ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quehacer docente del maestro mexicano

David KingApuntes28 de Junio de 2022

772 Palabras (4 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 4

Mi quehacer docente

Los maestros mexicanos tenemos dos grandes responsabilidades y funciones en nuestra labor docente uno práctico y el otro afectivo y social; nuestro papel es esencial y necesario para la sociedad. No solamente somos transmisores de conocimientos y cultura, sino también somos agentes de bienestar, cambio y transformación emocional, personal y social. Los conocimientos que impartimos no solamente impactan la vida de nuestros estudiantes en sus saberes y haceres; sino también en sus formas de ser, existir y convivir en el mundo.  

Este planteamiento quedó de manifiesto y de manera bastante explícita a inicios del año 2020 cuando el mundo comenzó a experimentar una de las situaciones de salud más difíciles y complejas de los últimos tiempos por el virus COVID 19, la pandemia derivada de la propagación de este a nivel mundial obligó al cierre presencial de todas las escuelas en todos los niveles educativos y a la modificación de los formatos presenciales de estudio por formatos virtuales y a distancia.

Aún recuerdo la primera llamada telefónica de un alumno pidiéndome asesoría debido a que no entendía ni comprendía el tema o no sabía cómo estructurar una oración en inglés;  a esta llamada le secundaron otras “profe cuándo regresaremos a clases presenciales” “profe, las clases presenciales son muy aburridas” “profe me distraigo mucho en estas clases” “no puedo conectarme, no tengo internet y me estoy atrasando, ayúdeme” y a estas llamadas le siguieron otras de carácter emocional y personal más profundo “profe estoy teniendo problemas en mi casa” “profe puedo platicar con usted de un asunto” “profe me siento mal” “profe estoy teniendo ansiedad” “profe tengo problemas con mi familia” y después le siguieron los resultados y sus consecuencias en muchos casos: la desmotivación, reprobación,  deserción y abandono escolar.   Es decir que bajo esta difícil situación no solamente recaía sobre nuestros hombros y nuestra función docente el hecho de que nuestros alumnos aprendieran los conocimientos específicos curriculares de la materia o materias que impartimos; sino que también era evidente el rol emocionalmente nutricio que la interacción docente-alumno tiene sobre el bienestar emocional de nuestros alumnos y que de alguna manera les brinda estabilidad, sentido y bienestar emocional, pero no solamente eso; la labor docente impacta sobre la transformación y el cambio social tanto positivamente como de manera negativa, ya que por ejemplo; si no lográbamos como docentes rescatar, orientar y persuadir a los alumnos en riesgo; esto también traería consecuencias sociales negativas, después de todo; ¿a qué se va a dedicar un alumno que causó baja en la escuela o abandonó? ¿qué va a ser y hacer de su vida si no continuó estudiando? ¿a qué peligros sociales se va a exponer en su adolescencia? drogadicción, embarazos, desempleo, delincuencia, etc. son algunas de las respuestas.

En conclusión, si algo nos dejó muy claro la pandemia en el ámbito educativo es que el rol de la escuela y específicamente del maestro en su función docente presencial, es esencial y necesaria no solo para aprender de manera efectiva, sino también para que nuestros alumnos se alimenten emocional y psicológicamente y me atrevería a decir que incluso espiritualmente. A través de nuestra noble función les hacemos crecer, transformarse, expandirse y también de cierta forma con nuestra enseñanza y ejemplo aportamos sentido a su existir. Por lo tanto, los maestros mexicanos tenemos un gran reto, no solamente con nuestra función docente, sino también con nosotros mismos en nuestro proceso de actualización profesional y personal y en la responsabilidad que esto tiene para nuestros alumnos, escuela y sociedad.

Selecciona un tema de tu interés y redacta un párrafo argumentativo. Recuerda aplicar lo que has aprendido en el módulo que acabas de estudiar. Luego pasa a la página 19 para que, con la Escala de cotejo provista, revises tu trabajo.

Muchos docentes de Educación Media Superior hoy en día podrían considerarse como no efectivos en su práctica docente. Esto se debe a que muchos docentes en este nivel poseen conocimientos específicos en diferentes áreas del conocimiento y las ciencias, sin embargo a la hora de ponerlos en práctica en el salón de clases bajo el proceso de enseñanza aprendizaje, no logran  transmitir de manera afectiva  lo que los alumnos deben aprender, si bien administrativamente a un candidato a docente en años anteriores se le solicitaba contar con un perfil específico para enseñar cierta materia, no era un requisito necesario que contara o demostrara formación pedagógica y didáctica. En conclusión, muchos docentes que se encuentran laborando hoy en día han aprendido bajo prueba y error, o enseñan de manera no efectiva o muchos más quizás llevan a cabo su labor de manera disfuncional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (166 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com