ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Voleeibol

janeskaduarte25 de Junio de 2013

5.618 Palabras (23 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCIÓN.

EI voleibol es un juego deportivo muy interesante y apasionante por el intercambio de competencias que se desenvuelve en él. Lo practican muchos jóvenes que, evidentemente, tratan de lograr una distracción de su rutina diaria. Pero para poder demostrar la maestría en este juego, es indispensable recorrer un camino bastante largo de preparación. Esta preparación comienza desde los primeros pasos del jugador en el voleibol y finaliza cuando él abandona la práctica de este deporte. Está claro que no se logra alcanzar la maestría realizando unas cuantas clases. Pero resolver este problema lo más rápidamente posible es el objetivo planteado ante el jugador y su entrenador.

En el transcurso de su historiael aprendizaje de este juego se desarrollaba de manera desigual. En el proceso de formación del voleibol como modalidad deportiva, el propio juego era prácticamente el único medio de entrenamiento. Un grupo de personas que querían jugar se dividía por equipos que combatían alternativamente entre sí, respetando las reglas de competición existentes. El nivel de preparación de estos jugadores, si tomamos por igual sus capacidades físicas, dependía prácticamente de la cantidad de encuentros celebrados, tanto de entrenamiento, como competitivos.

La investigación que se presentara a continuación trata sobre la Importancia Del Voleibol Como Eje Principal De La Motivación Para Los Adolescentes De La Urbanización Nueva Miranda, el cual tiene como finalidad aportar o incrementar la motivación en los adolescentes que habitan en la comunidad antes mencionada.

De lo antes expuesto se presenta un estudio, el cual quedó

estructurado en cuatro (5) capítulos para su mejor comprensión:

El Capitulo I: Comprendeel planteamiento de la problemática abordada, y los objetivos de la investigación.

El Capitulo II: Elementos Teóricos, que comprende las definiciones y las diferentes teorías existentes sobre el tema.

El Capítulo III: Se expone los elementos metodológicos, la población utilizada para el análisis de los resultados, la muestra, los métodos y los procedimientos empleados en la investigación.

El Capítulo IV:Está referido a la propuesta, el plan y el cronograma de actividades.

El Capítulo V: Se presentan el análisis y la interpretación de los resultados.

Por último, se llegan a las conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

En la actualidad el deporte en general y el voleibol en particular han experimentado constantes cambios, tanto en el campo teórico de la planificación como en la práctica, producto de las diferentes tecnologías que se han establecido y las modificaciones que al pasar de los años se han realizado. Esto ha hecho necesario revisar y perfeccionar los variados programas que se elaboran para el desarrollo de este deporte que implica el diseño de proyectos que contribuyan a que siga desarrollándose en todos los lugares del mundo.

Con el actual accionar de este deporte internacionalmente una de las mayores preocupaciones de los especialistas en los últimos años se dirige a fomentar la práctica del Voleibol desde edades tempranas con un enfoque productivo en función del desarrollo de habilidades correctas en los principiantes. "Estamos ante la necesidad de

trabajar en un enfoque de la enseñanza que sea capaz de formar jóvenes voleibolistas para brindar respuestas a las exigencias del Voleibol contemporáneo, el cual se caracteriza por un acentuado dominio de la técnica de los fundamentos, la riqueza y variabilidad de las acciones técnico-táctico con un alto nivel en las combinaciones y sistemas de juego". (Navelo, 2004)

Para alcanzar un desarrollo que nos permita recuperar los lugares de privilegio obtenidos en décadas pasadas, los seleccionadores de base y entrenadores de Voleibol en sentido general deben estar consiente de su misión y metodológicamente deben estar preparados para dirigir el proceso de preparación deportiva para que sus atletas puedan enfrentar con éxito las características del juego en la actualidad.

La adolescencia es una etapa difícil para algunas cosas, entre ellas muchos chicos y chicas de esa edad sufren de desmotivación. Padres y maestros observan que tras el comienzo de la pubertad algunos adolescentes pierden el interés por sus estudios. En otros casos, chicos o chicas que habían practicado deportes, los abandonan y otros se apartan de hobbies y aficiones que hasta entonces les daban muchas satisfacciones, por algunos vicios como el internet, drogas, entre otros que han afectado de manera directa a que los adolescentes participen en actividades deportivas, recreativas, en su comunidad y en su vida diaria.

