Propuesta De Formacion Del Eje Metodologico De La Licenciatura En Educacion
edhi21 de Enero de 2012
2.866 Palabras (12 Páginas)1.705 Visitas
Contenido
INTRODUCCIÓN 1
DESARROLLO 2
La sabiduría docente y el saber científico-pedagógico 2
Conceptualización 4
Importancia 6
Jerarquía 6
Diferencias 6
Reconocimiento, rescate y revalorización de los saberes docentes 7
La práctica docente rescate e innovación 7
Enajenación 8
Concientización 9
Racionalidad técnica 10
Crítica y libertad 10
Reflexión en la acción de la práctica docente 11
Reflexión en la acción 11
Profesionalización de la docencia 12
Innovación y propuesta de formación del eje metodológico 13
CONCLUSIÓN 14
BIBLIOGRAFÍA 15
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se argumentan las ventajas de reflexionar para reconocer la acción y su relación con la sabiduría docente y la innovación. Bajo el título “La sabiduría docente: Crítica, Rescate e Innovación, mediante la Reflexión y Sistematización de la Práctica Docente”; con la finalidad de rescatar y valorar la sabiduría docente en la acción del quehacer cotidiano, contrastando los saberes propios con los de otros, con los elementos teóricos y con los sucesos históricos contextuales, para pasar de los saberes por sentido común a acciones maduras y profesionales.
Por lo que se favorece la reflexión sistemática en la acción de nuestro trabajo docente, es decir, actuar y reflexionar sobre nuestras acciones para transformarlas, se desarrolla nuestro pensamiento crítico y nuestra capacidad profesional para actuar.
Para lo cual se analiza la perspectiva de varios autores iniciando con Carr, Wilfred, y Stephen Kemmis y su Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado; continuando con Donald, A. ShÖn. en La formación de profesionales reflexivos; Freire, Paulo. La naturaleza política de la educación. Cultura, Poder y Liberación; Giroux, Henry A. y Los profesores como intelectuales transformativos. Hacia una pedagogía critica del aprendizaje y concluyendo con Mills, Wright. en La imaginación sociológica. Lecturas orientadoras hacia la reflexión crítica del quehacer docente.
DESARROLLO
La sabiduría docente y el saber científico-pedagógico
El saber de los maestros se centra en el hábito constante del maestro en su vida laboral, la cotidianeidad y la experiencia. La sabiduría docente tiene su base en la sabiduría cotidiana, en el conocimiento adquirido por una formación académica docente.
Por otra parte el saber científico es básicamente un conocimiento sistematizado que se fundamenta en una investigación, la cual comienza en base a una problemática o una cuestión, cuya respuesta es una hipótesis, la cual se comprueba por medio de pruebas en busca de la verdad. Este conocimiento es el más cercano a la verdad, sin embargo siempre está abierto a cambios constantes.
Es equivoco tomar a un fundamento teórico como una verdad absoluta, sino como una teoría muy bien justificada, es por eso que existen discrepancias entre varios autores. Por lo que es necesario, realizar una autocrítica de la práctica laboral y un análisis minucioso de los alumnos, fundamentar las situaciones teóricamente, sin aplicarlo tal cual, sino tomarlo como referencia, y finalmente realizar conclusiones y estar abierto a puntos de vista contrarios. “Un investigador social competente no caerá en la trampa de considerar sus teorías como <verdades>, sino que para él serán problemáticas, abiertas a la reconstrucción…” (Carr y Kemmis 1988)
La relación de la sabiduría docente con respecto al saber científico es estrecha, incluso podría decir que la primera se encuentra implícita en la segunda, ya que la sabiduría docente se centra en habito constante de su práctica donde su cotidianeidad y la experiencia son la base del saber del docente por lo que el saber científico contribuye y constituye los conocimientos fundamentados en la investigación y comprobación; sin embargo aunque la práctica se hace de manera impulsiva también se puede realizar con un fin específico, y ese no es más que realizar un constante análisis crítico sobre la práctica docente. Por lo que la sabiduría docente involucra al saber cotidiano, de sentido común, El saber científico requiere de un análisis crítico sobre la práctica
La relación del saber docente con respecto al conocimiento científico, es fundamentada puesto que en primera instancia el profesor tiene un problema del cual desea buscar una respuesta, después se documenta, y al recabar toda la información que él considera necesaria, trata de poner en práctica lo que ha aprendido, verificando si eso da resultado en el contexto inmediato, y con respecto a eso el mismo se dará cuenta de la veracidad de la teoría, descartándola o aceptándola según sea el resultado.
