ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Psicomotor


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  2.669 Palabras (11 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 11

Este trabajo trata sobre como podemos trabajar la psicomotricidad en los niños de 0 a 7 años de edad; dirigida a favorecer el desarrollo global del niño y como ello podría mejorar el comportamiento general y prevenir posibles trastornos. Hay personas que confunden la psicomotricidad con el baile, el juego, pensado que el niño pase un rato divertido, éstos son instrumentos a nivel del área cognitiva, afectiva y motora; siempre se tomará alegre, divertida, tocando, escuchando, así desarrollan su inteligencia y creatividad. Se debe producir desde la infancia vivencias sensoriales, motrices, intelectuales y afectivas.

INTRODUCCION

A la imagen del cuerpo en la medida que precisamos que vemos en ello una manera de traducir a dos lenguajes diferentes, uno fisiológico, otro psicológico, una misma y única realidad fenomenológica que es la del cuerpo propio. Identificamos por completo ambos conceptos, en lugar de pretender completar uno mediante el otro y de ese modo razonar dentro de dos sistemas heterogéneos.

Puede considerarse al esquema corporal o imagen del cuerpo como una intuición de conjunto o de conocimiento inmediato del propio cuerpo en estado estático o en movimiento, en la relación de sus diferentes partes entre si y en sus relaciones con el espacio circundante de los objetos y de las personas.

La posibilidad de llevar al registro consciente la imagen del cuerpo permitirá disponer con mayor plenitud del cuerpo de cada uno, y está en función tanto del trabajo psicológico como el del afinamiento de las percepciones kinestésicas y de su asociación con los datos visuales.

En este último plano, existen diversas técnicas de trabajo sobre “la percepción del cuerpo propio” (sensopercepción, eutonía, entrenamiento perceptivo consciente) que exige una forma de atención dirigida hacia el cuerpo que nos parece esencial desarrollar paralela y eventualmente convergente con un abordaje psicoanalítico.

Ese tipo de trabajo, de atención dirigida hacia el propio cuerpo, permitirá ajustar la distancia entre la imagen que cada sujeto tiene de su propio cuerpo y la realidad del mismo; así como facilitar la flexibilidad necesaria para poder representar múltiples estructuraciones posturales posibles, susceptibles de permitir ajustes variados y de servir de puntos de partida para nuevos aprendizajes tónicos, posturales y motrices.

DIAGNOSTICO = SOLUCIONES

Los niños proceden a moverse por todo el espacio. Ponemos música de cd y aunque hay muchos que se mueven espontáneamente a ritmo hay otros que dudan. La educadora les ayuda a hacerlo. Se va tomando confianza con el espacio, se esbozan algunos ritmos. Paramos la música bruscamente y la mayoría se detiene espontáneamente. La consigna ha sido descubierta de forma natural: “Cuando la música se pare nosotros nos paramos también”. Jugamos con esto varias veces.

Introducimos los objetos que en esta sesión van a ser los aros. Al principio tienen un juego tímido que se va animando con los diferentes ritmos de la música e ideas de los niños/as. Algunos verbalizan espontáneamente: “Yo lo hago rodar, después lo dejo caer”. “Yo hago un volante...”. La educadora impulsa de nuevo la búsqueda: “¿Qué más se puede hacer?” y se indica a los niños/as los descubrimientos de los demás, favoreciendo la atención en el otro que lleva asociado la imitación espontánea y libre. Durante esta parte de la sesión seguimos investigando la utilización del objeto: Atravesar el aro, levantarlo, hacerle dar vueltas y aparece el desplazamiento: andar empujando el aro, andar con el aro detrás, delante, etc.

Más tarde viene el descubrimiento del otro con una idea que sale del propio niño/a: enganchar al compañero/a con el aro. Impulsamos las relaciones suprimiendo la mitad de los objetos de tal manera que un aro sea para cada dos. El tener un solo objeto para dos obliga a una aceptación del otro y posteriormente a la cooperación. A algunos les cuesta separarse de su objeto. A pesar de todo, la relación va estableciéndose poco a poco. Seguimos explotando estas situaciones haciendo que la socialización sea cada vez más importante.

