ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Biologia


Enviado por   •  11 de Octubre de 2014  •  3.089 Palabras (13 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 13

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.C. Fe y Alegría “Variquisimeto”

Edo-Lara

Efectos de los Fertilizantes en el Desarrollo y Crecimiento de las Caraotas (Phaseolus vulgaris)

Elaborado por:

Dayalin Mavare, Joalberth Silva, Neydimar Tovar,

Willian Villegas y Marlieinis Villegas.

Hipótesis

Nuestra hipótesis se basa en que la planta con arena va a tener un crecimiento más rápido que las otras plantas debido a que la arena retiene más la humedad, que la planta con Abono Orgánico y el Abono Químico.

Justificación

Nosotros Realizamos este proyecto con el fin de saber específicamente como es el desarrollo y crecimiento de una planta de caraota (Phaseolus vulgaris) y para saber qué tipo de Fertilizante sirve para el desarrollo y Crecimiento de una planta de Caraota.

Objetivos

Nuestros Objetivos era lograr saber con qué fertilizante crecía mas la planta y saber precisamente cuanto era el periodo de Desarrollo y Crecimiento de las Planta de Caraota (Phaseolus vulgaris)

Base Teórica

Caraota (Phaseolus vulgaris)

La caraota es una de las once especies que alimentan al mundo. Se utiliza como alimento básico suministrando proteínas, calorías, vitaminas y sales minerales. Su producción abarca los cinco continentes, siendo América y Africa los mayores productores y consumidores de esta leguminosa. Es un cultivo que se adapta a casi todos los ambientes, siendo conocido en los países en desarrollo de Africa y América como la "carne del pobre".

Phaseolus vulgaris es un cultivo diploide 2n=22, perteneciente a la familia de las

leguminosas. El género posee 55 especies de las cuales cuatro se cultivan. Estas son: Phaseolus vulgaris L. (Common Bean); Phaseolus coccineus L. (Scarlet runner bean); Phaseolus lunatus (Lima bean) y Phaseolus acutifolius A. Gray (frijol tepari). Otros

Consideran Phaseolus polyanthus Greenman (year bean), como la quinta especie cultivada. Dentro de una misma especie no existen barreras genéticas que impidan el cruzamiento

entre el ancestor silvestre y su respectivo descendiente cultivado. Ambos "pool" de genes, silvestre y cultivado, difieren en pocos genes, generalmente aquellos relacionados con la morfología de la planta.

La caraota es uno de los cultivos más antiguos (precerámico) pues hallazgos

arqueológicos indican que se conocía por lo menos 5000 años antes de la era cristiana. Se considera, que la trilogía de plantas americanas, maíz, caraota y calabaza no existía cuando la caraota estaba en el proceso de domesticación. Es tan sólo a finales del siglo pasado e inicios del presente siglo que se acepta el origen americano de la caraota, pues anteriormente se había sugerido como centro de origen al continente Asiático.

Investigaciones arqueológicas han permitido ubicar restos en diversos sitios de Perú, México y Estados Unidos de Norteamérica, así como también en Chile, Ecuador, Argentina y Centro América. En el Perú se han encontrado restos con antigüedades de 8000 años en las cuevas de Guitarrero, en el callejón de Huaylas. En México en el valle de Tehuacan, Puebla, 7000 años. En la región sudoeste de los Estados Unidos en la cueva de Tularosa se han encontrados restos cuya antigüedad se remonta a unos 2300 años. Estos restos consisten de semilla, fragmentos de vainas y partes de la planta recolectados en áreas secas tanto de Mesoamérica como de Los Andes.

La caraota silvestre conocida en algunos países como "frijol ratón", ha sido encontrada hasta el momento sólo en las Américas y se tiene información al respecto en México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Argentina. Este hecho representa una distribución casi continua en las zonas tropicales y subtropicales americanas. Sin embargo, esta continuidad no implica una unidad morfológica. Desde México hasta el norte del Perú las semillas tienden a ser de tamaño pequeño y redondeadas, en cambio desde el sur de Bolivia hasta Argentina son de tamaño más grande y paralelepípedos. Por su amplia distribución y diferencias morfológicas, se han sugerido dos centros de domesticación de la caraota: Mesoamérica y Los Andes Suramericanos, y de acuerdo a las características ancestrales y adaptativas, se han identificado seis razas. Tres de éstas son de origen Mesoamericano (Durango, Jalisco y Mesoamérica) y las otras tres de origen de los Andes del Sur (Chile, Nueva Granada y Perú). Los procesos de domesticación ocurrieron hace por lo menos 10000 años de una manera independiente en las regiones montañosas (más de 1000 msnm) de Mesoamérica y América del Sur, a partir de la maleza silvestre presente en estas regiones. Diversas evidencias Botánicas, arqueológicas y bioquímicas sustentan la domesticación múltiple e independiente de poblaciones a lo largo de su rango en las Américas.

Las evidencias botánicas indican cambios morfológicos en el peso de semilla, textura del hipocótilo, tamaño y forma de la bracteola y días a floración, los cuales reflejan su adaptación a diferentes ambientes. Las evidencias arqueológicas, en lo referente a restos de plantas, indican como los registros más viejos los de Huachicona, Jujuy, Argentina (9600 años).

Entre las pruebas bioquímicas que sustentan el proceso de domesticación independiente se encuentra la distribución de la faseolina (principal proteína de almacenamiento de la semilla) y el análisis de isoenzimas. De los diversos tipos de faseolina encontrados (M, S, T, B, C, H, J, K, A y CH), los materiales Mesoamericanos presentan principalmente faseolina del tipo S, mientras que los de Los Andes del Sur, presentan la del tipo T. Colombia ha sido señalada como un centro intermedio de diseminación, caracterizado por presentar semillas

pequeñas y faseolina tipo B. Los estudios han demostrado que existen más tipos de faseolina en los materiales silvestres que en los cultivados. Ello muestra que sólo una porción de la diversidad genética presente en las formas silvestres fue domesticada y que pocas plantas dentro de aquellas poblaciones participaron en el proceso de domesticación (efecto fundador). Respecto a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com