Programa historia y literatura
roosternetInforme6 de Julio de 2019
1.940 Palabras (8 Páginas)189 Visitas
[pic 1][pic 2]
1. INFORMACIÓN GENERAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA  | HISTORIA Y LITERATURA  | 
CRÉDITOS ACADÉMICOS (Plan Diario)  | 4 créditos Plan diario  | 
PRERREQUISITOS:  | Introducción a los problemas del ser humano  | 
HORARIO  | Martes 8:30 a 10:00 Jueves 8:30 a 10:00  | 
Salón de curso  | |
CICLO LECTIVO:  | Cuarto Ciclo 2019  | 
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO;  | Licda. Consuelo Anabella Escobar y E.  | 
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:  | consueloescobar2003@yahoo.es Caescobar@correo.url.edu.gt  | 
2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
El curso de Historia y Literatura pretende establecer con claridad el nexo indisoluble que existe entre estas 2 disciplinas y forma parte de los cursos de Experiencias de Desarrollo Personal (EDP), así como del Pénsum de estudios de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales. Muestra la relación estrecha que existe entre la historia y la literatura a partir de la lectura de obras o fragmentos ellas. Brindarle al estudiante, conocimientos y herramientas de análisis literario, para la compresión profunda de textos escritos, como medio de particularizar las ideas y realidades de una época y un lugar, en el contexto nacional e internacional, convirtiéndose en un vínculo entre el hombre y el momento histórico en el cual lo ubique el texto literario en particular.
Requerirá del estudiante:
- Su buena disposición al trabajo tanto individual como en equipo, con espíritu de creatividad, reflexión e investigación.
 - Su asistencia regular y puntual a clases.
 - Cumplimiento en la entrega de trabajos asignados
 - Participación en exposición oral de textos literarios, con la finalidad de fortalecer la herramienta de la oratoria.
 
3. OBJETIVOS:
3.1 General
Establecer la relación que existe entre el texto literario (novelas, teatro y poesía) y la realidad histórica desde cualquier perspectiva social, económica, política, religiosa y cultural.
- Específicos:
 
3.2.1 Facilitar al estudiante conocimientos básicos acerca del nexo entre la historia y la literatura.
- Determinar los puntos de convergencia que existen entre Historia y Literatura, en diferentes contextos.
 
- Ofrecer a los estudiantes distintos métodos de análisis y critica de textos literarios y discursivos, considerando especialmente el referente histórico y el género literario que se aborde en particular.
 
- Propiciar la investigación y facilidad de comunicación a través de los trabajos escritos, como ensayos e investigaciones históricas.
 
4. CONTENIDO O CALENDARIZACIÓN.
MODULO y CONTENIDOS  | CALENDARIZACIÓN  | ACTIVIDAD  | PONDERACIÓN  | 
 Conceptos de historia y literatura. Importancia de la literatura en el devenir histórico  | Del 13 al 15 de agosto  | Clase magistral Aporte personal Método participativo  | |
 Historia como obra de la existencia del hombre. Literatura como expresión de la historia oficial de la humanidad. Quienes escriben historia.  | Del 20 al 22 de agosto  | Constructivismo como método para aprender y a ser. (Estrategias de aprendizaje significativo) Participación activa en clase  | 5 puntos  | 
 Tipos de Literatura. Según género literario. Literatura como institución.  | Del 27 al 29 de agosto  | Comprobación de lectura  | 5 puntos  | 
Primera evaluación parcial  | 29 de agosto  | 15 puntos  | |
 El Lenguaje como instrumento de comunicación humana.  | Del 3 al 5 de septiembre  | Análisis de textos leídos, comentarios personales.  | 5 puntos  | 
 Comunicación Oral. Comunicación Gestual. Comunicación Escrita.  | Del 10 al 17 de septiembre  | Participación activa del alumno  | |
 Las lenguas del mundo como expresión literaria universal. Lenguajes internacionales.  | Del 19 al 26 de septiembre  | Clase magistral Diálogos simultáneos. Comprobación de lectura  | 5 puntos  | 
Segunda evaluación parcial  | 26 de septiembre  | 10 puntos  | |
 
  | Del 1 al 3 de octubre  | Análisis de la relación entre literatura y el contexto personal del alumno Exposiciones personales de lecturas realizadas  | 5 puntos  | 
 Elementos de la narración: 
 Tipos de narración: 
 Pasos o estructura 
  | Del 8 al 17 de octubre  | Ejemplos de discursos con elementos tomados del contexto del alumno. Participación en jornadas jurídicas  | 5 puntos  | 
 
  | 22 al 24 de octubre  | Socialización textos leídos (actividad individual).  | 10 puntos  | 
 
  | Del 29 de octubre al 5 de noviembre  | Análisis de obras de ficción  | 5 puntos  | 
11. Análisis de testimonios y memorias. 
  | Del 31 de octubre al 9 de noviembre  | ||
  | Del 18 al 22 de noviembre según calendarización de Coordinación  | Prueba escrita  | 30 puntos  | 
Evaluación de Reposición  | Del 28 de noviembre al 3 de diciembre  | Prueba Escrita  | |
5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE.:
Clase magistral. Comprobación de lectura y trabajos supervisados en clase. Trabajos individuales con resultados significativos. Ejercicios de resúmenes. Exposiciones orales de textos leídos.
6. ACTIVIDADES DEL CURSO
Modulo  | Contenido  | Calendarización  | Actividad programada  | Ponderación  | 
  | 
  | 13/08/2019  | 
  | |
  | 
  | 20/08/2019  | 
  | 5 puntos  | 
  | 
  | 27/08/2019  | 
  | 05 puntos 15 puntos  | 
  | 
  | 03/09/2019  | 
  | 05 puntos  | 
  | 
  | 10/09/2019  | 
  | 5 puntos  | 
  | 
  | 19/09/2019  | 
  | 05 puntos 10 puntos  | 
  | 
  | 01/10/2019  | 
  | 05 puntos  | 
  | 
  | 8/10/2019  | 
  | 05 puntos  | 
  | 
  | 22/10/2019  | 
  | 05 puntos  | 
  | 
  | 29/10/2019  | 
  | 
  | 
  | 
  | 07/11/2019  | 
  | 05 puntos  | 
Evaluación final  | 18 al 22/11/2019  | 30 puntos  | ||
Evaluación de reposición  | 28 de noviembre al 3 de diciembre  | 
7. EVALUACIÓN:
- Comprobación de lectura……………………………………………10 puntos
 - Dos exámenes parciales………………………………………………25 puntos
 - Participaciones en clase………………………………………………10 puntos
 - Exposiciones individuales de textos leídos……………………... 10 puntos
 - Participación en jornadas jurídicas………………………………… 5 puntos
 - Análisis de obras de ficción ………………………………………… 5 puntos
 - Análisis de textos leídos…………………………………………………5 puntos
 
70 puntos
Examen final…………………………………………………………… 30 puntos
Total……………………………………………………………………...100 puntos
7. BIBLIOGRAFÍA:
- Alvarenga, O. (2004). Análisis literario para educación media y superior. Editorial Llerena S.A. Guatemala. Capítulo I páginas 7-16.
 - Diccionario de la Real Academia Española. (2000)
 
Grupo Editorial Espasa. Madrid, España.
...