Propuesta de asistencia tecnica directa rural para el mejoramiento e incremento de los indicadores economicos de produccion y comercializacion de la cadena productiva de cacao
esperbahamon26 de Noviembre de 2012
5.516 Palabras (23 Páginas)1.024 Visitas
PROPUESTA DE ASISTENCIA TECNICA DIRECTA RURAL PARA EL MEJORAMIENTO E INCREMENTO DE LOS INDICADORES ECONOMICOS DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAO, PARA EL BENEFICIO DE 280 PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA ZONA CENTRO DEL HUILA.
PRESENTACIÓN
Uno de los sectores claves en la economía de Colombia, es el agropecuario; y es el renglón sobre el cual el país realiza intercambios comerciales, y coloca la producción nacional a competir frente a productores externos.
El Gobierno Nacional propone políticas públicas que les permiten a los productores, asumir este proceso de transformaciones y sacar provecho del presente escenario de intercambio comercial internacional.
Una de las estrategias propuestas es el Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT), la cual pretende mejorar la competitividad y productividad del sector agropecuario, para implementar un Programa de Asistencia Técnica que involucre a productores del sector agropecuario que desarrollen proyectos que comprendan una actividad agrícola.
Presento a ustedes la propuesta orientado a brindar Asistencia Técnica en el encadenamiento de CACAO, para 280 usuarios (560 hectáreas de cultivo) y siguiendo los lineamientos estipulados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la obtención del Incentivo a la Asistencia Técnica, nuestro programa comprende el acompañamiento integral y articulado del productor en los siguientes procesos: (i) Formulación, Gestión y Administración de Proyectos; (ii) Elaboración y Planificación de Crédito para financiar el desarrollo de este tipo de actividad; (iii) Prestación de asesoría para la implementación de buenas prácticas agrícolas; (iv) Diseño e implementación de plan y mecanismo para el manejo sanitario y fitosanitario; (v) Diseño e implementación de plan y mecanismos para el manejo de cosecha y post cosecha; (vi) fortalecimiento de mentalidad empresarial.
1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Implementar el plan de Asistencia Técnica Directa Integral, de conformidad con lo establecido en la resolución 275 de 2011 expedida por el Ministerio de Agricultura, orientada a beneficiar los productores organizados en asociaciones del encadenamiento productivo de CACAO, con el propósito de consolidar y fortalecer la producción y comercialización sostenible y equitativa a través del acompañamiento permanente con el fin de mejorar las condiciones de competitividad de los pequeños y medianos productores.
OBJETIVO ESPECIFICOS.
• Generar la participación del productor en la implementación del programa de Asistencia Técnica.
• Fortalecer los conceptos de asociatividad y emprendimiento en los productores.
• Identificar y establecer alianzas estratégicas con los diferentes actores involucrados en el encadenamiento productivo.
• Prestar asesorías personalizadas a los productores de CACAO.
• Fomentar la investigación, por medio de evaluación y seguimiento del comportamiento morfo agronómico de algunos árboles regionales.
• Aplicar principios básicos en el manejo integrado del cultivo (Establecimiento, Diseño agroforestal, genética, reproducción, fertilización orgánica, sistemas de riego).
• Promover el empleo de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
• Sensibilizar y Concientizar al productor de diligenciar y conservar los registros para evaluar el rendimiento del cultivo.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La integralidad del Plan de Asistencia Técnica, permite al productor participar en procesos y mecanismos de unidad con la comunidad y su entorno, en razón a que los componentes del plan (Aspectos legales y normativos, Fortalecimiento socio empresarial, Aspectos técnico – ambientales, y Mercadeo), le brindan herramientas para involucrarse dentro de las políticas del gobierno nacional, con relación a la productividad y competitividad, de acuerdo a las apuestas productivas, partiendo del trabajo participativo y asociativo, incrementando y mejorando los índices de calidad de vida.
Aunque la zona CENTRO del Huila, no es ajena a las crisis de carácter económico, social y de orden público, que la ha conducido a una inestabilidad y rompimiento del tejido social en las comunidades campesinas, especialmente por la aparición de una economía ilícita en años anteriores, la entrada a la zona de los programas del gobierno nacional, han sido determinantes, para que la población campesina haya reemplazado, la explotación de cultivos ilícitos como la amapola, por otros cultivos productivos alternativos y principales como el CACAO.
