ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Los Estudios De Buena Calidad Sean Asequibles

catryn26 de Septiembre de 2014

2.856 Palabras (12 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 12

La educación superior cumple un papel estratégico en el proyecto de desarrollo

económico, social y político en el que está comprometido el país.

La educación permite a

los nuevos miembros de una sociedad reconocer los símbolos que identifican

esa sociedad, el pasado que da sentido a esos símbolos y a las costumbres sociales,

y el conocimiento sobre el entorno natural y social que permite trabajar

productivamente para originar la riqueza que asegure el bienestar colectivo y

para satisfacer las necesidades sociales fundamentales.

Las dinámicas sociales actuales han puesto de presente la importancia

social del conocimiento y la creatividad, y se ha hecho evidente que éste constituye

la fuerza productiva fundamental de la época en la cual la ciencia y la técnica

determinan el ritmo de producción de la riqueza y, por tanto, el desarrollo

social.

Las innovaciones producidas en el conocimiento y en las dinámicas del

trabajo obligan a la educación superior a evaluar y reorientar sus estrategias,

y a plantearse las posibilidades reales de flexibilización y diversificación que

le permitan adecuarse a las nuevas posibilidades y exigencias, sin renunciar a

sus fines legítimos y sin perder su identidad

una cobertura insuficiente, una

calidad muy desigual de las instituciones y de los programas, y una exigua racionalidad

de la oferta que, en esas condiciones, se orienta más por la rentabilidad

de las formaciones ofrecidas que por las necesidades sociales.

el país debería responder a los

problemas señalados, hacer un balance general de las exigencias actuales y

proponer ideas orientadoras para los procesos de formación en el sector. Probablemente

las pautas estratégicas más generales están señaladas ya en las

leyes vigentes y, particularmente, en la Constitución Política, en la Ley General

de Educación Superior (Ley 30 de 1992),

lo cual implica la definición de principios y objetivos

de reconocimiento consensual en el campo, tales como la necesidad de crear

una capa intelectual capaz de pensar los problemas nacionales con las herramientas

más elaboradas de la academia internacional, y el compromiso radical

con el interés general y las necesidades y posibilidades del desarrollo

nacional. El país requiere la competencia técnica necesaria para emplear de

la manera más eficiente sus recursos para defender y ampliar su patrimonio

cultural y material, para asegurar y fortalecer los vínculos sociales, y para hacer

frente a los retos de la globalización y de la sociedad del conocimiento.

En términos de las funciones principales de la educación

superior, ésta asume sus tareas sociales a través de la docencia,

investigación y proyección social, formando profesionales idóneos, desarrollando

el conocimiento, explorando sistemáticamente soluciones para los problemas

del entorno y participando directamente con la comunidad en los

análisis y en las acciones orientadas a resolver problemas urgentes y a mejorar

las condiciones de vida.

por la

construcción de un proyecto de desarrollo viable que asegure el aprovechamiento

de las potencialidades y de los talentos de los ciudadanos colombianos,

asegurando una mejora constante de las condiciones de vida y la formación

de individuos competentes, solidarios, libres y responsables.

Una política de educación superior debe señalar pautas para enfrentar

las nuevas exigencias en disciplinas y profesiones:

El desarrollo del conocimiento que les sirve de soporte, esto es, la emergencia

de nuevas teorías y técnicas, y las modificaciones en los procedimientos

y en las formas de organización del trabajo de la universidad.

La aparición de nuevos campos de ejercicio profesional y disciplinario

que se desprenden de las carreras tradicionales o que resultan del encuentro

disciplinario.

La necesidad de que existan núcleos de trabajo disciplinario en las

profesiones encargados de desarrollar nuevos espacios y nuevas estrategias

de acción, a través de la producción sistemática de conocimientos

y de núcleos profesionales cada vez más amplios en las

disciplinas, que se vinculen al trabajo de las empresas o que se especialicen

en las tareas docentes.

