Programa De Gestion Financiera
geraltorresg30 de Abril de 2015
2.936 Palabras (12 Páginas)453 Visitas
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES UVD
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
NOMBRE DEL CURSO: Gestión Financiera
NRC:
MOMENTO:
COMPONENTE Y ÁREA: Finanzas / Profesional
CRÉDITOS: 3
TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO/HORAS 48
TRABAJO INDEPENDIENTE/HORAS 96
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE
1. BIENVENIDA
. Estimados Estudiantes:
Reciban un cordial saludo de bienvenida al curso electivo de Gestión Financiera
El equipo docente los acompañara en el proceso académico centrado en el aprendizaje autónomo, aprendizaje colaborativo asistido por computador mediante la estrategia pedagógica aprendizaje basado en problemas y en proyectos para lograr aprendizaje significativo que verdaderamente les sirva para abordar su vida profesional y para toda la vida.
Todo el proceso lo realizaremos en un periodo de tiempo de ocho (8) semanas y el aula presencial y virtual será el espacio para la comunicación entre cada uno de ustedes y el docente, entre ustedes mismos y entre ustedes y los contenidos dispuestos para llevar con éxito el curso.
Les deseamos muchos éxitos!!!
Equipo Docente
2. INTRODUCCIÓN
En el mundo globalizado la gestión financiera moderna se requiere de múltiples instrumentos a la hora de ejecutar y evaluar el proceso sistemático financiero de la empresa, por lo tanto se a hace necesario la recopilación de conceptos epistemólogos estructurales para llevar a cabo un nivel eficiente en la evaluación y crecimiento en el área contable, donde se retroalimenta los demás departamento a la hora de la planeación estratégica por parte de los niveles gerenciales, por ende esta electiva ayuda a la formación avanzada en conocimientos prácticos del área financiera y su aplicabilidad en la gestión de los recursos y provisión de las necesidades presentes y futuras de la organización, dando así insumos tangibles a la hora de direccionar los procesos financieros.
3. OBJETIVOS
GENERAL
Consolidar herramientas avanzadas a nivel financiero en aras de optimizar los procesos de gestión en todos los niveles contables de la organización.
ESPECÍFICOS
Asociar la dinámica de las herramientas estructurales en los procesos contables que conllevan a la eficiente proyección de los estados financieros para la toma de decisiones.
Evaluar la planeación financiera de una compañía a través de la gestión contable.
4. COMPETENCIAS
• Lógico-matemática: Utilizando herramientas financieras como: flujos de efectivo, análisis de indicadores donde se consolida modelos abstractos para obtener el mejor escenario posible.
• Propositivas: Proponer esquemas que permitan pronosticar comportamientos futuros de las necesidades, indicadores y valores que se usan en el panorama de las diferentes inversiones que resultan de la gestión.
• Argumentativas: Para poder tomar decisiones sobre supuestos es importante entender los diferentes aspectos que se manejan en la administración financiera de ahí que los razonamientos enunciados sean consistentes para persuadir a los inversionistas que intervienen en las transacciones.
• Interpretativas: El mundo de los negocios requiere formarse un juicio bastante claro sobre las decisiones a tomar para poder proceder, de ahí lo relevante que es el análisis sobre los hechos.
• Lecto-escritura: Se requiere de disciplina para leer, captar y plasmar en los documentos para las negociaciones, contenidos precisos y bien claros para el buen entendimiento de los documentos existentes y los que haya que elaborar.
UNIDADES DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS TEMÁTICOS
CONTENIDOS
1. TASAS DE INTERÉS
Ventajas y lineamientos Interés compuestos
Estructura básica de las conversiones de tasas
Influencia y Limitaciones de los estados financieros con relación a las tasa de intereses.
Amortización y tasa interna de retorno
2. ESTRUCTURA DE FLUJO DE EFECTIVO
Análisis horizontal y vertical y su influencia en el análisis sistémico de la planeación financiera.
