por parte del alumno y el docente, pero sabiendo que la educación que brindamos debe ser integral, tendiente a desarrollar competencias en todos los ámbitos, ninguna asignatura debe dejarse de lado.

Es obligación del docente, (el orden es mi opinión personal) conocer primeramente sobre historia, luego el desarrollo psicológico del alumno, siguiendo con la pedagogía y por ultimo conocer lo q nos pide nuestro programa acerca de los propósitos de la signatura, cuales son las competencias que pretendemos desarrollar y cuales son los aprendizajes esperados de cada grado.

Si el docente conoce esos cuatro elementos y los pone en practica de manera adecuada y muestra diversidad en la parte pedagógica, seguramente el alumno no verá la historia como una asignatura sosa y aburrida e incentivara a que los niños sigan desarrollando sus ganas de saber acerca de quiénes somos, por qué estamos así, por qué estamos aquí de dónde venimos y a dónde vamos.

PRODUCTO 2

En un cuadro como el siguiente anote al menos cinco competencias que como docente debe desarrollar y sugiera al menos tres actividades (por cada competencia) que puede realizar para fortalecerlas.

COMPETENCIA ACTIVIDADES

1 ORGANIZAR Y ANIMAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Hacer la planeación

ponerla en practica

2 GESTIONAR LA PROGRESIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Conocer el desarrollo cognitivo del niño.

Elaborar estrategias acorde al anterior.

Desarrollar la planeación.

3 IMPLICAR A LOS ALUMNOS EN SU APRENDIZAJE Y EN SU TRABAJO

Planear en conjunto con los alumnos para q ellos conozcan lo que se prende.

Tomar en cuenta los apartes que hagan los alumnos en la forma de abordad un tema. ,

4 TRABAJAR EN EQUIPO

Analizar temas

Presentar temas de diversas maneras.

5 INFORMAR E IMPLICAR A LOS PADRES

La reuniones bimestrales se les comunica a los padres cuales serán los temas a tratar el siguiente bimestre y los aprendizajes esperados y la forma en q ellos pueden ayudar, ya sea llevándolos a museos, leyendo con su hijos, por citar solo dos.

6 UTILIZAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Utilizar el Internet, en lugares previamente investigados por el profe, y utilizando Word, pain , power poin para elaborar informes, lineas del tiempo, exposiciones etc.

7 ORGANIZAR LA PROPIA FORMACIÓN CONTINUA.

Asistiendo a cursos.

Investigando autónomamente.

PRODUCTO 3

Elaborar en equipos integrados por tres docentes cada uno, un escrito de tres cuartillas máximo, que dé respuesta a las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Cómo podemos ayudar a nuestros alumnos a pensar el espacio desde la Historia? ¿Cómo funciona la relación entre espacio y tiempo históricos? ¿Qué habilidades se desarrollan en los estudiantes cuando se estudian fenómenos sociales en su ubicación espacio-temporal?

La historia como ciencia social resulta compleja para los alumnos, el desarrollo de las nociones del tiempo y el espacio histórico, ya que para comprender realmente los procesos y conocimientos históricos estos se deben situar en su contexto. Como docentes debemos propiciar el desarrollo de las competencias que marca el programa:

• Comprensión del tiempo y del espacio histórico

• Manejo de la información histórica

• Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Las estrategias que se diseñan para este fin deben ser adecuadas al estadio del desarrollo del alumno (Piaget). Las actividades deben ser diversas como:

La creación de líneas de tiempo, historia personal, mapas históricos, croquis, visitas, entrevistas, investigaciones, el uso de estos recursos debe favorecer su propio desarrollo.

Desde que nacen el niño va desarrollando las nociones del espacio, iniciando por reconocer partes de su cuerpo, reconociendo su entorno inmediato hasta llegar a ser representaciones graficas del espacio; y será tarea del docente diseñar las estrategias adecuadas para lograr que el alumno llegue a la representación y emplee las habilidades cartográficas, para localizar, comparar, representar sucesos y procesos históricos en mapas o croquis, describe y establezca relaciones entre la naturaleza, la economía, la sociedad, la política y la cultura en un espacio y tiempo determinado.

Laurencia Georgina Gándara

Epigmenia García

Alicia Díaz Chávez

PRODUCTO 4

Como conclusión de esta sesión, se pide que los docentes del grupo entreguen a su coordinador responsable del curso el cuadro siguiente debidamente contestado, tomando en cuenta las lecturas realizadas y su experiencia docente.

Fuentes de información histórica Comentarios sobre el uso del recurso Contenido conceptual Contenido procedimental Contenido actitudinal Nociones que se quieren fortalecer

Monumentos históricos Que los alumnos imaginen y se trasladen a otros tiempo Fechas,nombre del suceso Como sucedió Respeto alos monumnetos y sitios históricos Tiempo histórico y espacio histórico

Museos Sirve para trabajo procedimental ,resolver enigmas previamente planteados,clasificar,comparar Fechas,nombre del suceso Conocer como se hacían las cosas en el pasado Respeto a los museos, Tiempo histórico y espacio histórico

Videos Se puede observar el ambiente de una época o tiempo determinado, Nombres, fechas Sucesos. Escucahr, observar, analizar Conocer costumbres, valores tradiciones. Tiempo histórico y espacio histórico

Música A través de la letra se puede conocer y reflexionar sobre las formas de

vida de las personas y de la sociedad a lo largo del tiempo. Nombres, fechas . Sucesos. Escucahr, analizar Conocer costumbres, valores tradiciones Tiempo histórico y

PRODUCTO 5

Un breve escrito, de cinco cuartillas máximo, donde se dé respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las ventajas y los problemas de utilizar los

ordenadores gráficos para la enseñanza y aprendizaje de la historia? ¿Por qué es tan importante la mediación pedagógica del maestro en el uso de recursos didácticos? ¿Un ejemplo de cómo utilizaría un ordenador gráfico

para evaluar el aprendizaje?

Los ordenadores gráficos, mapas conceptuales, “telarañas”, mapas mentales, son un buen recurso didáctico, ya que son útiles para desarrollar las habilidades de selección de información, jerarquización, organización y representación integrar nueva información y expresar visualmente la comprensión que se haya obtenido con el estudio de un tema determinado, así como detectar los errores de percepción al momento de plasmar la representación conceptual.

Sin embargo, si el docente no conoce no conoce las diferencias y similitudes de los ordenadores gráficos puede equivocarse al escogerlos y no corresponder el ordenador al tipo de información que quiere representar, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com