Conseguir que los adolescentes estén motivados es un esfuerzo conjunto que deben hacer padres y maestros. A veces no es fácil pero puede conseguirse, para lograr mejorar su vida tanto física, como mental y socialmente.

De lo anterior

expuesto es necesario ejecutar un proyecto que permita Determinar la importancia del voleibol como eje principal de la motivación para los adolescentes de la urbanización Nueva Miranda.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia del voleibol como eje principal de la motivación para los adolescentes de la urbanización Nueva Miranda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Identificar los principales objetivos de la motivación para los adolescentes masculino y femenino en edad comprendida entre 12 y 17 años.

* Señalar las técnicas de motivación para los adolescentes masculino y femenino en edad comprendida entre 12 y 17 años.

* Describir la importancia del voleibol como eje principal de la motivación en los adolescentes masculino y femenino edad comprendida entre 12 y 17 años.

* Ejecutar el proyecto en la comunidad del sector Las Playitas a los adolescentes masculino y femenino con edad comprendida entre 12 y 17 años en conjunto con los integrantes del otro equipo del 7mo semestre.

CAPÍTULO II

ELEMENTOS TEORICOS

OBJETIVOS DE LA MOTIVACIÓN.

Para lograr que los chicos y las chicas estén motivados o vuelvan a estarlo en el caso de los que han perdido el interés por el aprendizaje o por actividades que les eran beneficiosas, hay que tener claros los tres objetivos a conseguir:

* Despertar el interés. La clave del éxito en la motivación es conseguir que los adolescentes se interesen por la actividad concreta para la que queremos motivarlos. Si nuestro hijo o hija no tiene interés ninguno por, por ejemplo la práctica del judo ni por nada que esté relacionado con ella,

va a ser casi imposible aficionarlo. Pero si, por ejemplo, nuestro hijo o hija es aficionado a los comics será más sencillo despertar su interés por la lectura. O si le gusta el ejercicio físico será más fácil que comience a practicar algún deporte.

* Guiar su esfuerzo. Una vez que el adolescente comienza a realizar la nueva actividad es necesario seguir junto a él en su esfuerzo para apoyarlo y guiar sus pasos en el caso de que lo necesite.

* Alcanzar el objetivo. Ese será el fin de la motivación. Pero en este caso hay que tener claro que el objetivo será siempre la actitud y no el resultado obtenido con esa actitud. Es decir, es más importante conseguir que el adolescente se motive y realice el esfuerzo que el logro concreto del fin que se había fijado. Esos fines se consiguen unas veces pero otras, no. Pero el aprendizaje de que hacer un esfuerzo para conseguir las cosas es fundamental en la vida adulta es muy importante para el adolescente.

Cómo lograr esos objetivos

* Cada adolescente es distinto. Los padres y maestros deben utilizar su conocimiento de la personalidad de cada adolescente concreto para ayudarle a desarrollar sus intereses. Conocer el grado de madurez del chico o la chica, sus intereses, sus aficiones y su potencial es imprescindible para motivarlos.

* La influencia de los amigos. También es importante el conocimiento que los padres y maestros tienen de los amigos del adolescente. Y es que el grupo puede influir mucho en chicos y chicas, tanto positiva como negativamente. Padres y maestros pueden utilizar lo que saben de los amigos del adolescente para neutralizar la posible influencia

negativa y aumentar la positiva.

* Fijar objetivos realistas y claros. También en este caso es necesario utilizar el conocimiento de la personalidad y las habilidades del adolescente. Por ejemplo, sería absurdo pretender que un adolescente que nunca haya destacado en los deportes participe en los próximos Juegos Olímpicos, pero no lo sería apoyarle para que comenzara a hacer ejercicio todas las semanas. De la misma forma, fijarse como meta "hacer ejercicio" es demasiado vago y no ayudará al adolescente a conseguirlo. Sin embargo, fijarse como meta practicar dos horas de natación a la semana es un objetivo claro. De la misma forma, "comenzar a leer" no es claro pero sí lo es "leer dos libros cada mes".

* Reforzar su autoestima. Hay que tener en cuenta que los éxitos animan y los fracasos desaniman. Esa es una buena razón para que ayudemos a los adolescentes a fijarse metas moderadas, aunque no excesivamente, para que vaya consiguiendo éxitos que le animen a seguir con el esfuerzo.

* Mantener la disciplina. Tanto para el aprendizaje como para la práctica de cualquier afición o para la consecución de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com