3. INDICADORES FINANCIEROS
Identificación y análisis de los siguientes indicadores:
3.1. EBITDA (Depreciación y amortización)
3.2 CAPM (Modelo de valoración de capital y el valor de los activos)
3.3 EVA (Valor económico agregado)
3.4 Cash Hows
3.5 WACC (Promedio ponderado del costo del capital o costo medio ponderado de capital CMPC)
3.6 ROIC (Retorno sobre el capital invertido.
6. CALENDARIO DEL CURSO
UNIDAD DE APRENDIZAJE
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CONDICIÓN DE ENTREGA
FECHA DE ENTREGA
1. TASAS DE INTERÉS
Mediante la Resolución de ejercicios prácticos y de un cuestionario, analiza las diferencias entre el interés compuesto y el interés simple y sus efectos en el flujo financiero. El desarrollo del caso práctico y del cuestionario debe ser enviado en archivo Word o Excel por medio de link tareas del aula virtual. Sábado semana 1
2. ESTRUCTURA DE FLUJO DE EFECTIVO
Identificación de los principales elementos de los flujos de efectivo mediante la Resolución de problemas El tutor asigna a cada grupo de trabajo un caso práctico de las páginas 162 a la 170, el desarrollo de cada caso debe ser enviado en archivo Word por el aula virtual link tareas. Sábado semana 2
3. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Justifica mediante la lectura de material didáctico y el desarrollo de ejercicios, la importancia del análisis horizontal y vertical y influencia en la planeación estrategia financiera. Las respuestas a los casos prácticos debe ser enviada por el link tareas del aula virtual. Sábado semana 3
4. INDICADORES FINANCIEROS
Evalúa los diferentes indicadores del retorno sobre la inversión mediante la Resolución de problemas. Las respuestas al cuestionario y la Resolución de problemas son enviadas por el link tareas del aula virtual. Sábado semana 4,5 y 6
METODOLÓGIA GENERAL
La metodología empleada para la adquisición del conocimiento de LA GESTIÓN FINANCIERA por parte de los estudiantes, se realizará de forma teórica – práctica, de tal manera que les permita desarrollar habilidades y destrezas, mediante la socialización de los temas propuestos previa indagación de los mismos por el grupo de estudiantes, para que puedan interactuar y con la ayuda del tutor quien dirige el proceso de aprendizaje, promueva actividades y tareas para que comprendan, reconozcan y apliquen las herramientas de la auditoria.
Las tutorías se realizan los días sábados en la sede de la Universidad y en el horario asignado, son oportunidades de encuentro para despejar dudas, compartir experiencias, y en todo caso, para crecer profesional y humanamente.
METODOLOGÍA PARA CADA SEMANA DE ESTUDIO
El estudio de nuestro Curso lo dividiremos en Unidades de Aprendizaje pero no necesariamente coincidirá una unidad de aprendizaje con cada semana de estudio. Para evitar confusiones debe aclararse lo siguiente:
Las Unidades de Aprendizaje tienen siempre una "Orientación Didáctica", que se compone de objetivos y Preguntas Generadoras, y de contenidos temáticos.
Las Semanas de Estudio, coincidan o no con las Unidades de Aprendizaje, tendrán lo siguiente: Contenidos Temáticos (que deben ser leídos a la luz de la “Orientación Didáctica” de la Unidad de Aprendizaje); Recursos Didácticos, que son siempre artículos o textos obtenidos a través de libros o de la red de internet que pretenden ayudar en la profundización del tema o problema; y, finalmente, Actividades, que describen los productos que semana tras semana deben enviarse al Tutor para su respectiva revisión y valoración.
• Núcleo de desarrollo económico y contable: El curso de lectiva de gestión financiera le presenta al estudiante los elementos estructurales para la óptima planeación de los recursos escasos de la empresa en base a los indicadores financieros.
• Campo de formación área Financiera – Contaduría Pública: es aquí donde con el núcleo “de control” permite reconocer la necesidad de enfoques metodológicos para el estudio y evolución del conocimiento “científico”, sumado a comprender los enfoques socio-epistemológicos creando habilidades y competencias que reconozcan y comprendan los paradigmas de la utilidad de la información y en general de la gestión financiera.
• Proyecto de investigación: el curso se encuentra adscrito al Proyecto de Investigación “Responsabilidad Social empresarial”. Este curso es apoyo fundamental para reconocer la evolución de la contabilidad, interpretar el proceso contable y la regulación del mismo establecido en un marco legal, normas y aspectos.
10. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Para realizar el proceso de la evaluación, se desarrollarán varias estrategias en donde se evidencie el 35%, 35% de la calificación y como 30% una nota final:
10.1 Autoevaluación: Fomenta el aprendizaje autónomo en el estudiante. La responsabilidad académica consiste en verificar,
...