La consecuente transformación de algunas disciplinas en profesiones por

el desplazamiento de la mayoría de los miembros de la comunidad académica

correspondiente hacia las prácticas centradas en la aplicación de

los conocimientos, y la transformación de algunas profesiones en

en el cual para asumir los problemas

complejos que exigen solución para responder a necesidades

sociales claramente reconocidas, se establecen vínculos no sólo interdisciplinarios

sino interinstitucionales y se reúnen personas caracterizadas por la heterogeneidad

de sus conocimientos y de sus proveniencias (académicos de

distintas disciplinas, profesionales de diferentes áreas, financiadores de la investigación,

representantes de las comunidades afectadas por las aplicaciones

posibles de los conocimientos producidos y personas que pueden carecer

de formación académica, cuya experiencia se considere valiosa en la formulación

de los problemas y en la construcción de las correspondientes soluciones).

En el Modo 2, los conocimientos se validan no sólo en relación con las comunidades

académicas, sino también en términos de su eficacia social. Los egresados

deberán unir a las competencias reconocidas de los analistas simbólicos,

las que se requieren para interactuar productiva y responsablemente en esos

espacios (competencia comunicativa, ética universalista, disposición a enseñar,

a aprender y a construir consensos).

Es indispensable que todos los países aseguren la formación de una capa

intelectual capaz de discernir entre las ofertas tecnológicas y de negociarlas,

de crear alternativas viables de solución de los problemas sociales y de

contribuir con su saber al incremento de

El conocimiento es un bien social que puede conducir a transformaciones

relevantes en la producción y en la organización de las comunidades.la productividad.

caracterizaciones generales tanto de universidades como de empresas

latinoamericanas2 y deducir de ellas sus elementos principales, sus

dinámicas internas, y aprehender las lógicas organizacionales que sustentan

sus estrategias. Es el camino que seguiremos a continuación.

Otros factores que limitan la posibilidad de tener una enseñanza de calidad,

con gran proyección social –relacionamiento con su entorno–, son la carencia

de equipamiento moderno y en cantidad suficiente con respecto al

número de alumnos existente (laboratorios, talleres, equipos de computación y

el software correspondiente, material bibligráfico, bases de datos, etc.) que

permitan desarrollar plenamente la docencia y la calidad de los alumnos provenientes

de la educación media, particularmente cuando en muchos países e

instituciones, por diversas razones, no hay procedimientos objetivos y rigurosos

para seleccionar los mejores alumnos para su ingreso a la universidad.

Vale la pena recordar que la Comisión Attali –sobre formación universitaria–

señalaba, no hace mucho tiempo, que la calidad de la educación superior

23

La expansión de la educación superior en América Latina, a lo largo de

las dos últimas décadas, se ha llevado a cabo en buena medida por el acceso

a la educación superior de estudiantes provenientes de las capas más pobres

de la población –consecuencia de la universalización de la educación básica y

media–, los cuales llegan a la universidad con un capital cultural heredado reducido

y con el manejo de unos códigos sociolingüísticos que les dificultan

enormemente aprehender los fundamentos de la cultura académica. Para elevar

la calidad de la enseñanza y al mismo tiempo mantener los criterios de

equidad, las instituciones de educación superior de América Latina deberán

hacer un esfuerzo considerable en recursos financieros y pedagógicos que les

permita dotar a los estudiantes de ese “subsidio cultural” que les hace falta y

que requieren para lograr culminar con éxito los estudios superiores.

La reforma de la universidad se enfrenta, prácticamente en todos los lugares,

a una serie de obstáculos ligados al quehacer mismo de estas instituciones:

i) rigidez del estatuto del profesorado; ii) las tradiciones académicas de

una enseñanza basadas en la lógica disciplinar y iii) los riesgos políticos. Sin

embargo, se es cada vez más consciente, en el mundo universitario, de la necesidad

de modificar sus prácticas, sus percepciones, sus lógicas de acción, de

forma tal que pueda relacionarse con otros actores sociales. Influir en el

30

Estado, que incentiven a estos dos actores a colaborar entre

sí con el objetivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com