Quadro De Mando Integral
marquetingrules18 de Mayo de 2014
6.320 Palabras (26 Páginas)304 Visitas
Introducción y Metodología
El objetivo de este trabajo es realizar un Cuadro de Mando Integral de una empresa perteneciente al sector de las telecomunicaciones, como es en este caso Vodafone.
Cabe decir que un Cuadro de Mando Integral es un método de gestión que permite clarificar e implantar una estrategia así como también hacer un seguimiento del grado de consecución de la misma.
En definitiva, mide las actuaciones pasadas con la medida de los factores que establecerán situaciones futuras.
El primer paso que deberemos tomar, será el establecimiento de unos indicadores. Éstos tendrán la función de señales de alerta, para encaminar la actuación de la empresa a la consecución de la estrategia.
En la metodología del cuadro de mando integral intervendrán los siguientes conceptos:
• OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Es un fin deseado, cuyo cumplimiento es clave para la consecución de la estrategia.
• PERSPECTIVAS: Enmarcan los objetivos estratégicos, sus indicadores, sus metas así como los proyectos estratégicos. Permiten recordar que un CMI debe ofrecer una visión global de la compañía.
Económica o financiera ¿Qué objetivos estratégicos debemos alcanzar para maximizar el valor de los accionistas?
De clientes ¿Qué necesidades del cliente debemos satisfacer para alcanzar los objetivos financieros?
De procesos ¿En qué procesos debemos ser excelentes para satisfacer las necesidades de los clientes y accionistas?
Aprendizaje y crecimiento ¿Cómo innovaremos, gestionaremos el cambio y mejoraremos?
• INDICADORES: Son las reglas de cálculo que sirven para medir y valorar el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
Existen dos tipos de indicadores:
1. Inductores: miden las acciones que realizan para conseguir el objetivo
2. Resultado: miden el grado de obtención de los resultados
Los indicadores deben ser:
1- Cuantificables: Ej: “satisfacción del cliente”.
2- Dinámicos
3- Representativos numéricamente
4- Equilibrados
5- El valor de obtener debe ser superior a su coste
6- Medir hechos actuales no pasados
Estos se clasifican en:
a) Externos e internos: según controlen variables referidas a hechos producidos fuera o dentro de la empresa.
b) Cuantitativos y cualitativos: según sea conceptual o no.
c) Monetarios y no monetarios: según midan el resultado del comportamiento de un factor clave en términos monetarios o en otros términos.
d) Financieros y no financieros: según relacionen la evolución del factor clave con la situación económica o lo hagan con otros aspectos y dimensiones como la satisfacción del cliente.
e) De resultado y de proceso: según el momento en que el factor clave es medido por un determinado indicador. Si es de proceso informa de lo que pasa cuando el proceso mide lo que está pasando, si es de resultado mide lo que ya ha pasado.
• METAS: Es el valor objetivo que se desea obtener para un indicador e un periodo de tiempo determinado.
• MAPAS ESTRATÉGICOS
• PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Por último, para poder realizar el CMI tenemos que definir los diferentes procesos que lo integran. Para ello, utilizaremos la siguiente tabla:
FASES DEL PROCESO DE CREACIÓN DEL CMI
Definición estratégica Primero se establece la razón de existir de la empresa (misión) y luego el método de realización de la misma mediante las consecuentes actuaciones (visión).
Visión Operativa Establecimiento de los diferentes objetivos y líneas estratégicas.
Sistema de monitorización Establecimiento de indicadores que midan el cumplimiento de los objetivos y de las metas.
Planes de acción Acciones a desarrollar para conseguir los objetivos y las metas.
El último paso, será la implantación del CMI que se realiza mediante 5 fases:
1) Revisión de la estrategia y de la posición del mercado.
2) Establecimiento de los objetivos generales del negocio y de los factores críticos de éxito.
3) Definir medidas para el proceso y funciones organizativas.
4) Comunicación: de los objetivos y del BBS.
5) Implantación: integración del BBS en los procesos de negocio.
Vodafone S.A
El Grupo Vodafone es una de las mayores compañías de telefonía móvil con presencia en 26 países, tal y como se puede observar en el mapa, contando con un total de más de 147 millones de clientes repartidos. El Grupo Vodafone también tiene acuerdos de compartición de redes en otros 14 países a lo largo de los cinco continentes.
