Proyecto Quinua . Puno
yessycondori7 de Junio de 2012
9.492 Palabras (38 Páginas)919 Visitas
1.- PARTE INFORMATIVA DEL CENTRO DE PRÁCTICAS
- HISTORIA (DRAP)
La Dirección Regional Agraria Puno, es un Órgano Desconcentrado del Ministerio de Agricultura, promueve las actividades productivas agrarias y constituye la instancia principal de coordinación a nivel regional de las actividades del Ministerio de Agricultura, sus proyectos y Organismos Públicos Descentralizados.
- BASE LEGAL (DRAP)
 La ley nº 27867 y sus modificatorias en el artículo 5º establece que la de entidad regional es organizar y conducir la gestión publica de acuerdo a sus competencias en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.
 La ley bases de la descentralización Nº 27783
 Ley orgánica de los gobiernos regionales Nº 27867 y modificatorias
 Ley general del sistema nacional de presupuestos Nª 28411
- OBJETIVOS (DRAP)
 Fortalecer la institucionalidad del sector agrario.
 Lograr la competitividad de los productos de mayor importancia económica.
 Implementar una plataforma de servicios que responda a las necesidades del agro regional.
 Gestionar de manera integral y sostenible los recursos naturales.
- VISIÓN (DRAP)
 “Al 2015 ser un sector líder del desarrollo agrario sostenible articulado y ordenado territorialmente en un medio ambiente saludable con identidad cultural.”
- MISIÓN (DRAP)
 “Promover el desarrollo agrario sostenible, con la participación de los agentes comprometidos en el proceso productivo generando cadenas de valor y rescatando e innovado tecnologías apropiadas para proteger y mejorar el medio ambiente en beneficio de la sociedad.”
- ACTIVIDAD PRINCIPAL (DRAP)
Según el Artículo 9º.- La Dirección Regional Agraria, está a cargo del Director Regional, quien tiene como atribuciones y responsabilidades principales, las siguientes:
• Representar al Ministro de Agricultura en el ámbito regional de su jurisdicción. Tiene la capacidad de convocar a los jefes de los proyectos del Ministerio de Agricultura y Organismos Públicos Descentralizados, en el ámbito de su competencia, para facilitar la solución de los problemas de los productores organizados;
• Coordinar con las entidades representativas del agro y agentes económicos correspondientes, las políticas, planes y programas requeridos para el desarrollo agrario regional;
• Coordinar y evaluar las acciones de los proyectos y de los Organismos Públicos Descentralizados en el ámbito regional;
• Cumplir y hacer cumplir los planes para la consecución de los objetivos institucionales y sectoriales en materia de su competencia;
• Dirigir, supervisar y evaluar el desenvolvimiento técnico y administrativo de las Agencias Agrarias de su ámbito;
• Formular y proponer los planes y programas de la región en coordinación con las Agencias Agrarias de su ámbito;
• Las demás que le asigne la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura y las disposiciones vigentes.
LINEAS DE ACCION O PROGRAMAS DE TRABAJO
AMBITO DE TRABAJO
Los ámbitos de acción de las cadenas agro productivas en cultivos y crianzas se diversifican en 12 Agencias Agrarias de la Región Puno, las mismas que han sido priorizadas de acuerdo a productos potenciales y competitivos, tomando en cuenta diagnósticos realizados por cadena agro productiva.
Cadenas productivas priorizadas en la Región Puno:
Cultivos Crianzas
Cadena Productiva Agencia Agraria Cadena Productiva Agencia Agraria
Granos Andinos:Quinua, Kanihua El Collao Carne de Alpaca Azangaro
Juli Vacunos Lacteos Melgar
San Roman Azangaro
Lampa San Roman
Melgar Salcedo
Menestras: Haba Yunguyo Fibra de Alpaca Carabaya
Huancane Lampa
Papa Nativa Carabaya Melgar
El Collao El Collao
Juli Salcedo
Frutales: Pina Carabaya Putina
Lana de Ovino Azangaro
Melgar
Animales Menores: Cuyes Moho
Yunguyo
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL (DRAP)
-
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL (DRAP)
 DIRECCIÓN
 Dirección Regional:
o ING. CLAUDIO RAMOS VERA
 ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
 Oficina De Planificación Agraria
o ING. FELIX ALEJANDRO GUTIERREZ GALLEGOS
 Oficina De Asesoría Jurídica
o ABOG. ENRIQUE TICONA
 ÓRGANOS DE APOYO
 Oficina De Administración
o AD. JOSE WILBER SALAS PILCO
 Oficina de Abastecimientos