Conceptualización
“El saber se define a veces como creencia en lo justificadamente cierto. No todos los saberes que hemos descrito en relación con los profesores son saber de acuerdo con esta definición”. (Carr y Kemmis 1988)
La sabiduría docente tiene sus nociones en experiencias que cada individuo adquiere durante la vida diaria.
Los saberes son los que transforman nuestros conocimientos y pensamientos previos. Con lo que se crean nuevas formas de vida social que, a su vez, pueden ser reconstruidas.
El saber es un conjunto articulado de conocimientos construidos por un individuo en relación con un contexto cultural, que le permitan dar sentido al mundo que le rodea, ser un miembro activo y reaccionar frente a dicho entorno, comunicarse con otros y hacer progresar sus propios conocimientos, cuyo valor reside en el desarrollo del espíritu (psique) y en la autonomía personal que proporciona (nos hace menos dependientes del entorno que queremos cambiar) (elergonomista s.f.)
El saber es evolutivo, pero no evoluciona espontáneamente por genética sino que la experiencia de cada uno va relacionando nuestros saberes.
También tiene un carácter cultural, lo que aprendemos no es atemporal ni a geográfico. El saber esta contextualizado, siempre tiene un sentido dentro de un contexto y la comprensión de este es muy importante.
El saber es afectivo, por definición es cognitivo pero es imposible dejar las emociones a un lado, por lo que es imposible aprender sino es también desde lo afectivo. (elergonomista s.f.)
Tipos de saberes
(Carr y Kemmis 1988) hace referencia a los siguientes tipos de saberes:
Tipos de saberes
Saber de sentido común. Constan de suposiciones u opiniones.
Saber popular.
Hace referencias a inferencias sobre conductas. Este se logra al observar a un semejante y su actuar frente a un cierto estímulo.
Saber contextual.
Son los saberes que hacen referencia a los conocimientos que se adopta del medio que rodea.
Saber profesional Estos hacen referencia sobre la enseñanza y el currículo. Que se desarrollan con la reflexión y sistematización en la práctica docente.
Saber científico.
Son los que elaboran los investigadores educativos que se encuentran alejados de la práctica.
Importancia
El saber profesional y el saber científico tienen el mismo nivel de importancia, sin embargo su estudio y análisis es disperso según el contexto espacial. Tan importante es la sistematización y reflexión que desarrolla el docente en su quehacer cotidiano, como las investigaciones científicas que realiza el especialista en educación alejado de la práctica.
Con la complementación y la unificación de estos saberes lograremos innovar y mejorar la práctica docente.
Jerarquía
El saber profesional y el saber científico jerárquicamente no está uno sobre el otro, ya que la importancia esta en el mismo nivel cada uno en su área de estudio.
Diferencias
Las diferencias entre el saber docente y el saber científico - pedagógico está el nivel de alcance y en los resultados, uno aplicado en un margen teórico y el otro aplicado a la cotidianeidad. Donde el esfuerzo no solo es físico, y la aparente comodidad de algunas actividades conllevan un desempeño intelectual.
Reconocimiento, rescate y revalorización de los saberes docentes
En la práctica docente se debe ejercitar los tres tipos de saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales, preservando una serie de aspectos, tales como: la planeación, desarrollo y evaluación de la práctica docente.
La práctica docente rescate e innovación
La preocupación de varias universidades por lo que varios profesionistas llaman “Arte Profesional”, hace referencia a los profesionista que logran hacer un buen trabajo en su campo, este arte, se consideraba algo así como algo místico en esas personas.
La acción es trabajo, no en función del mayor o menor esfuerzo físico empleado por el organismo que actúa, sino por la conciencia que posee el sujeto de su propio esfuerzo, su posibilidad de programar la acción. Trabajo, el cual se hace para la transformación, la humanización o deshumanización.
Los hombres tienen la
...