PROBLEMÁTICA EN EL CAMPO:
La problemática de seguridad.
La carencia de gestión tecnológica.
La dificultad de apoyar iniciativas de negocios con valor agregado y base tecnológica.
La ausencia de sistemas de información.
Las transformaciones de las relaciones de género.
Las tendencias de conservación ambiental y los conflictos con los usos del suelo.
Las dificultades para acceder a recursos.
El desconocimiento de los instrumentos de política del Estado.
La carencia de gestión empresarial basada en inteligencia de mercados.
La situación en que se encuentra actualmente el Sistema de Asistencia Técnica, permite identificar debilidades como:
1. Es un sistema desarticulado ya que los usuarios se encuentran aislados en espacios municipales no regionalizados, sin ningún encadenamiento económico, sin conexiones comerciales ni con los productores de insumo ni con los comercializadores finales y lo más grave aún el divorcio que existe entre los productores y los centros de generación y transferencia de tecnología, y la academia.
2. Es un sistema ineficaz porque en él no intervienen actores que desarrollan los componentes de formación empresarial y tecnológica.
3. Existen costos innecesarios porque la duplicación de funciones de las diferentes entidades que prestan asistencia técnica, recursos financieros y apoyo para la comercialización de los productos y el desarrollo de otras actividades que bien podrían evitarse, por la coordinación de esfuerzos de municipios circunvecinos y entidades de apoyo.
4. Mantiene, en general, una actitud asistencialista dirigida a productores individuales, en vez de buscar formas de organización empresarial que permita superar las restricciones de acceso a capital y tierra, utilizar tecnologías de mayor productividad y aplicar estrategias de comercialización, de procesos de post-cosecha y de eventual integración con procesos agroindustriales que se desarrollen en la misma región.
5. No permite ofrecer servicios estratégicos como la información de precios, mercados y servicios tecnológicos, debido a los altos costos de transacción que significaría llevar estos servicios a cada municipio.
En cuanto al cultivo del CACAO, la interacción entre el productor y el asistente técnico es fundamental en el proceso productivo ya que puede surgir en cualquier momento alguna dificultad que el productor no podría resolver causando pérdidas o daños al cultivo.
Actualmente se observa con preocupación que en los cultivos con ausencia en el manejo de podas, trayendo como consecuencia plantas con una formación inadecuada (ramas primarias cerca del piso, mazorcas expuestas al ataque de phytoptora.), lotes comerciales de arboles injertos con materiales auto incompatibles con bajas producciones. Otros problemas identificados son: Manejo inapropiado en el control fitosanitario; Ausencia de programas de fertilización; Ausencia de métodos en el control de plagas y enfermedades; insuficiencia en el manejo de los sombríos, arboles improductivos; Bajo rendimiento de productividad que no supera los 500 kilos de CACAO por hectárea en el año; Arcas de cacao viejos por falta de Asistencia Técnica.
Así mismo, los cultivadores toman una actitud de resistencia al cambio, falta de compromiso para la renovación del cultivo; y carencia de conocimiento y cultura organizacional.
3. JUSTIFICACIÓN
La política “DESARROLLO RURAL CON EQUIDAD”, establece la modernización del servicio de Asistencia Técnica Directa Rural, a fin de lograr que los instrumentos de política sectorial sean capturados efectivamente por los productores de bajos ingresos.
El Plan integral de Asistencia Técnica Directa rural, viene representado en actividades de sensibilización, motivación, trabajo participativo, demostraciones de métodos, creación de organizaciones y reorganización de las existentes, aplicación de las Buenas Practicas Agropecuarias (BPA), agricultura limpia, procesos adecuados en cosecha y post-cosecha, utilización de instrumentos de política del Estado y ensayos en materia de comercialización (Industria, nichos de mercado en todo Colombia y a nivel mundial).
El Plan General de Asistencia Técnica es la herramienta de planificación en la cual se exponen de manera metodológica, sencilla, ordenada, contundente y consistente, las acciones que se ejecutará de manera articulada con los actores del desarrollo rural, para cerrar o minimizar el impacto de las brechas identificadas en cada área del mapa estratégico del encadenamiento:
• Tecnología.
• Análisis comercial y de mercados
• Fortalecimiento empresarial, organizacional e institucional
• Infraestructura, distribución y comercialización
• Información y Monitoreo
...