Algunos se sienten cansados con lo que aprovechamos para volver a un juego más tranquilo: los aros son nuestras casas, nuestras camas, etc.

Relajación: a través de las diferentes músicas y técnicas de relajación, intentamos que el niño/a busque un lugar cómodo donde tumbarse y tranquilizarse.

JUSTIFICACION

La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que, sobre todo en la primera infancia, haya una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.

El concepto de psicomotricidad está todavía en evolución y se va configurando por las aportaciones de diferentes campos:

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño/a y en los primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia motriz.

El psicoanálisis da una revalorización al cuerpo, la vivencia corporal que contribuye a personalizar de alguna manera el Yo.

Ajuriaguerra desde la psiquiatría infantil, destaca el papel de la función tónica, entendiendo que no es sólo la tela de fondo de la acción corporal sino un modo de relación con el otro. Por tanto, en los primeros años de la educación del niño/a, hasta los siete años, aproximadamente, entendemos que toda la educación es psicomotriz porque todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe no son áreas estrictas que se pueden parcelar, sino manifestaciones diferentes aunque interdependientes de un ser único: EL NIÑO/A.

Intentaremos abrir progresivamente otra dimensión en la psicomotricidad: la de la vivencia del niño/a y de su potencial de descubrimientos y de creatividad.

OBJETIVO GENERAL

• Favorecer el dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y comunicación que el niño va a establecer con los demás, el mundo y los objetos.

• Facilitar procedimientos de adquisición de conocimientos, apoyándonos en nuestras experiencias, así como en la acción motriz, en la acción corporal del niño espontáneamente, vivencia para ir hacia una pedagogía del respeto y el descubrimiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Estimular la capacidad sensitiva, centrada en las sensaciones relativas al propio cerebro y al exterior (los otros y los objetos).

• Educar la capacidad perceptiva mediante la toma de conciencia de los componentes y la organización del esquema corporal.

• Estimular la capacidad representativa o simbólica y la operativa concreta: los movimientos son representados o expresados mediante signos gráficos, símbolos, planos, manipulaciones de objetos real y mentalmente para luego realizar operaciones concretas. Se trata de obtener:

o El dominio del equilibrio.

o El control y más tarde, la eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias.

o El control de la inhibición voluntaria de la respiración.

o La organización del esquema corporal y la orientación en el espacio.

o Una correcta estructuración espacio - temporal.

o Las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior.

o Crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.

o CONTENIDOS, CONCEPTOS DE.

o PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que el niño va a establecer con el mundo que le rodea (en muchos casos a través de los objetos).

Esta globalidad del niño manifestada por su acción y movimiento que le liga emocionalmente al mundo, debe ser comprendida como el estrecho vínculo existente entre su estructura somática y su estructura afectiva y cognitiva.

Entendemos como maduración psicomotriz el proceso global que implica el cuerpo y la mente y conduce a la persona a actuar frente a unas propuestas determinadas, mediante el dominio de su cuerpo (motricidad), y la capacidad de estructurar el espacio durante el un tiempo determinado (ritmo). Este proceso involucra finalmente la globalidad en un proceso de interiorización y abstracción. Por lo tanto, es preciso un proceso vivencial y de experimentación a través del cuerpo (Martín y Soto, 1997).

El trabajo sicomotor es la síntesis que debe producirse, desde la mas tierna infancia, de las vivencias sensoriales, motrices, intelectuales y afectivas, para permitir la construcción de los aprendizajes a través de las vivencias de los niños en cualquier actividad espontánea o ampliada específicamente.

Para que ocurra este proceso es necesaria la maduración global de todos los componentes que intervienen, por lo que se debe estimular:

 La madures motriz.

 El proceso sensoreoperceptivo.

 La toma de conciencia de cada una de las actividades que se realizan y su relación con vivencias anteriores de la forma que se vayan relacionando y permitan la construcción progresiva del conocimiento del entorno.

 La verbalización de estos procesos.

 La comprensión de lo que implica en el espacio con respecto así mismo y los demás.

Aunque estos componentes que constituyen la globalidad del area sicomotriz se dan de forma simultanea, la adquisición de uno de ellos no garantiza la adquisición y la maduración de los demás, por lo que pueden producirse desarmonías en el proceso evolutivo global.