o AIDA CHAGUARES VELASQUEZ
 Oficina de Contabilidad
o CPC. CARMELO NINA PAXI
 Oficina de Personal
o ANGEL CAÑAPATAÑA LARICO
 ÓRGANOS DE LÍNEA
 Dirección De Información Agraria
o ING. GILDA CARCAUSTO
 Dirección De Promoción Agraria
o ING. MARIANO CUENTAS CUENTAS
 ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
 Agencia Agraria Salcedo
o CESAR LEONARDO MORALES GONZALES
 Agencia Agraria San Román
o ING. JORGE ABARCA QUISPE
 Agencia Agraria El Collao
o MVZ. REYNERO ZAPANA TUYO
 Agencia Agraria Juli
o ING. CIRO AGUILAR CASTILLO
 Agencia Agraria Yunguyo
o ING. LUCIO CAHUAYA PACORICONA
 Agencia Agraria Lampa
o MVZ. NIVARDO PAULINO YANA
 Agencia Agraria Huancané
o MVZ. EDGAR NINA VALERIANO
 Agencia Agraria Moho
o LIC. EDGAR CUSI TITO
 Agencia Agraria Melgar
o MVZ. ZENÓN PORFIRIO GOMEL APAZA
 Agencia Agraria Putina
o ING. JESUALDO VALERIANO CAHUANA
 Agencia Agraria Azángaro
o MVZ. LUIS RAMOS
 Agencia Agraria Carabaya
o MVZ. MCS. VICENTE DÍAZ
 Agencia Agraria Sandia
o ING. WILBER BALLENA
CENTRO DE PRÁCTICAS
"DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA EN LA REGIÓN PUNO"
MEMORIA DESCRIPTIVA
Antecedentes
El Expediente Técnico para el año 2012, tiene como antecedente, la declaratoria de viabilidad del proyecto “Desarrollo de Capacidades de la Cadena Productiva de Quinua en la Región Puno”, por parte del Gobierno Regional Puno, según el Informe Técnico Nº 051-2007-GR-PUNO/GRPPAT-SGIPCTI y formato SNIP 08: Declaración de Viabilidad de Proyecto de Inversión Pública, habiéndose notificado con el Memorando Nº 429-2007-G.R.PUNO/GRPPAT, en fecha 21 de Diciembre del año 2007.
El inicio de ejecución del proyecto en el año 2008, obedece a la aprobación del Expediente Técnico, habiéndose ejecutado las actividades desde el mes de Julio al mes de Diciembre, el cual ha sido aprobado con la Resolución Gerencial General Regional Nº 198-2008-GGR-GR-PUNO, así mismo su continuidad en el año 2009, a través de la Resolución Gerencial General Regional Nº 037-2009-GGR-GR-PUNO, en el año 2010 mediante la Resolución Gerencial General Regional Nº 347-2009-GGR-GR PUNO y en el año 2011 con la Resolución Gerencial General Regional Nº 006-2011-GGR-GR-PUNO.
En los ejercicios fiscales de los años 2008, (Julio – Diciembre), 2009, 2010 y 2011, el proyecto ha realizado las actividades siguientes:
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO “DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA EN LA REGIÓN PUNO”
El proyecto “Desarrollo de Capacidades de la Cadena Productiva de Quinua en la Región Puno”, ha sido declarado viable por el Gobierno Regional Puno, según el Informe Técnico Nº 051-2007-GR-PUNO/GRPPAT-SGIPCTI y formato SNIP 08: Declaración de Viabilidad de Proyecto de Inversión Pública y se encarga su ejecución a la Dirección Regional Agraria Puno, en un plazo de cuarenta y ocho meses (48) contados a partir de la fecha de entrega del primer desembolso presupuestal y según cronograma establecido, por la suma de S/. 4’943,674.00, de cuyo monto se ha ejecutado en el año 2008, la suma de S/. 862,801.00, (de Julio a Diciembre), en el año 2009 la suma de S/. 1’364,992.00 (Febrero a Diciembre), en el año 2010 la suma de S/. 1’352,103.00 (Enero a Diciembre) y en el año 2011 la suma de S/. 1’019,874.00, haciendo un total de S/. 4’599,770.00, quedando como saldo la suma de S/. 343,904.00, para su ejecución en el periodo de los meses de Enero a Junio del año 2012.
La región Puno, es el primer productor de quinua a nivel nacional cultivándose aproximadamente 23,378 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1.18 t/ha.y una producción de 27,586 t, que representa el 75% del área cultivada, constituyendo una ventaja comparativa y competitiva frente a otras regiones del país.
Actualmente, los consumidores cada vez más exigentes, exigen productos de calidad, que tengan bondades nutracéuticas; constituyéndose la quinua en uno de los alimentos con alta calidad nutricional (alto contenido de lisina). Desde el punto de vista económico, el aumento de la productividad, la mejora de la calidad física y la presentación del grano en sus diferentes formas; genera oportunidades para incrementar los ingresos económicos de las familias campesinas productoras.
Ante el incremento de la demanda interna y externa por este producto, el proyecto
...
