ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pseudoliteratura. Literatura

fernanda37Apuntes4 de Marzo de 2017

5.239 Palabras (21 Páginas)3.064 Visitas

Página 1 de 21

Capitulo 1no                                                      LITERATURA

1-Pseudoliteratura: está pensado solo con fines materiales que responden a al mercado, es decir, lo que esta,  a lo que nosotros podemos acceder.

2-Literatura: aquella que incrementa el valor patrimonial de unos pocos en destrucción  de lo más valioso que construye, edifica y libera al hombre. Esta es el arte de crear belleza a través de la palabra.

Esta tenía como fin educar en los roles que cada uno debía cumplir en la sociedad. Así fueron apreciando  figuras como la nodriza, iniciando a los niños  y jóvenes en la vida;  los buenos contra los malos, los monstruos con las hadas, etc; y si bien estas producciones fueron pensadas en los adultos por su valor moral y aleccionador, paulatinamente se fueron adaptando y adecuando para niños y jóvenes

La literatura infantil: conforma la producción escritas por adulto para niños, las cuales eran de transmisión oral. Esta literatura es la que narra, distrae, poetiza, ayuda a imaginar, hace reír y llorar, utilizando la simple operación de comunicar.

En el cambio la literatura escolar: es una literatura ancilar, dependiente. Se autoconstituye en una prolongación de la tarea del aula con un contenido erudito donde  prima esencialmente la información.

La literatura infantil: hasta la década del 30 debía preparar al niño para el futuro, pero luego a partir de esta década posturas antipositivistas comienzan a valorar al niño como persona.

La literatura abandona el lenguaje “ñoño, busca identificaciones propia del mundo infantil y hay una revalorización del folklores con figuras como Javier Villafañe, José tallón, Horacio Quiroga, Alfonsina Storni, entre otros.

En la década del 60 María Elena walsh y Javier Villafañe renuevan la temática de sus producciones  poniendo énfasis  en el respeto por el niño, sus necesidades, tiempo, juegos y sentidos de humor; a lo qu se le suma distintas alternativas  como la estética, el humor, la recreación y el manejo  de un lenguaje propio. Esto y otros autores lucharon por un espacio propio para la literatura infantil.

3-Canon literario: conjunto de normas o reglas de un sistema literario donde se realiza una lista breve pero muy selecta  de obras clásicas que son de gran interés. Por lo tanto  enseñar literatura es inevitable establecer un canon, es decir, un repertorio  de obras y autores en que se conjugan dos factores, el gusto estético y la necesidad  pedagógica.

  • Norma del lenguaje:
  • El mercado: sanciones e imposiciones regidas por la cifra de venta.
  • La prensa: arte comercial que surge por las aspiraciones del público.
  • El editor: intermediario que se adapta a las leyes del mercado en pos del éxito económico.
  • El merchante: valor d la marca o firma.
  • Salones, talleres: donde circula una cierta aprobación elástica.

Destinatario infantil: cada niño es una persona que conforma una totalidad irrepetible con sus modalidades, características y modos diferentes de vinculación. Es producto de su entorno y de una historia de relaciones, donde la tarea de la escuela es permitirle encontrar su propio destino y autonomía.

La valoración interpretativa de una obra, se producirá a través de una especie de “pacto” entre el autor -obra-lector.  

12-A la hora de seleccionar un cuento para niños: debemos tener en cuenta su interés. Si bien primero, un texto nos tiene que gustar a nosotros mismos  como mediadores, debemos atender y priorizar las expectativas de las personas  que lo respetaran.

Etapas según piaget : 

  • Etapa animista: el niño atribuye características  propias al objeto inanimado - estos deben ser textos breves, con imágenes, cuentos fantásticos con seres maravillosos.
  • Etapa imaginista: de socialización, empieza a interactuar con el otro- estos deben ser textos breves, aventuras con sus pares, fabula sencillas.
  • Rabinsoniana: búsqueda del realismo. – relatos de aventura, peripecia, viajes, leyendas etc.
  • Racionalismo: hay cambio psicofísicos q demandan variedades temáticas. Es una etapa de angustia conflictos etc.

T:Lenguaje literario y el lenguaje de los niños: él lenguaje era comprendido como una manera distinta de escribir que violentaba las escrituras básicas del lenguaje común hasta transformarlo. Esta organización  tenía leyes y normas especificas, por lo tanto se entendía al lenguaje literario como la transgresión y la desviación de la  norma del lenguaje ordinario. Una obra cobra vida  e identidad cuando el destinatario la actualiza hasta completar su sentido.