Por ello, consideramos fundamental tener un conocimiento de cada uno de dichos aspectos, para de forma sistemática y programada, garantizar su maduración y dominio, factor que favorecerá la globalidad del desarrollo psicomotor y, al mismo tiempo, iniciará el proceso madurativo global del niño.

En este sentido planteamos, de forma estructurada, los distintos componentes y su interrelación a fin de poder comprender las incidencias y repercusiones de cada uno de ellos.

Es el proceso cognitivo que lleva a comprender los movimientos del cuerpo y a estructurar mentalmente el espacio donde estos se realizan y el tiempo que dure dicha actividad.

Es una resultante compleja que implica no solamente las estructuras sensoriales, motrices e intelectuales, sino también los procesos que coordinan y ordenan progresivamente los resultados de estas estructuras.

Dominio de su cuerpo (Motricidad) + Dominio del espacio + Dominio del tiempo + Organización del esquema corporal y la laterización.

DOMINIO CORPORAL DINÁMICO

Es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores, inferiores y tronco, etc.) y de moverlas siguiendo la propia voluntad o realizando una consigna determinada.

Este dominio permite no solo el desplazamiento sino, especialmente, la sincronización de los movimientos, superando las dificultades y logrando armonía sin rigideces y brusquedades.

Este dominio dará al niño confianza y seguridad en si mismo, puesto que lo hace consciente del dominio que tiene su cuerpo en situaciones diferentes. Para lograrlo hay que tener en cuenta diversos aspectos:

La madurez neurológica, que solo se adquiere con la edad.

Evitar temores o inhibiciones (miedo al ridículo o a caer, etc.)

Una estimulación y ambiente propicios.

Favorecer la comprensión de lo que se está haciendo, de qué parte se debe mover, de cómo tiene que hacerlo, buscando diferentes cursos a fin de posibilitar la representación del movimiento y el análisis del entorno para adquirir unas competencias que han de favorecer las habilidades y el dominio corporal.

Adquirir el dominio segmentario del cuerpo que permita moverse sincronizadamente.

DOMINIO CORPORAL ESTÁTICO

La vivencia de los movimientos segmentarios, su unión armoniosa y la adquisición de la madurez necesaria del sistema nervioso, permiten al niño realizar una acción previamente representada mentalmente (coordinación general). Con la práctica de los movimientos mencionados en los apartados anteriores, irá forjándose y profundizando poco a poco la imagen y la utilización del cuerpo, hasta organizar su esquema corporal.

Para que este proceso sea posible, el niño ha de tener control sobre su cuerpo cuando no está en movimiento.

Se denomina dominio corporal estático a todas las actividades motrices que permiten interiorizar el esquema corporal; además del equilibrio estático, se integra la respiración y la relajación porque son dos actividades que ayudan a profundizar e interiorizar toda la globalidad del propio Yo.

MOTRICIDAD FINA

Se refiere a la destreza manual que se adquiere solo con la practica aunque en casos específicos no solo se refiere al trabajo con las manos sino con otras partes del cuerpo (casos específicos de personas que han sufrido accidentes por al han perdido sus brazos y por tal razón suplen la falencia de los brazos con otra parte del cuerpo). Este término habla del control de los movimientos finos (pequeños, precisos), contrario a los movimientos gruesos (grandes, generales). También hace referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir movimientos precisos (como señalar un objeto pequeño con un dedo, en lugar de mover un brazo hacia el área en general).

El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico madura.

El control de las destrezas motoras finas en el niño se utiliza para determinar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento. El control de la motricidad fina requiere conocimiento y planeación para la ejecución de una tarea, al igual que fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal.

EJERCICIOS DE MOTRICIDAD FINA

La motricidad fina tiene relación con el manejo de los dedos, y el desarrollo de esta habilidad motora le ayudara en la manipulación de objetos pequeños.

Las actividades manuales, mejoran en los niños su destreza y permite una exploración del mundo desde el sentido del tacto.

Ejercicios:

Rasgar con los dedos tiras de papel cada vez más pequeñas.

Subir y bajar cierres. (cremalleras).

Enrollar un cordón alrededor de un lápiz.