El Grupo Vodafone tiene participación accionarial en 26 compañías, en 16 de estas posee mayoría accionarial. La compañía cotiza en la London Stock Exchange, en el trimestre del pasado año el grupo ingresó 13.235 millones de euros, un 10,% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando obtuvo 12.000 millones de euros.
Según el informe remitido por la compañía a la Bolsa de Londres, es la primera vez que el grupo consigue aumentar sus ingresos más de 1.144 millones de euros en tasa interanual.
Europa fue la región donde más ventas registró Vodafone, con 8.257 millones de euros, un 2,8 por ciento más que en el último trimestre del año anterior.
También cotiza de forma secundaria en la bolsa de Nueva York (NASDAQ).
Vodafone proporciona una amplia variedad de planes de precios de prepago y de contrato. Vodafone es una compañía global reconocida en todo el mundo por su calidad de servicio e innovación en productos y servicios. Por otra parte, el servicio Vodafone Live! está disponible en 21 países y tiene más de 30 millones de clientes activos en todo el mundo.
Vodafone proporciona un completo abanico de servicios de telecomunicaciones móviles, incluidas comunicaciones de voz y de datos, prestando sus servicios a más de 150 millones de clientes proporcionales a su participación accionarial en las correspondientes compañías ubicadas en los siguientes continentes y países consecutivamente.
Misión y visión de la empresa
Como ya hemos mencionado anteriormente, la misión de la empresa comprende su razón de existir. Ésta debe ser conocida por todos los miembros de la organización así como también ha de estar integrada con las metas de la misma y con los objetivos.
Vodafone desarrolla una actividad que se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía fija y telefonía móvil, con la banda ancha como herramienta clave para el desarrollo de ambos, y en los servicios y aplicaciones de las Tecnologías de la Información, todo ello con una clara orientación al cliente y trasladándole las posibilidades y soluciones del nuevo mundo digital.
Su objetivo es mejorar la vida de las personas, facilitar el desarrollo de los negocios y contribuir al progreso de las sociedades y comunidades en las que opera, invirtiendo en infraestructuras de telecomunicaciones, generando empleo y desarrollando servicios que mejoran la productividad y la competitividad. Pretende que el éxito empresarial camine paralelo al progreso social.
Además, Vodafone cumple con una labor social invirtiendo importantes recursos en acción social y cultural, beneficiando directamente a cerca de 14 millones de personas al año.
Su prioridad es simplificar todos los procesos de la organización y poner al cliente en el centro de todas las operaciones. Se trata de reinventar la compañía a partir de cuatro ejes: liderazgo y crecimiento, calidad, compromiso y transformación.
Vodafone quiere actuar como motor de transformación, a la vez que manifiesta su compromiso con las sociedades y comunidades en las que opera. Aspira a ser su aliado estratégico para el desarrollo de la Sociedad de la Información y en temas de desarrollo económico sostenible y cohesión social apoyados en la tecnología.
Análisis del sector de las TIC
El Macro sector TIC en España engloba los sectores de electrónica de consumo, servicios de telecomunicación y servicios de Internet, equipos de telecomunicación, servicios audiovisuales, contenidos digitales y productos audiovisuales, hardware informático, software informático y servicios informáticos.
El sector de servicios de telecomunicaciones representa casi la mitad del Macrosector TIC (49,5%).
No obstante, en un año de profunda crisis económica, la contribución de las TIC al crecimiento económico se ha hecho, si cabe, más patente. Las TIC constituyen hoy en día el factor individual más importante para la construcción de una economía competitiva.
En definitiva, podemos decir que las TIC son un factor clave para lograr un crecimiento económico sostenible y para garantizar el futuro bienestar de la sociedad española.
Los ingresos del sector de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que comprende a las telecomunicaciones y a las tecnologías de la información, TI –software y equipos de cómputo–, ascendieron a 36 billones en el 2013, lo que representa el 5,5 por ciento del PIB nacional el año pasado.
En el marco de los esfuerzos por superar la difícil situación económica, la Unión Europea situó en el año 2013 a las TIC en una posición prioritaria en la agenda política de la
...