*La literalidad de un texto no puede detectarse  solo por su carácter ficcional  ya que un texto literario es capaz de reproducir  un mundo alternativo al real.

*El lenguaje literario infantil tiene marcas propias, por lo tanto no podemos  manejarnos con abstracción conceptuales ni extensas descripciones que no capten su interés. La sonoridad, musicalidad y la acción juegan con u deleite  brindándole placer y satisfacción.

Proceso lector:

  1. La lectura implica desafíos, implica aclarar significados, asociar hechos, ideas y situaciones.
  2. Leer es comprender y producir, porque a medida que vamos comprendiendo producimos  nuestro  texto mental.
  3. Hay un plus entre lo dicho y lo expresado. Qué jugara con nuestros sentidos hasta conmovernos.
  4. Se ira sumando un mundo de información.
  5. Se va organizando en pensamiento
  6. La ñiteratura ofrece un tiempo y un espacio de reflexión, para construir ideas con argumentaciones propias.
  7. Ningún texto es leído e interpretado inmediatamente.

2-T:Función de la literatura:

El campo literario, se vio movilizado por tendencias que privilegiaban posturas y actitudes según el contexto socio histórico por el que atravesaban.

Poco a poco sus protagonistas fueron modificando sus planteos iniciales hasta entender que la literatura en cualquiera de sus géneros abrevaba de la realidad para luego transformarse en lenguaje estético. la literatura es un compromiso que promueve el libre pensamiento, quien escribe se expone y expone su forma y estilo provocando distintas actitudes en cada receptor.

La escritura es un trabajo de creación que requiere de planes previos, borradores y retoque hasta su edición final, lo que significo hacer entrar en escena a otro protagonista: el receptor.

El libro es, porque circula, se comenta, se analiza, porque su entramado nos atrae, y porque nos identificamos. La triada: autor-obra-receptor. Se privilegia el ultimo.

Las interpretaciones: paralelamente, estos cambios permitieron acceder a una obra, a su análisis e interpretación: la enseñanza de la literatura – el principal objetivo debe girar alrededor del placer y la satisfacción por el encuentro por el encuentro dialógico con el mundo ficcional representado.

T:El ambiente escolarizado de la literatura: las corrientes actuales nos han demostrado la necesidad a partir de situaciones significativas, saberes previos para sumar nuevas informaciones.

Si se acostumbra al niño desde temprana edad al contacto con secuencias narrativas se ira favoreciendo su organización y estructura mental.

Cooperación del lector es cuando este no solo entiende o comprende lo que lee, sino que le aporta significación y sentido propio desde su interacción con el texto

Un texto será literario cuando le posibilite al receptor esa construcción de sentido, cuando le permita reconstruir ese mundo posible.

La literatura se institucionalizo en función a las escuelas. Los aportes generativos favorecieron las competencias literarias, posibilitando en las escuelas espacios adecuados para su formación y desarrollo.

Los lectores literarios se forma leyendo literatura, esto antes se utilizaba para instruir y ordenar pautas morales y estructurales.

 la función de la literatura pedagogizante:

  • Placer experimentado por el disfrute de sensaciones que conmueven y emocionan
  • La formación de competencia literaria
  • La elaboración de gusto autónomo por la lectura, que incluye toda la habilidad de comprensión lectura y escritura.
  • La adquisición de conocimiento y el desarrollo de habilidades, que ponen en juego los procesos cognitivos y las actitudes.

             Enseñanza tradicional

           Nuevos enfoques.

  • Se centra en la adquisición de

Conocimientos disciplinarios.

  • Importancia de la información.
  • Visión histórica y diacrónica.
  • Visión limitada del mundo literario.
  • La literatura no se relaciona con otras manifestaciones.
  • Actitud pasiva en el alumno
  • Selecciona textos según su importancia.
  • Se presentan los textos como modelos

lingüísticos a seguir.

  • Se centra en el desarrollo de  

habito de la lectura

  • Importancia de la comprensión  e                

Interpretación de los textos.

  •  Visión más sincrónica
  • Visión más global.
  • Se concibe como un medio más de expresión.
  • creatividad de los alumnos (activos)
  • selección de los textos de los intereses de los

 alumnos.

  • Relación lengua-literatura mas flexible.

 

4- Géneros literarios: las producciones literarias se clasificaban según su presentación en prosas, versos y teatro diálogos, correspondencia  con la división de épica, lírica y dramática, la cual permitió cierto orden sistemático.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (244 Kb) docx (48 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com