Abrochar y desabrochar botones.

Envolver porotos, garbanzos o semillas en hojas de papel liviano (papel de seda).

Colocarle las tapas a distintos envases. Los envases deben presentar tapa a rosca.

Hacer choricitos de plastilina y cortarlos con la tijera en trozos pequeños.

Cortar con tijera sobre las líneas paralelas dibujadas en un papel. (En una hoja se trazan líneas paralelas a una distancia de 2 cm cada una)

Realizar nudos con cuerdas o sogas.

Hacer choricitos de plastilina y colocarlos sobre las líneas curvas dibujadas sobre una hoja (en una hoja se dibujará una línea curva o espiral y los niños deben colocar el choricito de plastilina sobre la línea siguiendo la dirección.

Picar con un punzón sobre la línea dibujada en una hoja (la línea puede ser recta o curva).

. EJERCICIOS DE APLICACIÓN

PSICOMOTRICIDAD

1- MARCHA SOBRE UN LISTÓN. (Equivalente a caminar sobre un riel).

-

Marcha hacia delante. Se le pide que camine lentamente, se pone atención en que mantenga siempre un buen equilibrio, permite desarrollar el control y la sincronización.

2-GATEAR Y ARRASTRARSE:(Apoyarse sobre el vientre, posición de cúbito ventral dejar los miembros inferiores extendidos, apoyarse sobre los codos y los antebrazos replegando para, avanzar; haciendo el avance con las dos manos y las rodillas.

3-EL BALANCÍN DE PELOTA: Rebotar una pelota y cogerla en el aire, patearla cinco (5) veces e inclinarse para empujarla con la cabeza.

4-EL ARO: Cada niño cogerá el aro y lo ubicarán en el cuello para moverlo circularmente; luego en la cintura, en los brazos y las piernas.

(COORDINACIÓN)

5-CAMINO PUNTA DE PIE: Cada niño se quitará los zapatos y quedarán en medias; sobre una colchoneta larga caminarán en puntas, se devolverán en los talones y luego en un pié.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

DOMINIO CORPORAL ESTÁTICO

1-EQUILIBRIO POSTURAS DEL CUERPO: Flexión del tronco hacia delante, línea oblicua con el tronco y los brazos extendidos hacia delante y una pierna hacia atrás, realizando el mismo movimiento pero hacia saltando.

2-SALTAR AL CORDEL: Saltar cogiendo el lazo en ubicación atrás del cuerpo, se les dirá que salten lentamente y mas adelante que lo hagan con más rapidez al balanceo con un pié.

4- JUGAR A LA PELOTA: Rebotar la pelota y tomarla con las dos manos, luego con una sola mano y variar altura y fuerza.

5-REBOTES DE LA PELOTA: Lanzar con rebote una pelota a un canasto ubicado cada vez más lejos entre 0,60 cms y 1,50 ms. De manera que el niño divida mentalmente esta distancia y en dos y dosifique la fuerza del envío.

TALLER

TEMA: PSICOMOTRICIDAD

LOGRO:

El niño tiene que aprender a compartir todo lo que lo rodea, desde el material hasta el tiempo y el espacio.

INDICADOR DE LOGRO:

 Fomenta la autonomía personal.

 Despierta su curiosidad e interés.

 Desarrolla su creatividad e imaginación.

11. RECURSOS

Aros, pelotas, picas, cuerdas, sacos, telas, pañuelos, zancos, música, instrumentos, abanico.

12. TIEMPO

Se tratará de seguir al niño en el descubrimiento, orientando y haciendo evolucionar las situaciones en una hora y quince minutos.

13. EVALUACIÓN

Se grabará cada sesión en video, para análisis de cada alumno directamente.

14. BIBLIOGRAFÍA

http://www.escuelaeltomillar.com/psicomotricidad.html++quest++estdominio+corporal+estatico

http://www.pmarti26/psicomotr.html

Libro Expresión Artística y Corporal. Alejandra del Carmen Suarez. Instructora del Area de Preescolar.

Ley General de Educación. Ley 30 de 1992-1994

Decreto número 1860

Resolución número 2343 de 1996: Indicadores de Logros Curriculares.

...

Descargar como  txt (18.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt