Prospectiva Estrategica. El cambio climático
jnievesnicolas8 de Septiembre de 2013
2.906 Palabras (12 Páginas)472 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO 1
Tutor
XIMENA MOLINA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTALBES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS – ECACEN
TUNJA
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
ABRIL DE 2013
EL CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El término "efecto de invernadero" se refiere es la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. Sin ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío. Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.
En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de que nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas socioeconómicos.
Ya en el año 2001 el Tercer Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) ponía de manifiesto la evidencia proporcionada por las observaciones de los sistemas físicos y biológicos que mostraba que los cambios regionales en el clima, en concreto los aumentos de las temperaturas, estaban afectando a los diferentes sistemas y en distintas partes del globo terráqueo. Señalaba, en definitiva, que se están acumulando numerosas evidencias de la existencia del cambio climático y de los impactos que de él se derivan. En promedio, la temperatura ha aumentado aproximadamente 0,6°C en el siglo XX. El nivel del mar ha crecido de 10 a 12 centímetros y los investigadores consideran que esto se debe a la expansión de océanos, cada vez más calientes.
El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. En definitiva, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres, que están peor preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias.
Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido que muchas especies no se podrán adaptar a tiempo. La Organización Mundial de la Salud ha advertido que la salud de millones de personas podría verse amenazada por el aumento de la malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua. España, por su situación geográfica y características socioeconómicas, es muy vulnerable al cambio climático.
ESTADÍSTICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
La extensión media anual del hielo del Océano Ártico se redujo en 2,7 % por decenio. El hielo marino disminuye en general en el verano en un 7,4 %.
Las temperaturas en la parte superior de la capa de permafrost han aumentado en general hasta en 3°C desde el decenio de 1980.
La superficie terrestre máxima que se congela por temporadas ha disminuido en cerca del 7% en el hemisferio Norte desde 1900; en la primavera hasta un 15%
.
DESARROLLO SOSTENIBLE
La tendencia hacia la globalización ha provocado cambios dramáticos en la economía mundial, y la aparición de nuevos poderes industriales está redefiniendo los patrones tradicionales de producción y de comercio. Una de las características más relevantes del proceso de la globalización ha sido la rápida propagación de la producción industrial desde los países desarrollados hacia aquellos en vías de desarrollo, propagación basada en elementos como la especialización de la producción de empresas transnacionales, el desarrollo de cadenas internacionales de suministros y la liberalización de los flujos comerciales. Esto ha permitido la desagregación de los procesos de producción y la tercerización de la producción de componentes individuales y de servicios, que se realiza a menudo en países en vías de desarrollo que poseen ventajas competitivas en su producción. Con el éxito de este proceso, el resultante “comercio en tareas” tuvo un impacto dramático en la promoción del crecimiento industrial y económico, reduciendo la pobreza y generando progreso social. Así pues, el desarrollo industrial cuenta con un enorme potencial transformador. Sin embargo, la trayectoria de desarrollo industrial seguida por los países en vías de desarrollo ha sido muy desigual entre cada país. A toda esta situación de desarrollo tanto industrial como económico, se suma el problema existente del Cambio Climático como consecuencia directa y una solución para solventar. Dicho problema, es el Desarrollo Sostenible
El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible. La más conocida definición de Desarrollo Sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como: "el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades". Según este planteamiento el desarrollo sostenible entraña dos ideas principales sobre las que existe un amplio consenso mundial:
• El desarrollo tiene una dimensión económica, social y ambiental y sólo será sostenible si se logra el equilibrio entre los distintos factores que influyen en la calidad de vida.
Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo del Milenio Entorno Económico 2010
• La generación actual tiene la obligación, frente a las generaciones futuras, de dejar suficientes recursos sociales, ambientales y económicos para que puedan disfrutar, al menos, del mismo grado de bienestar que ella.
Buscar la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental. Asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos. Usar los recursos eficientemente. Promover el máximo de reciclaje y reutilización. Poner confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias. Restaurar los ecosistemas dañados. Promover la autosuficiencia regional. Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
Ya en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, las NNUU establecieron una Comisión para el Desarrollo Sostenible que puede tener un importante papel a la hora de impulsar este cambio de mentalidad hacia el desarrollo sostenible. El resultado final principal de esta cumbre fue un documento titulado Agenda 21 en el que se define una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo, haciendo especial hincapié en las relaciones norte-sur, entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo En la Unión Europea se elaboró en 1992 el V Programa de acción de la Comunidad en medio ambiente con el título de "Hacia un desarrollo sostenible". En este programa se decía "No podemos esperar… y no podemos equivocarnos", el medio ambiente depende de nuestras acciones colectivas y estará condicionado por las medidas que tomemos hoy. El V Programa reconoce que "el camino hacia el desarrollo sostenible será largo. Su objetivo es producir un cambio en los comportamientos y tendencias en toda la Comunidad, en los Estados miembros, en el mundo empresarial y en los ciudadanos de a pie". Por una parte, se trata de un espacio político y económico crecientemente integrado y en vías de ampliación, que comparte valores y aspiraciones en cuanto al sentido del progreso y evolución de la sociedad y que ha desarrollado ya un conjunto de instituciones y políticas comunes, por otro, la UE es consciente de la dimensión internacional de estos valores y políticas, y aspira a ejercer un liderazgo creíble y eficaz en el contexto mundial.
Los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), se encuentran recogidos en la Declaración del Milenio que fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000. Se trata de ocho objetivos basados 21 metas cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores. Estos objetivos deben lograrse para el año 2015. EOI. Noviembre 2010 3
Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo del Milenio Entorno Económico
...